www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
4 Usuarios y 38 Visitantes están viendo este tema.
CitarComento todo esto porque la posibilidad de quedarse sin una pieza crítica para el marcapasos es muy cierta y seria.No lo creo.La fabricación -de cualquier cosa- es algo que se superó en los 70.El problema es que los costes asociados a fabricar aquí rompen la marginalidad del beneficio, beneficio que mueve a las empresas. Fuera es más barato porque no hay artefacto inmobiliario, no existe tramo usurario empotrado y por eso los marcapasos (y todo en general) ya se fabricaba en occidente en 1970.Las cadenas de suministros no son un problema.Fabricar aquí no es el problema. Hay miles de ejemplos desde los drones rusos (tecnología ultramoderna) hasta los azulejos de Porcelanosa (tecnología ultraantigua).El rendimiento es marginal, fabricar cualquier cosa ha sido superado ampliamente por los métodos de fabricación y las economías de escala. Deslocalizando podemos mejorar el tamaño de ese rendimiento marginal durante un período de tiempo que es cada vez más escaso. Me dedico a esto.El planeta se puede inundar de marcapasos con el chasquido de un dedo.Olvídate de China, de India y de Vietnam.Este año AMD empezará a fabricar su ultimísima generación de procesadores en Tejas.Y te estoy hablando de tecnología TOP entre las TOP.Imagínate fabricar ropa, coches o electrodomésticos.El miedo a las cadenas de suministros es propaganda de guerra, como la escasez de chips para automoción hace un par de años, como aquello de Rusia robando lavadoras, el covid mortal o el precio del aceite de girasol, que mágicamente ya no se ve bloqueado en los puertos de Ucrania.MENTIRAS y propaganda.La mejor mentira siempre tiene algo de verdad, y es la parte que se utiliza para engañarte. Que se utilice JUSTAMENTE a Nvida como ejemplo de nosequé de las cadenas de suministros debería hacernos saltar las alarmas. Solo tenemos que ver su evolución bursátil y el evidente tongo de la IA.Fabricar en Europa es tan barato como fabricar en China, y si no se hace es por lo que todos sabemos. Y en esta encrucijada NO hay dos alternativas.La única salida es la rebaja absoluta de los costes indirectos asociados a la fabricación local. Ya no existirá el "exorbitant privilege" y el intercambio comercial deberá hacerse de igual a igual, es decir, igualando los rendimientos marginales.Por eso dije hace dos días que la administración Trump sabe que la RELOCALIZACIÓN industrial implica si o si la corrección del precio de la vivienda. Falta ver si se hará, o si no se hará.Si habrá Made in Usa, o si es un farol y lo que interesa es mantener la hegemonía dólar.Asustadísimos da por hecho el nivel 1,600, de donde entiendo que la devaluación y relocalización es el camino. La cuestión como dice es que hay burbujas de ricos y de pobres.El sector público en EEUU es del 36%.En Europa supera ampliamente el 50%.El problema añadido en España es que además de una burbuja de pobres, son adictos al paternalismo gubernamental socialista, sea de izquierdas o de derechas, y por eso la corrección ni está ni se la espera.No solo eso, sino que con un euro fortísimo a los jugadores el desamparo simplemente se la sopla. Y da gracias si ésto no se convierte en una nueva época dorada.Cosas peores hemos visto.
Comento todo esto porque la posibilidad de quedarse sin una pieza crítica para el marcapasos es muy cierta y seria.
TSMC to build 30% of its 2nm and more advanced chips in the U.S., to speed up Fab 21 build outProduction at Fab 21 module 2 is set to start at least two quarters earlier.Anton Shilov · 2025.04.17(Image credit: TSMC)TSMC plans to produce 30% of its N2 (2nm-class) output in the U.S. and make its Fab 21 site near Phoenix, Arizona, an independent semiconductor manufacturing cluster, the company's management revealed during the company's earnings call on Thursday. The world's largest contract maker of chips also indicated intentions to speed up building new Fab 21 modules to produce chips on N3 (3nm-class), N2, and A16 (1.6nm-class) nodes."After completion, around 30% of our 2nm and more advanced capacity will be located in Arizona, creating an independent leading edge semiconductor manufacturing cluster in the U.S.," said C.C. Wei, chief executive and chairman of TSMC, in his prepared remarks. "It will also create greater economies of scale and help foster a more complete semiconductor supply chain ecosystem in the U.S."To produce 30% of its N2 and A16 output in Arizona, TSMC will build two additional Fab 21 modules. So far, the company has confirmed plans to build at least three N2 and A16-capable fab modules in Taiwan's Hsinchu and Kaohsiung Science Parks with more modules incoming, so the island will still produce the lion's share of TSMC's advanced chips. Yet, 30% of TSMC's N2 and A16 chips produced in the U.S. is certainly a big deal.TSMC's Fab 21 module 1 in Arizona is currently ramping up volume production of chips for its American customers using the company's N4 and N5 process technologies. Construction of the company's N3-capable Fab 21 module 2 (its second fabrication facility in Arizona) is complete, and the company is working to start installing equipment there ahead of time in a bid to pull in volume production of chips at the facility by at least a couple of quarters from its original vague schedule of 2028.Construction of Fab 21 module 3 and module 4 — the company's facilities that will use N2 and A16 nodes — is expected to start later this year, assuming all required permits are obtained. TSMC did not reveal schedules for these Fab 21 modules, but it is reasonable to expect at least one of them to come online by early 2029 provided that TSMC acquires all the necessary equipment on time.TSMC's Fab 21 module 5 and module 6 will use process technologies beyond A16 (think A14 and possibly more advanced), but their construction timelines and production ramp will depend on future customer demand.TSMS's grand plan for Fab 21 is to evolve it into a GigaFab cluster with production capacity of at least 100,000 wafer starts per month, though when exactly this happens is something that remains to be seen."Our expansion plan will enable TSMC to scale up to a GigaFab cluster to support the needs of our leading-edge customers in smartphone, AI and HPC applications," added Wei.
Designed in US, made in China: Why Apple is stuckTo leave or not to leave? China, home to more than a billion consumers, is Apple's second-largest marketEvery iPhone comes with a label which tells you it was designed in California.While the sleek rectangle that runs many of our lives is indeed designed in the United States, it is likely to have come to life thousands of miles away in China: the country hit hardest by US President Donald Trump's tariffs, now rising to 245% on some Chinese imports.Apple sells more than 220 million iPhones a year and by most estimates, nine in 10 are made in China. From the glossy screens to the battery packs, it's here that many of the components in an Apple product are made, sourced and assembled into iPhones, iPads or Macbooks. Most are shipped to the US, Apple's largest market.Luckily for the firm, Trump suddenly exempted smartphones, computers and some other electronic devices from his tariffs last week.But the comfort is short-lived.The president has since suggested that more tariffs are coming: "NOBODY is getting 'off the hook'," he wrote on Truth Social, as his administration investigated "semiconductors and the WHOLE ELECTRONICS SUPPLY CHAIN".The global supply chain that Apple has touted as a strength is now a vulnerability.The US and China, the world's two biggest economies, are interdependent and Trump's staggering tariffs have upended that relationship overnight, leading to an inevitable question: who is the more dependent of the two?How a lifeline became a threatChina has hugely benefited from hosting assembly lines for one of the world's most valuable companies. It was a calling card to the West for quality manufacturing and has helped spur local innovation.Apple entered China in the 1990s to sell computers through third-party suppliers.Around 1997, when it was on the verge of bankruptcy as it struggled to compete with rivals, Apple found a lifeline in China. A young Chinese economy was opening up to foreign companies to boost manufacturing and create more jobs.Apple's first store in China opened on 19 July 2008, in Beijing in the Sanlitun entertainment districtIt wasn't until 2001 though that Apple officially arrived in China, through a Shanghai-based trading company, and started making products in the country. It partnered with Foxconn, a Taiwanese electronic manufacturer operating in China, to make iPods, then iMacs and subsequently iPhones.As Beijing began trading with the world - encouraged by the US no less - Apple grew its footprint in what was becoming the world's factory.Back then, China was not primed to make the iPhone. But Apple chose its own crop of suppliers and helped them grow into "manufacturing superstars," according to supply chain expert Lin Xueping.He cites the example of Beijing Jingdiao, now a leading manufacturer of high-speed precision machinery, which is used to make advanced components efficiently. The company, which used to cut acrylic, was not considered a machine tool-maker - but it eventually developed machinery to cut glass and became "the star of Apple's mobile phone surface processing," Mr Lin says.Apple opened its first store in the country in Beijing in 2008, the year the city hosted the Olympics and China's relationship with the West was at an all-time high. This soon snowballed to 50 stores, with customers queuing out of the door.As Apple's profit margins grew, so did its assembly lines in China, with Foxconn operating the world's largest iPhone factory in Zhengzhou, which has since been termed "iPhone City".For a fast-growing China, Apple became a symbol of advanced Western tech - simple yet original and slick.Today, most of Apple's prized iPhones are manufactured by Foxconn. The advanced chips that power them are made in Taiwan, by the world's largest chip manufacturer, TSMC. The manufacturing also requires rare earth elements which are used in audio applications and cameras.Some 150 of Apple's top 187 suppliers in 2024 had factories in China, according to an analysis by Nikkei Asia."There's no supply chain in the world that's more critical to us than China," Apple's CEO Tim Cook said in an interview last year.https://ichef.bbci.co.uk/news/1536/cpsprodpb/b5e1/live/8e1b4890-16c0-11f0-9040-9b955226c50e.jpg.webpHappier days: Apple CEO Tim Cook at a conference in Beijing. Mr Cook has visited China and met President Xi Jinping several timesThe tariff threat - fantasy or ambition?In Trump's first term, Apple secured exemptions on the tariffs he imposed on China.But this time, the Trump administration has made an example of Apple before it reversed tariffs on some electronics. It believes the threat of steep taxes will encourage businesses to make products in America instead."The army of millions and millions of human beings screwing in little screws to make iPhones - that kind of thing is going to come to America," Commerce Secretary Howard Lutnick said in an interview earlier this month.White House Press Secretary Karoline Leavitt reiterated that last week: "President Trump has made it clear America cannot rely on China to manufacture critical technologies such as semiconductors, chips, smartphones and laptops."She added: "At the direction of the president, these companies are hustling to onshore their manufacturing in the United States as soon as possible."But many are sceptical of that.The thought that Apple could move its assembly operation to the US is "pure fantasy," according to Eli Friedman, who formerly sat on the firm's academic advisory board.He says the company has been talking about diversifying its supply chain away from China since 2013, when he joined the board - but the US was never an option.Mr Friedman adds that Apple didn't make much progress over the next decade but "really made an effort" after the pandemic, when China's tightly-controlled Covid lockdowns hurt manufacturing output."The most important new locations for assembly have been Vietnam and India. But of course the majority of Apple assembly still takes place [in China]."Apple did not respond to the BBC's questions but its website says its supply chain spans "thousands of businesses and more than 50 countries".China's unrivalled supply chain is a major draw for foreign manufacturers like FoxconnChallenges aheadAny change to Apple's current supply chain status quo would be a huge blow for China, which is trying to kickstart growth post-pandemic.Many of the reasons that the country wanted to be a manufacturing hub for Western companies in the early 2000s ring true today - it creates hundreds of thousands of jobs, and gives the country a crucial edge in global trade."Apple sits at the intersection of US-China tensions, and tariffs highlight the cost of that exposure," says Jigar Dixit, a supply chain and operations consultant.It might explain why China has not bowed to Trump's threats, retaliating instead with 125% levies on US imports. China has also imposed export controls on a range of critical rare earth minerals and magnets it has in stores, dealing a blow to the US.There is no doubt the US tariffs still being levied on other Chinese sectors will hurt, though.And it's not just Beijing facing higher tariffs - Trump has made it clear he will target countries that are part of the Chinese supply chain. For instance Vietnam, where Apple has moved AirPods production, was facing 46% tariffs before Trump hit pause for 90 days, so moving production elsewhere in Asia is not an easy way out."All conceivable places for the huge Foxconn assembly sites with tens or hundreds of thousands of workers are in Asia, and all of these countries are facing higher tariffs," Mr Friedman says.So what does Apple do now?First day of in-store sales at Apple's store in Guangzhou in September 2024The company is fighting off stiff competition from Chinese firms as the government pushes for advanced tech manufacturing in a race with the US.Now that "Apple has cultivated China's electronic manufacturing capabilities, Huawei, Xiaomi, Oppo and others can reuse Apple's mature supply chain," according to Mr Lin.Last year, Apple lost its place as China's biggest smartphone seller to Huawei and Vivo. Chinese people are not spending enough because of a sluggish economy and with ChatGPT banned in China, Apple is also struggling to retain an edge among buyers seeking AI-powered phones. It even offered rare discounts on iPhones in January to boost sales.And while operating under President Xi Jinping's increasingly close grip, Apple has had to limit the use of Bluetooth and Airdrop on its devices as the Chinese Communist Party sought to censor political messages that people were sharing. It weathered a crackdown on the tech industry that even touched Alibaba founder and multi-billionaire Jack Ma.Apple has announced a $500bn (£378bn) investment in the US, though that may not be enough to appease the Trump administration for long.Given the several U-turns and the uncertainty around Trump's tariffs, more unexpected levies are expected - which could again leave the company with little manoeuvring room and even less time.Mr Dixit says smartphone tariffs will not cripple Apple should they rear their head again, but regardless will add "pressure - both operationally and politically" to a supply chain that cannot be unwound quickly."Clearly the severity of the immediate crisis has been lessened," Mr Friedman adds, referring to last week's exemption for smartphones."But I really don't think this means Apple can relax."
Estados Unidos está en las últimas y hay una causa que lo explicaLa gran perturbación causada por los aranceles que ha fijado la administración Trump ha servido para que sus críticos ganen fuerza. Sin embargo, el camino que han elegido resulta llamativo.Si se hace caso a los argumentos que se han utilizado estos días para oponerse a la reindustrialización que pretende Washington, es fácil concluir que EEUU es un país que está en las últimas. Si escuchamos lo que dicen sus millonarios y sus expertos, EEUU está muy cerca de convertirse en un Estado fallido, y mucho más con la clase de habitantes que lo pueblan.La secuencia argumentativa ha sido la siguiente: no es posible reindustrializar el país porque no tiene mano de obra; puede que sus ciudadanos piensen que sería provechoso instalar fábricas, pero no quieren trabajar en ese sector. Quienes estarían más dispuestos son los inmigrantes, pero los están expulsando. Y en el caso de que los trabajadores desearan emplearse en puestos industriales, tampoco sería posible porque, como afirma Tim Cook, CEO de Apple, los estadounidenses carecen de talento: “Si quisiera reunir un grupo de ingenieros altamente formados, difícilmente se podría llenar la sala en la que estoy hablando. En China se llenarían varios campos de fútbol”.En resumen, no pueden instalar fábricas porque no tienen gente y la que tienen carece de voluntad y de capacidad. A todo esto se le suma el hecho de que gran parte de los bienes de los que disfrutan, pero también de los que necesitan, se producen fuera de EEUU: desde medicamentos hasta armas para su ejército, pasando por alimentos o semiconductores. Sin los abastecimientos de sus suministradores, EEUU se vería en aprietos muy serios, porque tiene en sus manos la propiedad industrial e intelectual de muchos productos, pero no los productos en sí. Si esta visión fuera cierta, EEUU no sería el Estado más poderoso del mundo, sino una inevitable víctima de su decadencia interna.En circunstancias normales, con EEUU como país hegemónico, esta situación no sería un problema, porque la fuerza de su posición y los beneficios del comercio bastarían para que los suministros siguieran fluyendo. Pero Washington ya no domina el mundo y las necesidades de seguridad se han vuelto mucho mayores. EEUU está demasiado expuesto no solo a China, sino a los vínculos exteriores. En ese contexto, implantar aranceles es contraproducente porque EEUU es tan dependiente de los bienes producidos fuera que cualquier guerra comercial que quiera emprender causará graves daños al país. China tiene todas las de ganar.En resumen, el país más importante del mundo no puede fabricar ni aunque quiera, y está tan vinculado con los países a los que pretende doblegar que no le quedará más remedio que acostumbrarse a esa situación. Si esta visión defendida por el liberalismo del orden basado en reglas fuera cierta, EEUU no sería el Estado más poderoso del mundo, sino una inevitable víctima de la decadencia y solo le quedaría gestionar su declive de manera pausada.Argumentos de burbujaEsta descripción de EEUU, tan habitual en los últimos días, ha sido realizada por un buen número de figuras públicas liberales, en general clases gestoras estadounidenses y europeas. Las exageraciones sobre las debilidades de EEUU tienen el propósito de desacreditar a Trump mucho más que constatar la realidad y encontrar caminos de salida a una situación difícil. Pero, con esa actitud, no hay manera de desautorizar a Trump sin llevarse por delante muchas otras cosas.Un buen ejemplo son las reacciones a un tuit viral en el que se reproducían dos preguntas de una encuesta realizada por el Cato Institute y publicada por 'Financial Times'. El 80% de los estadounidenses afirmaba que su país estaría mejor si más gente trabajase en el sector manufacturero, pero solo un 25% aseguraba que a ellos les iría mejor si estuviera empleados en una fábrica. La lectura obvia que el sector liberal, de izquierda y derecha, realizó de esa contraposición es que los estadounidenses estaban contentos con recuperar la industria mientras no tuvieran que trabajar en ella: “Queremos llevar zapatillas Nike, no fabricarlas”.Puede que muchos europeos apuesten por el gasto en defensa, pero pregunta cuántos de ellos dejarían su trabajo para ingresar en el ejército Conclusiones tan endebles pueden provocar satisfacción en la burbuja de las clases gestoras, pero causan un daño político elevado. Son la clase de razones que dejan en evidencia a quienes las profieren. Si se prosigue esa línea argumental hay muchas cosas que no serían factibles: puede que muchos europeos crean que es necesario apostar por un mayor gasto en defensa, pero pregunta cuántos de ellos dejarían su trabajo para ingresar en el ejército; se puede apostar por ayudar a Ucrania, pero pregunta quién estaría dispuesto a ir a la guerra. Hay ejemplos de todas clases: se puede abogar por unas calles limpias, pero pregunta cuántas personas dejarían su empleo para trabajar de barrenderos; o insistir en que es preciso contar con un Salario Mínimo Interprofesional decente, pero habría que ver cuántos de los expertos que loa apoyan preferirían cobrar el SMI a su salario. En definitiva, este tipo de razonamientos harían imposible la búsqueda de cualquier bien público, salvo que hubiera una disposición masiva a llevarlo personalmente a la práctica. Más allá de los argumentos, es evidente que si la encuesta citada se aproxima a la realidad, su resultado dictamina que el 80% de los estadounidenses está a favor de reindustrializar.Hay pocos asuntos que alcancen un consenso tan elevado en una sociedad dividida como es la de EEUU. Y justo en uno de esos temas, las clases profesionales gestoras deciden colocarse frente a sus ciudadanos. Es curioso que las mismas personas que apoyaron y asesoraron a los derrotados demócratas y a republicanos no trumpistas suelan coincidir con las que critican la reindustrialización: quizá ese camino no sea el adecuado para ganarse la confianza de sus compatriotas. Y menos insultándolos al menospreciar su actitud y sus capacidades.Si los progresistas, para combatir a Trump, optan por avergonzar a sus poblaciones, es fácil entender que esas afrentas pasarán factura Este hecho es más complicado para los demócratas que para las derechas. El fracaso de Trump llegará si los propósitos anunciados no se cumplen y defrauda a quienes prometió trabajos mejor retribuidos y un nivel de vida más digno, pero de momento ha prometido algo que genera consenso entre los estadounidenses. Si los progresistas, para combatir a los republicanos, apuestan por avergonzar a sus poblaciones insistiendo en que son un montón de vagos que prefieren trabajos “cómodos”, como repartir paquetes, servir copas y cobrar en las cajas de Walmart, o que carecen de la formación para ocupar puestos que añadan valor, es fácil entender que esas afrentas pasarán factura. No hay que olvidar que un 25% de los encuestados preferirían trabajar en el sector industrial que en su actual empleo. Una cuarta parte de los estadounidenses es muchísima gente, máxime cuando el porcentaje de empleo industrial actual está muy por debajo de esos porcentajes. Y son esa clase de personas las que habitualmente votaban al partido demócrata.El caso europeoEsta dificultad de los progresistas para captar el signo de los tiempos también tendrá efectos en Europa. Es fácil imaginar que el gobierno alemán, porque así lo ha declarado, pretenda ajustar sus presupuestos, reducir las prestaciones sociales y apostar por fórmulas que devalúen los salarios para que sus empresas puedan ser competitivas en tiempos de aranceles. Si la izquierda se presta a ese programa señalando que es una necesidad de la época, sus votantes lo comprenderán mal.La derecha populista tiene menos dudas al respecto. En Francia, Jordan Bardella (el candidato de Rassemblement National si Marine Le Pen no puede presentarse) afirmó en una columna reciente que “ha llegado el momento de repensar profundamente nuestra política comercial e industrial, de identificar y repatriar nuestras producciones estratégicas, reindustrializar masivamente nuestro continente y hacer que el made in France y el made in Europe ya no sean lemas, sino prioridades concretas”.Mientras tanto, las izquierdas apuestan por el libre mercado, las conexiones internacionales y la continuidad de los servicios como plan laboral de la gran mayoría de los países europeos. La mayor parte de los ciudadanos verían bien que España tuviera más industria, mientras que las clases profesionales gestoras se opondrían.Así ocurre en España también, aunque aquí no ha habido una apuesta política decidida por la industrialización por parte de ninguna formación. Los progresistas han apuntado, en la línea de Biden, hacia la industria verde, y los conservadores solo se han manifestado contrarios a las importaciones de Marruecos. Es probable que en España exista la misma línea divisoria que en otros países occidentales: la mayor parte de los ciudadanos verían bien que España tuviera más (o mucha más) industria, mientras que las clases profesionales gestoras estarían en contra.La relevancia ideológica de la industriaLa reindustrialización es importante políticamente en dos sentidos. En un tiempo en el que el nivel de vida es declinante, es una promesa que puede calar en las clases con menos recursos, pero también en muchos territorios interiores. En España, las provincias que se sienten perdedoras verían bien un impulso industrial vigoroso, porque supondría un camino de salida a su declive.En segunda instancia, en un momento internacional en el que el orden global ha saltado por los aires y regresan los imperios, la urgencia de contar con capacidades propias es acuciante. Depender tan intensamente del exterior es un problema que España y Europa están sufriendo de continuo. Ambos aspectos aconsejarían que la industria fuera tomada mucho más en serio por los partidos políticos, en lugar de reducir todo a la mera lucha de los trumpistas contra el orden liberal del libre comercio.Los elementos estratégicos son relevantes en esta época, tanto en lo que se refiere a la cohesión social como a las fortalezas nacionales y comunitarias. Ignorar todo eso a costa de querer preservar un sistema liberal, el que se está yendo, que ha perjudicado a las clases medias y a las trabajadoras occidentales no es buena idea.Quizá lo más importante en el asunto de la reindustrialización no tenga que ver con el hecho de que Trump logre o no ese propósito (si es que, en última instancia, eso es lo que pretende), sino con la activación política de poblaciones que aspiran a un nivel de vida mejor y a salir del circuito de trabajos mal pagados y con malas condiciones en el que muchos de ellos viven. Han comenzado a desafiar al statu quo de las décadas recientes preguntándose por qué los empleos mejor retribuidos se fueron a otros países, y una vez que esa impugnación se activa es difícil de detener. Trump movilizó a ese tipo de electores gracias a una promesa de mejora; los demócratas apostaron por la defensa del orden económico vigente y por resguardar la democracia de las tentaciones autoritarias, y es en lo que siguen.Convendría entender que la reindustrialización no es más que el símbolo de la exigencia de un cambio en las políticas económicas, y la opción política que sepa ofrecerlo de manera convincente tendrá mucho ganado. Más allá de los aranceles, el humor social está cambiando entre las poblaciones occidentales y este es un hecho muy relevante para el futuro europeo.
O puede ser que el gobierno se saque de la manga un Decreto que ponga plazo a las ventas (por ejemplo un impuestaxo a los grandes tenedores que a partir de 2028) y estos mensajes en RRSS sean la preparación (ya saben, hacemos que "el pueblo" nos pida algo, se lo damos y quedamos como salvadores).Lo que veo es que el fin se acerca. Tarde y mal, pero viene.
Lo que antes llamábamos el tercer mundo, ya saben fabricar lo mismo que nosotros, y enciman están innovando más y mejor.
Ahora sí lo veo, estamos en el principio del fin.En mis discusiones con un familiar muy pisitófilo (no es culpa suya, es su generación) siempre le dije que el día en que las noticias abrieran con titulares sobre la vivienda veríamos el cambio.Ayer me saltó en Instagram un reel en el que una mujer se despierta encadenada en la habitación de Saw (por si no han visto la película, hay un maníaco que te hace pasar por pruebas horrorosas para poder salir de la habitación). En vez de asustarse y pedir salir, la mujer se pone a negociar para quedarse en la mazmorra porque los alquileres están imposibles.El maníaco le dice que vale, pero que le pide un riñón, un pulmón y un ojo. Ella le contesta que es más razonable que lo que pidió su último casero y acepta el trato. El maníaco se va bastante confundido.El vídeo, obviamente en clave de humor, manda un mensaje muy claro. Menciona a caseros, a Idealista y a toda la tropa. Ahora sí. Esto es lo que llevo esperando mucho tiempo. No espero -60 este año ni el que viene (ojalá), pero sí una caída de expectativas brutal. Después vendrán las renegociaciones de alquileres de precios de hace 5 años, y ahí empezarán a perder los últimos que se han metido en la rueda. Y después, el diluvio.O puede ser que el gobierno se saque de la manga un Decreto que ponga plazo a las ventas (por ejemplo un impuestaxo a los grandes tenedores que a partir de 2028) y estos mensajes en RRSS sean la preparación (ya saben, hacemos que "el pueblo" nos pida algo, se lo damos y quedamos como salvadores).Lo que veo es que el fin se acerca. Tarde y mal, pero viene.