www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
6 Usuarios y 23 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: siempretarde en Ayer a las 18:22:38Permitanme ser un poco ironico ante una situacion tan seria como esta. Pido mil disculpas por adelantado.- El precio de la electricidad a las 12:00 del 28.04.2025 era de -1,01 €- El precio de la electricidad a las 13:00 del 28.04.2025 era de -2,50 €Datos de:https://www.omie.es/es/spot-hoySe puede ver en la grafica semanal.Quien quiere producir electricidad a ese precio??.PD: Espero se solucione pronto y no se hayan producido daños irreparables.Entrada presciente de Calopez en su blog Euribor (porque sí, según se puede ver en los metadatos de la página, el artículo fue publicado a las 9h 10m 18s de ayer)CitarPor qué no es una buena noticia que la luz esté a precios negativosCarlos Lopez · 2025.04.28Este mes de abril está dejando una estampa llamativa en el mercado eléctrico español: durante muchas horas del día, el precio de la electricidad en el mercado mayorista ha sido cero o incluso negativo. Para el consumidor, esto podría sonar como una noticia extraordinaria, pero tras este fenómeno hay desequilibrios preocupantes que podrían comprometer la estabilidad del sistema a medio plazo.La causa inmediata de este desplome horario de precios es el fuerte incremento de generación renovable, especialmente solar fotovoltaica, en un contexto de demanda moderada. España ha vivido en los últimos años una auténtica explosión en la instalación de paneles solares: solo en 2023, la capacidad fotovoltaica instalada creció en torno a un 28%, según datos de Red Eléctrica Española (REE). Sin embargo, el ritmo de despliegue no ha ido acompañado de una inversión equivalente en sistemas de almacenamiento o mecanismos de flexibilidad.Cuando sobra electricidad y no hay capacidad de almacenarla o exportarla, el mercado reacciona con precios cero o negativos para forzar el consumo y evitar la saturación de la red. Esto, más allá del efecto puntual en la factura, envía señales erráticas a los inversores y desincentiva la financiación de nuevos proyectos de generación y respaldo, especialmente aquellos necesarios para dar estabilidad al sistema, como el almacenamiento con baterías, el bombeo hidráulico o el desarrollo del hidrógeno verde.Los precios demasiado bajos también ponen en aprietos la viabilidad de muchas instalaciones renovables ya en funcionamiento. Aunque sus costes de operación son muy reducidos, necesitan vender a precios razonables para amortizar las fuertes inversiones iniciales. Si los ingresos caen de forma sostenida, podrían producirse cierres anticipados o frenar la financiación de nuevos proyectos. La Asociación Empresarial Eólica ya alertaba en marzo que la falta de señales de mercado adecuadas podría “ralentizar drásticamente” la transición energética.A medio plazo, el riesgo es construir un sistema eléctrico más expuesto a apagones o precios extremadamente volátiles. Desde la Comisión Europea hasta la Agencia Internacional de la Energía insisten en que el despliegue masivo de renovables debe acompañarse de almacenamiento y una profunda reforma del mercado eléctrico, para integrar con flexibilidad una generación intermitente y garantizar la seguridad de suministro.En España, el debate se entrecruza con propuestas políticas de mayor participación pública en el sector energético. Mientras algunos abogan por la creación de una gran empresa pública, expertos advierten que el verdadero reto está en rediseñar las reglas del mercado, reforzar la red de transporte y distribución y eliminar barreras fiscales que hoy penalizan tanto la inversión en renovables como en almacenamiento.De momento, lo que nos deja este abril de precios negativos es una advertencia: la transición energética no es solo instalar más paneles solares o aerogeneradores. Es, sobre todo, construir un sistema capaz de gestionarlos con inteligencia para que la electricidad barata de hoy no sea el problema de mañana.Saludos.
Permitanme ser un poco ironico ante una situacion tan seria como esta. Pido mil disculpas por adelantado.- El precio de la electricidad a las 12:00 del 28.04.2025 era de -1,01 €- El precio de la electricidad a las 13:00 del 28.04.2025 era de -2,50 €Datos de:https://www.omie.es/es/spot-hoySe puede ver en la grafica semanal.Quien quiere producir electricidad a ese precio??.PD: Espero se solucione pronto y no se hayan producido daños irreparables.
Por qué no es una buena noticia que la luz esté a precios negativosCarlos Lopez · 2025.04.28Este mes de abril está dejando una estampa llamativa en el mercado eléctrico español: durante muchas horas del día, el precio de la electricidad en el mercado mayorista ha sido cero o incluso negativo. Para el consumidor, esto podría sonar como una noticia extraordinaria, pero tras este fenómeno hay desequilibrios preocupantes que podrían comprometer la estabilidad del sistema a medio plazo.La causa inmediata de este desplome horario de precios es el fuerte incremento de generación renovable, especialmente solar fotovoltaica, en un contexto de demanda moderada. España ha vivido en los últimos años una auténtica explosión en la instalación de paneles solares: solo en 2023, la capacidad fotovoltaica instalada creció en torno a un 28%, según datos de Red Eléctrica Española (REE). Sin embargo, el ritmo de despliegue no ha ido acompañado de una inversión equivalente en sistemas de almacenamiento o mecanismos de flexibilidad.Cuando sobra electricidad y no hay capacidad de almacenarla o exportarla, el mercado reacciona con precios cero o negativos para forzar el consumo y evitar la saturación de la red. Esto, más allá del efecto puntual en la factura, envía señales erráticas a los inversores y desincentiva la financiación de nuevos proyectos de generación y respaldo, especialmente aquellos necesarios para dar estabilidad al sistema, como el almacenamiento con baterías, el bombeo hidráulico o el desarrollo del hidrógeno verde.Los precios demasiado bajos también ponen en aprietos la viabilidad de muchas instalaciones renovables ya en funcionamiento. Aunque sus costes de operación son muy reducidos, necesitan vender a precios razonables para amortizar las fuertes inversiones iniciales. Si los ingresos caen de forma sostenida, podrían producirse cierres anticipados o frenar la financiación de nuevos proyectos. La Asociación Empresarial Eólica ya alertaba en marzo que la falta de señales de mercado adecuadas podría “ralentizar drásticamente” la transición energética.A medio plazo, el riesgo es construir un sistema eléctrico más expuesto a apagones o precios extremadamente volátiles. Desde la Comisión Europea hasta la Agencia Internacional de la Energía insisten en que el despliegue masivo de renovables debe acompañarse de almacenamiento y una profunda reforma del mercado eléctrico, para integrar con flexibilidad una generación intermitente y garantizar la seguridad de suministro.En España, el debate se entrecruza con propuestas políticas de mayor participación pública en el sector energético. Mientras algunos abogan por la creación de una gran empresa pública, expertos advierten que el verdadero reto está en rediseñar las reglas del mercado, reforzar la red de transporte y distribución y eliminar barreras fiscales que hoy penalizan tanto la inversión en renovables como en almacenamiento.De momento, lo que nos deja este abril de precios negativos es una advertencia: la transición energética no es solo instalar más paneles solares o aerogeneradores. Es, sobre todo, construir un sistema capaz de gestionarlos con inteligencia para que la electricidad barata de hoy no sea el problema de mañana.
Para encender de nuevo una red totalmente muerta se necesita una cosa esencial: centrales que puedan arrancar en negro, es decir, sin recibir energía de ninguna otra parte. España tiene identificadas cinco grandes saltos hidroeléctricos capaces de hacer esto. Sin embargo, y aquí está una de las grandes negligencias que están saliendo a la luz, tres de esos cinco grupos estaban parados en mantenimiento programado, por decisión empresarial supervisada por la administración. Solo dos estaban operativos. Eso hizo que la recuperación fuese mucho más lenta y débil de lo que debería ser en un plan de contingencia normal.
Ya sabemos lo que ha sido.Falta saber porqué existe sobreproducción... pero pagamos la electricidad el triple de cara que hace dos años.Aqui NO PIERDE NI DIOS.Antes muertos que corregir NADA.
Cita de: CHOSEN en Hoy a las 10:27:14Ya sabemos lo que ha sido.Falta saber porqué existe sobreproducción... pero pagamos la electricidad el triple de cara que hace dos años.Aqui NO PIERDE NI DIOS.Antes muertos que corregir NADA.En el video de Turiel se dice una cosa MUY interesante. Las empresas de los ciclos combinados (GAS) apagan centrales que deberían estar al ralentí, porque las renovables son muy baratas y les joden el margen. Así que las apagan (que no deberían por seguridad).En el Post de meneame se comenta que de las 5 grandes hidroelectricas, 3 estaban en "mantenimiento" (seguramente por lo mismo, porque eólica y solar les bajan el precio del pool). Y curiosamente, desde semana santa, unas cuantas nucleares también estaban en mantenimientos o paradas (porque no les era rentable).Demasiada coincidencia ... No sé, aunque Turiel no es santo de mi devoción, y en una cosa si que estoy de acuerdo. Si el sistema capitalista funciona en plan: Si hay beneficios, son privados (pa mí) y cuando haya pérdidas, te jodes y no te doy servicios mínimos... El capitalismo debe morir. No sé si la aletrnativa es el comunismo o los aliens... pero esto no puede ser. lo mismo que pasa con la vivienda pasa con la energía...
A estas horas los ciclos combinados a tope.
Cita de: Saturio en Hoy a las 11:31:43A estas horas los ciclos combinados a tope.Saturio, por curiosidad, ¿donde se miran esas cosas? Gracias EDITO para autoresponderme : https://demanda.ree.es/visiona/peninsula/nacionalau/total/2025-04-29