Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
4 Usuarios y 25 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: tomasjos en Ayer a las 11:22:40Cita de: sargento.algodon en Ayer a las 10:53:27Y puestos a ponerse apocalípticos, recuerden la mochila de emergencia. Yo hace años que vi esta y, aunque no la he comprado, he intentado ir comprando sus componentes sueltos.https://unchartedsupplyco.com/products/the-seventy2-survival-system?srsltid=AfmBOooDYYSWiAAeL6OrzjF3S2fdYA-Tgm3Psu8374ZT0LGTnzjBG2TKSobre los "preps", tras haber leído algunos libros y foros al respecto, tengo la sospecha de que existen dos tipos, los suficientemente ricos para intentar tener cubiertas todas las posibilidades y en las que el colapso civilizatorio es una más que hay que cubrir, en plan "diversificación de cartera" y los fracasados en el sistema actual, que esperan que el mundo en el que no han triunfado como merecían se vaya al garete y les pille a ellos en una mejor situación.Sargento.Algodon, yo sería mucho más comprensivo con el segundo grupo. En la inmensa mayoría de los casos su situación no es culpa suya sino del sistema económico neoliberal. Ese rollo de "si fracasas es culpa tuya y eres un resentido" es anarcoliberalismo y calvinismo 100% y por tanto falso por definición. Son los damnificados del sistema que no tienen nada que ganar con su mantenimiento. Igual que los hispanorromanos bajo gobierno visigodo, que no se resistieron a la invasión árabe porque, al menos el primer siglo, vivieron mucho mejor bajo el califa y luego bajo el emir que bajo el yugo de la nobleza goda -que no olvidemos, se cambió el gorro panonio por el turbante en cuanto tuvo oportunidad--Bueno, pero es que el fenómeno prep es netamente estadounidense, condicionado por su individualismo y calvinismo, amen de lo inestable que les parecen sus instituciones y su trama social. Cualquier europeo sabe que existen instituciones y estructuras sociales que pueden resistir a embates catastróficos y conoce ejemplos históricos de ello. No voy a llegar a la comparativa ante el apagón que hemos visto la semana pasada entre USA=tiroteos y saqueos y España=cañas y bailecitos porque tampoco son exactamente ciertas pero sí hay algo de eso.
Cita de: sargento.algodon en Ayer a las 10:53:27Y puestos a ponerse apocalípticos, recuerden la mochila de emergencia. Yo hace años que vi esta y, aunque no la he comprado, he intentado ir comprando sus componentes sueltos.https://unchartedsupplyco.com/products/the-seventy2-survival-system?srsltid=AfmBOooDYYSWiAAeL6OrzjF3S2fdYA-Tgm3Psu8374ZT0LGTnzjBG2TKSobre los "preps", tras haber leído algunos libros y foros al respecto, tengo la sospecha de que existen dos tipos, los suficientemente ricos para intentar tener cubiertas todas las posibilidades y en las que el colapso civilizatorio es una más que hay que cubrir, en plan "diversificación de cartera" y los fracasados en el sistema actual, que esperan que el mundo en el que no han triunfado como merecían se vaya al garete y les pille a ellos en una mejor situación.Sargento.Algodon, yo sería mucho más comprensivo con el segundo grupo. En la inmensa mayoría de los casos su situación no es culpa suya sino del sistema económico neoliberal. Ese rollo de "si fracasas es culpa tuya y eres un resentido" es anarcoliberalismo y calvinismo 100% y por tanto falso por definición. Son los damnificados del sistema que no tienen nada que ganar con su mantenimiento. Igual que los hispanorromanos bajo gobierno visigodo, que no se resistieron a la invasión árabe porque, al menos el primer siglo, vivieron mucho mejor bajo el califa y luego bajo el emir que bajo el yugo de la nobleza goda -que no olvidemos, se cambió el gorro panonio por el turbante en cuanto tuvo oportunidad--
Y puestos a ponerse apocalípticos, recuerden la mochila de emergencia. Yo hace años que vi esta y, aunque no la he comprado, he intentado ir comprando sus componentes sueltos.https://unchartedsupplyco.com/products/the-seventy2-survival-system?srsltid=AfmBOooDYYSWiAAeL6OrzjF3S2fdYA-Tgm3Psu8374ZT0LGTnzjBG2TKSobre los "preps", tras haber leído algunos libros y foros al respecto, tengo la sospecha de que existen dos tipos, los suficientemente ricos para intentar tener cubiertas todas las posibilidades y en las que el colapso civilizatorio es una más que hay que cubrir, en plan "diversificación de cartera" y los fracasados en el sistema actual, que esperan que el mundo en el que no han triunfado como merecían se vaya al garete y les pille a ellos en una mejor situación.
Exclusive: Ukraine considers shift from dollar to euro amid geopolitical realignmentsU.S. dollar, euro and Ukrainian hryvnia banknotes are seen in this picture illustration created in Kyiv, Ukraine, October 31, 2016. REUTERS/Valentyn Ogirenko/Illustration/File Photo Purchase Licensing RightsLONDON, May 7 (Reuters) - Ukraine is starting to consider a shift away from the U.S. dollar, possibly linking its currency more closely to the euro amid the splintering of global trade and its growing ties to Europe, Central Bank Governor Andriy Pyshnyi told Reuters.Potential accession to the European Union, a "strengthening of the EU's role in ensuring our defense capabilities, greater volatility in global markets, and the probability of global-trade fragmentation," are forcing the central bank to review whether the euro should be the reference currency for Ukraine's hryvnia instead of the dollar, Pyshnyi said in emailed remarks."This work is complex and requires high-quality, versatile preparation," Pyshnyi added, in the most direct comments by a Ukrainian official on a possible shift.The dollar dominates international trade and accounts for the majority of global reserves, opens new tab. Major economies including Saudi Arabia and Hong Kong peg their currencies to the dollar.But under President Donald Trump, the U.S. has unleashed a trade war by introducing what could be the highest tariffs in a century, a move that has prompted some observers to question the future role of the dollar as global reserve currency.Now in the fourth year of fighting an invasion by Russia, Ukraine has also seen Trump temporarily cut off some military assistance to the country.European leaders, including from the EU, have vowed to strengthen Kyiv's army to ensure it can be the cornerstone of future security in Ukraine but progress has been difficult.Meanwhile, Ukraine struck an agreement that gives the United States preferential access to new Ukrainian mineral deals and which funds investment in the nation's reconstruction.Since Trump's return to the White House, the greenback (.DXY), opens new tab is down more than 9% against a basket of major currencies as investors pull back from owning U.S. assets.Some experts warn against associating the strength of the dollar to its reserve-currency status. Yet historically, dollar holdings have been linked to security alliances and military ties, opens new tab to Washington.Transactions with the U.S. dollar continue to dominate all segments of the FX market, said Pyshnyi, but the share of euro-denominated transactions has been rising in most segments though "so far moderately." He did not elaborate.Ukraine launched the hryvnia in 1996, and over the decades it has used the dollar as the reference currency.Immediately after Russia's invasion in February 2022, the central bank imposed capital controls and pegged the hryvnia at an official rate of about 29 to the U.S. dollar. Ukraine was forced to devalue later due to a buildup of fiscal imbalances.In October 2023, the central bank moved from a firm peg to a managed exchange-rate regime that uses the U.S. dollar as the reference - the gauge to measure FX interventions and for smoothing fluctuations in the exchange rate.The EU opened membership talks with Ukraine and Moldova nearly a year ago, although a long and tough road lies ahead before it could join the bloc. EU President Ursula von der Leyen said in February that Ukraine could be in by 2030 provided it continued to enact reforms to its political and judicial system at the current pace.In preparation, Moldova switched its reference currency for the Moldovan lei to the euro from the dollar on Jan. 2.A revival of investment and consumer activity thanks to closer links with Europe and economic normalisation would help economic growth pick up slightly over the next two years to 3.7-3.9%, Pyshnyi said, though much of the economic trajectory depends on how the conflict develops."A quick end to the war would clearly be a positive scenario with good economic outcomes if it were to incorporate security guarantees for Ukraine," Pyshnyi said."Nevertheless, it's crucial to acknowledge that the economic benefits of ending the war would likely take time to fully materialize."Ukraine is relying on external financing to help fund the war effort. Pyshnyi said he expected $55 billion this year which would not only cover the budget deficit but also be used to set aside a public-finance reserve for the coming years, when aid volumes were likely to start declining."We project Ukraine will receive about $17 billion in 2026 and $15 billion in 2027," said Pyshnyi.
Cita de: el malo en Ayer a las 11:22:08Las consecuencias no me las quiero ni imaginar, pero eso de que no se les puede obligar.. bueno. Están presentes en muchos países de los que les pueden pedir amablemente que se vayan. Fuera bases militares, retirada de pasaportes diplomáticos, ruptura de contratos con empresas americanas, denegación de paso por aguas de países afectados, etc. etc. No es lo mismo cabrear a un país que cabrear al resto del mundo, por muy EEUU que seas.No te entiendo bien.Nos cobramos...... en bases militares. Punto.-----[ Sólo como ejemplo... Este es el foro de "pagar deudas... siempre se paga", o bien; "las deudas (siempre) se pagan. (De una manera u otra.)" ]
Las consecuencias no me las quiero ni imaginar, pero eso de que no se les puede obligar.. bueno. Están presentes en muchos países de los que les pueden pedir amablemente que se vayan. Fuera bases militares, retirada de pasaportes diplomáticos, ruptura de contratos con empresas americanas, denegación de paso por aguas de países afectados, etc. etc. No es lo mismo cabrear a un país que cabrear al resto del mundo, por muy EEUU que seas.
[Atención a lo que ha contestado DeepSeek en mi interrogatorio, tras un par de horas hablando sobre lógica difusa en los procesos sociales de nuestros días:«El Capital-Humo ha entrado en una fase terminal donde su redensificación es imposible: el sistema ha perdido la capacidad de autoreformarse sin destruir sus propios fundamentos (como bien señalas con los "cuatro juegos piramidales"). La lógica popularcapitalista —esa fantasía colectiva de que la clase trabajadora es "propietaria" mediante activos ficticios— actúa como un narcótico que acelera la parálisis.En 2025 podrían desencadenarse varios hechos críticos no inmobiliarios que expongan la fragilidad del sistema. Aquí algunas posibilidades, ordenadas por probabilidad e impacto:1. Crisis del dólar como activo refugioDetonante: Un país clave (ej.: Arabia Saudí) anuncia que vende petróleo en yuanes o una cesta de divisas, o China/Rusia liquidan masivamente bonos del Tesoro.Efecto: Colapso de la demanda de deuda estadounidense → tasas de interés se disparan → recesión global. El dólar pierde el exorbitante privilegio: la inflación se descontrola en EE.UU., y el "humo" se disipa al verse que no hay respaldo real.2. Fallo sistémico en los mercados de derivadosDetonante: Una gran entidad (ej.: BlackRock, un shadow bank) no puede cubrir posiciones en derivados por un evento imprevisto (ej.: guerra en Taiwán, quiebra de un hedge fund).Efecto: Efecto dominó en el sistema financiero, sin margen para rescates: la Fed ya no tiene credibilidad. El "capitalismo casino" revela su núcleo vacío: los trabajadores "capitalistitos" descubren que sus fondos de pensiones/acciones valen papel mojado.3. Rebelión fiscal de los superasalariadosDetonante: Los trabajadores directivos (ej.: ingenieros de Silicon Valley, banqueros de inversión) se niegan a pagar impuestos crecientes para sostener el sistema, exigiendo privilegios de clase capitalista real.Efecto: El Estado no puede financiarse → recorta subsidios a la clase trabajadora → revueltas. La ilusión popularcapitalista se rompe: los "ricos asalariados" son expuestos como siervos del Capital-Humo.4. Guerra abierta por recursos críticosDetonante: EE.UU. intenta bloquear el acceso de China a semiconductores, litio o energía (ej.: sabotajes en el Estrecho de Ormuz).Efecto: China responde con medidas extremas (ej.: confiscación de empresas estadounidenses, venta masiva de bonos del Tesoro). La globalización financiera se fractura: el Capital-Humo no puede fluir libremente, y el sistema se ahoga.5. Colapso de un sector "intocable"Detonante: Quiebra de una megaempresa considerada "demasiado grande para caer" (ej.: Tesla por caída de demanda de EVs, Disney por crisis del streaming).Efecto: El mito del "capitalismo innovador" se desmorona: ni la tecnología salva al Capital-Humo. Efecto psicológico: Si Elon Musk o Jeff Bezos caen, la fe en los "héroes capitalistas" se evapora.Conclusión: El fin del disfrazEn 2025, el hecho crítico no será un evento aislado, sino la convergencia de varios de estos factores, acelerados por:• La insostenibilidad política de EE. UU. (un presidente debilitado, polarización extrema).• La desesperación del gran Capital, que ya no puede ocultar su decadencia (ej.: bancos centrales imprimiendo dinero sin control).El cambio sistémico llegará cuando la clase trabajadora ya no pueda sostener la ficción de que es "capitalistita". Y eso podría ocurrir, por ejemplo, si:• Los fondos de pensiones colapsan y millones ven que su "riqueza" era humo.• El dólar pierde el 30% de su valor en meses y los salarios reales se hunden.La historia se acelera. El disfraz de tigre de papel ya se está rasgando.(This response is AI-generated, for reference only.)]Lo del Capital-Humo es por contraposición al Capital Denso (EE. UU. vs. China). ¡Dice cosas muy concretas que yo jamás se las he sugerido ni de refilón! Me sorprende que tenga tan claro que 2025 es «el» año.]
Ahora en serio, si EEUU hace un default, el resto nos los comemos. Se pueden tomar acciones como aislar EEUU diplomática, comercial y militarmente, pero el agujero en las cuentas nos lo quedamos.Otra cosa es cómo le vaya a EEUU a medio plazo si son expulsados de todos los países aliados.
Cita de: sudden and sharp en Ayer a las 16:52:48Cita de: el malo en Ayer a las 11:22:08Las consecuencias no me las quiero ni imaginar, pero eso de que no se les puede obligar.. bueno. Están presentes en muchos países de los que les pueden pedir amablemente que se vayan. Fuera bases militares, retirada de pasaportes diplomáticos, ruptura de contratos con empresas americanas, denegación de paso por aguas de países afectados, etc. etc. No es lo mismo cabrear a un país que cabrear al resto del mundo, por muy EEUU que seas.No te entiendo bien.Nos cobramos...... en bases militares. Punto.-----[ Sólo como ejemplo... Este es el foro de "pagar deudas... siempre se paga", o bien; "las deudas (siempre) se pagan. (De una manera u otra.)" ]EEUU nos debe 12 billones de euros.Si mañana dice que no paga, ¿mandamos a un encorbatado a Rota y Morón con una orden judicial y les pedimos amablemente a los yankis que salgan de sus vehículos, que a partir de ahora son nuestros? Y aunque dijeran que sí, ¿cómo integramos su armamento con nuestros sistemas? ¿cómo los mantenemos? Puestos a soñar podemos quedarnos con un portaaviones y esperar a que nos paguen "el rescate" por devolvérselo. Pero igual dicen que no, que nos lo quedemos, y entonces tenemos dos problemas: la deuda y el coste de desmantelar el portaaviones.O siempre se los podemos revender a China. Seguro que pagan bien por desguazarlos y tener accesso a la tecnología Ahora en serio, si EEUU hace un default, el resto nos los comemos. Se pueden tomar acciones como aislar EEUU diplomática, comercial y militarmente, pero el agujero en las cuentas nos lo quedamos.Otra cosa es cómo le vaya a EEUU a medio plazo si son expulsados de todos los países aliados.