* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por conejo
[Hoy a las 00:38:09]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Mayo 11, 2025, 09:47:32 am]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 11, 2025, 03:27:53 am]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 283725 veces)

7 Usuarios y 29 Visitantes están viendo este tema.

newclo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 14343
  • -Recibidas: 5160
  • Mensajes: 638
  • Nivel: 91
  • newclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2145 en: Ayer a las 17:44:10 »
Buenos días

Aquí probando IAs

https://grasp.info/es/tools/youtube-summarizer

Les parece que lo hace bien?

https://www.youtube.com/watch?v=Wtl5uZJ-KPs

Citar
Este vídeo analiza las consecuencias del alto al fuego (aparentemente negociado por Donald Trump) entre India y Pakistán, centrándose en el papel de China en el conflicto. Se discuten las tácticas empleadas por Pakistán durante los ataques aéreos de India, incluyendo la redirección del tráfico aéreo civil y un cambio de estrategia que priorizó el derribo de aviones Rafale indios. Se presentan afirmaciones pakistaníes, presentadas como fuentes pakistaníes y por lo tanto sujetas a posibles sesgos propagandísticos, sobre el derribo de varios aviones indios, incluyendo Rafales, Sukhoi 30 y Mig 29, con evidencia de audio supuestamente interceptado de un piloto Rafale confirmando el impacto de un misil. La ubicación de los restos de los aviones derribados también se muestra en un mapa, aunque la veracidad de esta información no está completamente confirmada.

Un punto clave del vídeo es el uso de aviones y misiles chinos por parte de Pakistán, específicamente los JF-17 y J-10, junto con misiles PL-15. Esto se considera una evidencia significativa del apoyo militar chino a Pakistán. Se destaca la eficacia de estas armas chinas, lo que ha llevado a un aumento del 30-40% en las acciones de la empresa china que las fabrica. El vídeo argumenta que este éxito podría impulsar la demanda de armamento chino en otros países, especialmente aquellos que anteriormente dependían de Rusia, debilitada por la guerra en Ucrania. Se mencionan varios países como posibles compradores de aviones y misiles chinos, incluyendo Argelia, Egipto, e Irán. Sin embargo, se reconoce que los aliados de Estados Unidos y la OTAN probablemente seguirán comprando armamento occidental.

El vídeo también analiza la situación en Taiwán, destacando la superioridad del alcance de los misiles PL-15 chinos (300-400 km) en comparación con los misiles estadounidenses AMRAAM (75-160 km), incluso con la nueva versión AIM-174 (240 km). Se argumenta que esta diferencia de alcance podría ser decisiva en un hipotético conflicto entre China y Taiwán. Finalmente, se discute la importancia de la responsabilidad en el manejo del espacio aéreo durante conflictos o momentos de tensión, utilizando el ejemplo de Pakistán, que mantuvo su espacio aéreo abierto a pesar de los ataques con drones, poniendo en riesgo a la aviación civil. El vídeo concluye con una reflexión sobre la falta de experiencia de combate de China con aviones avanzados, en contraste con la experiencia de Estados Unidos, y la necesidad de que Estados Unidos responda a la demostración de fuerza militar china.



https://www.youtube.com/watch?v=3Ejq0mBnzBE

Citar
El vídeo presenta una entrevista con Fernando Moragón, quien analiza la propuesta de Donald Trump de un alto el fuego de 30 días en la guerra de Ucrania para facilitar negociaciones. Moragón descarta la viabilidad de esta propuesta, argumentando que beneficiaría a Ucrania y perjudicaría la posición militar rusa. En su opinión, la propuesta de Trump es una estrategia para restablecer relaciones económicas con Rusia, cruciales para una posible guerra económica contra China. La entrevista también toca la compleja relación entre Rusia y China, destacando que su cooperación, aunque estrecha, no impide que China mantenga relaciones comerciales con Estados Unidos.

Moragón expresa preocupación por la situación en Cachemira, considerando la escalada entre India y Pakistán, ambos con armas nucleares, como un potencial "cisne negro" geopolítico. Señala la peligrosa escalada militar y la dificultad para desescalar, ya que ambos países buscan evitar parecer derrotados. La entrevista profundiza en la situación, mencionando los continuos ataques con drones y la hipótesis de que el atentado contra turistas en Cachemira podría ser una provocación de Estados Unidos, quien se beneficiaría del conflicto. Se critica la falta de credibilidad de Occidente, especialmente tras los acuerdos de Minsk, lo que dificulta las negociaciones.

Se discute la importancia de la relación entre China y Rusia en la formación de un bloque alternativo a Occidente, evidenciada por la presencia conjunta de Xi Jinping y Putin en el desfile del Día de la Victoria. Moragón destaca la dependencia mutua entre China y Rusia, y cómo esta relación se está consolidando en un frente de países perjudicados por Estados Unidos. La declaración conjunta de Xi y Putin, que incluye la reivindicación de levantar las sanciones a Corea del Norte, ilustra la fuerza de esta alianza. Finalmente, Moragón predice que Trump, al igual que en otros conflictos, declarará la victoria en Ucrania, incluso si Rusia obtiene una ventaja significativa, priorizando su propia guerra política interna sobre los intereses geopolíticos en Ucrania. La falta de credibilidad de Occidente y la compleja situación en Cachemira, con la amenaza de una guerra entre potencias nucleares y la disputa por el agua del Himalaya, se presentan como los principales puntos de conflicto.


La aplicación tiene más cositas interesantes además del resumen en texto que os he dejado; tiene:
+ Transcripción de texto
+ Aspectos destacados con el texto y enlace al momento del vídeo
+ Mapa mental de ideas


Veré los vídeos en cuanto pueda para hacerme mi propia idea pero me encantaría conocer sus opiniones


Compara con NoteBookLM, por ejemplo. Esto es del primer vídeo (lo he copiado a lo bruto, es de la parte "Documento de resumen"):

Citar
Aquí tienes un borrador del documento de información basado en las fuentes proporcionadas:

Documento de Información: Conflicto India-Pakistán y el Ascenso del Armamento Chino

Fecha: [Insertar Fecha]

Asunto: Análisis de las implicaciones del reciente conflicto entre India y Pakistán, con especial atención al rendimiento del armamento chino y sus posibles repercusiones geopolíticas.

Resumen Ejecutivo:

El reciente conflicto entre India y Pakistán, aunque breve y aparentemente desescalándose tras un alto al fuego mediado, ha puesto de relieve varios puntos clave. La confirmación de un alto al fuego, aunque su origen exacto es debatido, es una señal positiva. Sin embargo, la principal takeaway de este evento parece ser el rendimiento inesperadamente robusto de las plataformas y misiles de fabricación china utilizados por Pakistán, así como las tácticas de inteligencia y preparación pakistaníes. Este desempeño ha generado una atención significativa a nivel mundial y podría tener implicaciones importantes para el mercado global de armas, particularmente en países que tradicionalmente dependen de armamento ruso o buscan alternativas a las potencias occidentales. El ponente también destaca la importancia de la seguridad del espacio aéreo civil durante los conflictos y establece un paralelismo entre la situación actual y las posibles implicaciones para un hipotético conflicto en Taiwán.

Puntos Clave y Temas Principales:

Alto al Fuego y Desescalada:
Se ha informado de un alto al fuego entre India y Pakistán, lo cual es visto como una señal positiva de desescalada.
Existe cierta controversia sobre quién facilitó el alto al fuego, con Donald Trump atribuyéndose el mérito, mientras que India ha declarado no haber hablado con Estados Unidos. Sin embargo, lo importante es que se ha logrado.
Aunque el alto al fuego no ha sido respetado al 100%, parece indicar una tendencia hacia la reducción de las hostilidades.
Tácticas y Preparación Pakistaní:
Pakistán parece haber estado bien preparado para el ataque indio, utilizando tácticas como el uso de aviones AWACS en retaguardia para proporcionar información a los aviones de combate.
Las reglas de enfrentamiento pakistaníes cambiaron de "disuadir" a "destruir", con un enfoque particular en atacar los aviones Rafale de India.
Cita: "Aquí lo que nos están diciendo es que la estrategia cambió de deter que es como evitar eh lanzar misiles al enemigo a destruir los enemigos y sobre todo targeting rafal o sea a por los rafals".
La inteligencia pakistaní y su preparación son destacadas como factores clave en el resultado de los enfrentamientos iniciales. El ponente subraya que el éxito pakistaní no necesariamente implica la inferioridad de los aviones indios (Rafale, Sukoi), sino que se debe a la preparación y la inteligencia.
Rendimiento del Armamento Chino:
Pakistán ha utilizado aviones de fabricación china, específicamente el JF-17 y el J-10, junto con misiles PL-15.
El uso de misiles PL-15 (que no pueden ser lanzados desde los F-16 pakistaníes) confirmó la presencia de aviones chinos.
Pakistán afirma haber derribado varios aviones indios, incluyendo múltiples Rafale, un Sukoi 30 y un Mig 29, y ha proporcionado supuestas ubicaciones de los restos. También afirman haber interceptado comunicaciones indias.
Cita: "Aquí lo que nos están haciendo es mostrar dónde han caído los aviones que han derribado de India... Es una cosa bastante grave que hayan podido hacer todo esto para India".
Pakistán también ha mostrado videos que supuestamente documentan sus aviones JF-17 atacando sistemas de defensa aérea S-400 indios (de fabricación rusa) con misiles chinos hipersónicos.
El ponente enfatiza que el desempeño de los aviones y misiles chinos ha sido "muy sólido" y "muy bueno".
Implicaciones para el Mercado Global de Armas:
El éxito percibido del armamento chino en este conflicto ha provocado un aumento significativo en el precio de las acciones de la empresa china que fabrica los aviones JF-17 y J-10.
Se prevé que muchos países, especialmente aquellos que no son aliados de Estados Unidos y tradicionalmente compran armamento ruso, comiencen a interesarse activamente en adquirir aviones chinos.
Cita: "estoy convencidísimo de que hay muchísimos países que ahora mismo están pensando en cambiar... estoy seguro de que van a comenzar a interesarse por estos aviones chinos".
Esto podría representar un desafío significativo para Rusia en el mercado de exportación de armas, especialmente considerando que el Sukoi 57 ruso no ha tenido compradores.
China es vista como un proveedor fiable y rápido en la entrega de armamento, a diferencia de algunas empresas occidentales.
Actualmente, dos tercios de las exportaciones de armas de China van a Pakistán, pero esto se espera que cambie a medida que más países se interesen.
Preocupaciones sobre la Seguridad del Espacio Aéreo Civil:
A pesar de las afirmaciones pakistaníes de haber cerrado el espacio aéreo, India ha señalado la "irresponsabilidad" de Pakistán al permitir despegues de aviones civiles desde Islamabad durante los enfrentamientos con drones.
El ponente reitera la crítica a la falta de protección del tráfico aéreo civil durante los conflictos, citando ejemplos de derribos accidentales de aviones civiles en el pasado (Azerbaiyán 2024, Irán 2020).
Se subraya la importancia de la responsabilidad al gestionar el espacio aéreo en momentos de tensión o conflicto.
Paralelo con Taiwán:
El rendimiento del armamento chino tiene implicaciones directas para un hipotético conflicto en Taiwán.
Los misiles chinos PL-15 tienen un alcance de 300-400 km, lo que es significativamente mayor que el alcance de los misiles AMRAAM utilizados por Estados Unidos (75-160 km). Esto permitiría a los aviones chinos atacar objetivos taiwaneses desde una distancia considerable, sin entrar en riesgo.
Aunque Taiwán tiene un sistema de defensa aérea escalonado, la amenaza de misiles de largo alcance es significativa.
Estados Unidos está introduciendo el misil 174 con un alcance de 240 km, pero el misil chino todavía parece tener una ventaja en alcance.
El ponente advierte que Estados Unidos debe poner en servicio el misil 174 de forma generalizada si se quiere enfrentar a la amenaza de misiles chinos de largo alcance.
Aunque Estados Unidos tiene aviones stealth como el F-35, que son más difíciles de detectar, la mayoría de sus aviones (F-18, F-15, F-16) son vulnerables a estos misiles de largo alcance.
Cita: "China acaba de demostrar que tiene un misil capaz de hacerle frente y muy bien a Estados Unidos".
Falta de Experiencia en Combate de China:
A pesar del aparente buen rendimiento de su armamento, el ponente mantiene su postura de que a China le falta la experiencia de combate real con aviones avanzados que sí tiene Estados Unidos.
Esta experiencia es vista como un factor crucial para aprender y mejorar en el campo de batalla, citando el ejemplo de cómo Estados Unidos aprendió de Vietnam para la Guerra del Golfo.
Cita: "cuando realmente aprendes es cuando bueno aprendes con la experiencia Estados Unidos ha aprendido con la experiencia... Y por eso digo que yo creo que como China no ha peleado nunca pues que quizás les falte esa parte de la experiencia que es tremendamente importante".
Hechos Importantes:

Alto al fuego entre India y Pakistán informado por Donald Trump.
Pakistán afirmó haber derribado múltiples aviones indios (incluyendo Rafale, Sukoi 30, Mig 29) y un dron, proporcionando supuestas ubicaciones de los restos.
Pakistán utilizó aviones JF-17 y J-10 y misiles PL-15 (fabricación china).
Pakistán afirmó haber atacado sistemas de defensa aérea S-400 indios con misiles chinos hipersónicos.
India afirmó haber impactado bases militares pakistaníes, aunque Pakistán dice que los daños no fueron tan extensos como afirmaba India.
El precio de las acciones de la empresa china fabricante de aviones JF-17 y J-10 aumentó significativamente después de los enfrentamientos.
Estados Unidos es el mayor exportador de armas del mundo (43% entre 2020 y 2024).
China ocupa el cuarto lugar en exportaciones de armas, con dos tercios yendo a Pakistán.
El misil chino PL-15 tiene un alcance reclamado de 300-400 km.
Los misiles AMRAAM de EE. UU. tienen un alcance de hasta 130-160 km (versiones más grandes).
El nuevo misil estadounidense 174 tiene un alcance de 240 km.
La distancia entre Taiwán y China continental es de aproximadamente 200 km.
El avión ruso Sukoi 57 no ha tenido compradores internacionales.
Se han producido derribos accidentales de aviones civiles en conflictos recientes (Azerbaiyán 2024, Irán 2020).
Conclusiones Preliminares:

El conflicto entre India y Pakistán, aunque de escala limitada, ha servido como un escaparate significativo para el armamento de fabricación china. El aparente éxito pakistaní en defensa y ataque, atribuido en gran medida a la preparación, la inteligencia y la efectividad de las plataformas chinas, podría reconfigurar el mercado global de armas, particularmente a expensas de los proveedores tradicionales como Rusia. El alcance superior de los misiles chinos PL-15 frente a los misiles estadounidenses actuales (excepto el nuevo 174 aún no generalizado) es una preocupación clave para Estados Unidos y sus aliados, especialmente en el contexto de posibles conflictos en el Pacífico. La seguridad del espacio aéreo civil sigue siendo un desafío crítico durante las hostilidades, y los incidentes pasados subrayan la necesidad de protocolos rigurosos. Si bien China ha demostrado la capacidad de su armamento, la falta de experiencia en combate a gran escala sigue siendo una incógnita en comparación con potencias como Estados Unidos.

Próximos Pasos/Consideraciones Adicionales:

Verificación independiente de las afirmaciones de Pakistán sobre los derribos de aviones indios y la efectividad de sus ataques.
Monitorear las ventas de armamento chino a otros países y su impacto en la cuota de mercado de Rusia y Occidente.
Evaluar la respuesta estratégica de Estados Unidos al alcance de los misiles chinos de largo alcance, particularmente en lo que respecta al despliegue del misil 174.
Continuar el monitoreo de la situación entre India y Pakistán para asegurar que el alto al fuego se mantenga.
Analizar en detalle las capacidades específicas de los aviones J-10 y JF-17, así como los misiles PL-15 y los supuestos misiles hipersónicos utilizados.
Este documento de información se basa en el análisis de las fuentes proporcionadas y refleja la perspectiva del ponente en el video. Es importante tener en cuenta que la información de fuentes pakistaníes puede contener propaganda y que se necesitan verificaciones independientes para confirmar todos los detalles.

No sé cómo lo veréis pero me gusta mucho más el de mi enlace. Fue el propio Chat GPT el que me lo propuso.
Sin tratar de medirnos nada, por supuesto, y siendo así por mero azar, simplemente a modo de valorar la herramienta. La herramienta de IA, quiero decir.

Tal y como dice Bendita debe leer los subtítulos y usar ChatGPT; tras dar el primer resumen tiene un cuadro de ChatGPT para que sigas con las preguntas: "amplía este detalle", "Resume las ideas en varios puntos", "explícamelo como si tuviera 10 años ..."

Recomiendo cacharrear con ello.
Este finde he tenido conversaciones increíbles con Grok... sí, se pueden mantener conversaciones habladas con la app de iOS y Android

Gracias Bendita y Senslev

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 49471
  • Mensajes: 2179
  • Nivel: 544
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2146 en: Ayer a las 18:03:39 »
[He pasado «Si Ladrillo, sin bolsillo» por la IA 'Grasp'.

https://www.youtube.com/watch?v=8QlGySfxdIk

Sale esto:

«El video "Si Ladrillo, sin bolsillo" argumenta que el capitalismo ha experimentado un cambio fundamental, pasando de un modelo anterior a uno nuevo caracterizado por la planificación centralizada, la estabilidad fiscal y monetaria, aunque manteniendo ciertas características capitalistas. Este cambio, que coincide con una recesión económica (coyuntural), la finalización de la transición estructural del "popularcapitalismo" de los años 80 (estructural), y un cambio sistémico en la naturaleza del capitalismo mismo, ha vuelto obsoletos los movimientos sociales "indignados" y "libertarios". El video postula que la sociedad se dirigirá hacia un estado de "pendant" (contrapeso) para lograr estabilidad. Sin embargo, antes de alcanzar esta estabilidad, se requiere una estabilización previa que corrija cuatro sobrevaloraciones residuales del modelo anterior: inmuebles, bolsa, deuda y dólar.

La repetición insistente de la frase "sin
[sic] ladrillo, sin bolsillo" a lo largo del video enfatiza la pérdida de valor de los activos tradicionales y la ineficacia de las estrategias de inversión anteriores en el nuevo contexto económico. El mensaje central es que el antiguo modelo capitalista, con sus estrategias de inversión tradicionales (inmuebles, bolsa, etc.), ya no es viable.

El video sugiere que las estrategias de "ingresos pasivos", "trabajo" y "empresa" como se entendían anteriormente, son ahora engañosas y solo causan daño.

La nueva realidad económica requiere una adaptación y un nuevo entendimiento del funcionamiento del sistema capitalista.

El video concluye con una sensación de incertidumbre y la necesidad de una reestructuración económica y social para adaptarse a este nuevo paradigma.

La música de fondo y los aplausos sugieren un tono de alerta y la necesidad de un cambio urgente
».

¿Aplausos? Es el 'hi hat', sin duda. El caso es que sí escucha la letra la canción. La entiende a pesar de lo abstracta que es. Se apoya en la lectura de la descripción del vídeo... ¡y en la de los comentarios!

¡Prueba de 'Grasp' con música superada!, aunque con un matiz importante: convierte la conjunción condicional si («si Ladrillo»), en preposición («sin ladrillo»), sin respetar además la L mayúscula, todo a pesar de que el título de vídeo es inequívoco; pero curiosamente sí entiende que ya no hay 'bolsillo' si te metes en el 'Ladrillo'.

Al final, escribiremos no para que nos entienda el otro sino las artificiales-artificiales.

Llegaremos a nuestra unidad habitacional, le mandaremos hacer cosas a Alexa, sentaremos en el sofá a nuestra 'doll' de silicona y nos pondremos nuestra propia música 'sad women'. Todo, como muy nuestro.

Ya he dicho que la canción está hecha con la IA 'Suno'. Lo que no dije es que, en el 'prompt', puse 'cool jazz' y 'sad woman voice'. En la letra, incluí todos los saltos de línea, reforcé las r, respeté todos los puntos y aparte, y remarqué entre corchetes lo que era 'Verse', 'Bridge' y 'Chorus'. Todo lo hice con una representación mental de lo debiera salir (salió mucho mejor de lo que pensaba) y, sobre todo, midiendo el tiempo para que fuera corto. Me salió a la segunda intentona, aunque la primera es buena también. Luego lo pulí con 'Audacity'. El 'call and response' de la guitarra y la trompeta (min. 02:25) ¡es solo suyo! No me digan que no parece que están escuchando al Louis Armstrong de Storyville.]
« última modificación: Ayer a las 18:15:08 por asustadísimos »

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23688
  • -Recibidas: 96106
  • Mensajes: 11345
  • Nivel: 1113
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2147 en: Ayer a las 18:11:50 »
https://www.ft.com/content/c8fe61d5-248d-4ea5-a476-ae92e74bd0bc

Citar
Trump’s China deal leaves world exposed to trade policy lottery

Beijing and London’s pacts with US create exceedingly uncertain future



Treasury secretary Scott Bessent speaks at a press conference after the US-China trade talks © JEAN-CHRISTOPHE BOTT/EPA-EFE/Shuttersto

Well, that didn’t take long. And there was me thinking that China’s resistance to being bounced into a deal — including the insistence that it was the US that had asked for talks — meant it had settled in for a long haul of negotiations. To be clear: the pact, agreed in suitably neutral Switzerland over the weekend, leaves US tariffs on China ludicrously high and asymmetrically so. But that the US was prepared to make a deal so quickly and reduce duties so much suggests more is to come.

Today’s main piece looks at the deals Trump has agreed so far with China and the UK. I also look at the sorry state of overseas aid and development following the news that Bill Gates will wind down his foundation. And now the first reader question for a while: quite simply, were China and the UK right to accept the deals? Answers please to alan.beattie@ft.com.

Taking the offer or paying the Dane

Trump’s deals with China and the UK have one thing in common, which is — and please sit down if you’re prone to fainting — they’re not binding and they leave a huge amount of negotiation down the line. I know, right? In fact, it’s not 100 per cent clear what they mean now, especially the China deal. As of this newsletter’s “hit send” time, the world’s trade nerds were still pondering over the announcement, trying to work out exactly what had been agreed. The first stab at overall tariffs, including an average for non-China emerging markets and advanced economies, is here, from the consultancy Oxford Economics.



And, of course, they’re subject to crossfire from Trump’s other loose cannons. The other news yesterday was Trump declaring that the US pharmaceutical industry could charge no more in the US than in any other country. Is that on top of the sectoral pharma tariffs he wants? What does it mean for the extensive pharmaceutical trade between the US and both the UK and China? Nobody knows.

Even before that, literally the day after the UK deal was announced, the Trump administration launched yet another so-called Section 232 national security investigation, this time on aircraft, which could end in tariffs. Is the UK pre-exempted from those duties because of the deal? Nobody knows.

In theory the US has left itself quite a lot of leverage. The question is, especially with the threat of financial market turmoil an ever-present, whether it is willing to use it. The UK deal, which explicitly states it is not legally binding, leaves Britain vulnerable to being blackmailed into joint action against China if Washington decrees it. Simon Lester of the International Economic Law and Policy Blog has a great rundown here* of the many uncertainties around the pact.




With China, the US’s non-reciprocal “fentanyl tariffs” are still high and asymmetrically so. Beijing has an incentive to come back to the negotiating table and agree a further package of liberalisation — or indeed, as Treasury secretary Scott Bessent said on Sunday, agree to purchase more US exports.

This puts us straight back into the territory of the “phase 1” deal of Trump’s first presidency, in which China supposedly agreed a bunch of liberalising measures
. The then US trade representative Robert Lighthizer made a big deal out of these, but they haven’t exactly stopped the US moaning about Chinese state capitalism. Beijing also agreed to buy a load of US soyabeans and other products, which it did not.

Still, if there’s one thing we apparently know, it’s that the US is heading towards negotiating the tariffs down (though it seems to regard the 10 per cent baseline as inviolable). This will set it up for a nice old confrontation with perhaps Trump’s foremost target of ire, the EU, which has continued to insist the 10 per cent minimum is unacceptable.

Partly what happens now will depend on which of Trump’s team has the president’s ear on any given day, given their wildly contrasting views. In the endless game of Trade Official Tombola, you never know who’s going to be rattling round the Oval Office leading policy when decisions come to be made.

If it’s China warrior supreme Peter Navarro, the UK might find itself being led into a trade war and Beijing being denied more tariff cuts. If it’s commerce secretary Howard Lutnick, whose job seems to be to find out what Trump wants that day and cheerlead it, probably less so. Navarro clearly didn’t have much to do with the UK deal, since he was subsequently talking about the UK accepting beef and chicken produced to US hygiene standards, something Sir Keir Starmer’s government wisely refused to accept.

Remember the rules?

Finally, what does this mean for the rules-based world trading system? It’s not great that the US is agreeing bilateral deals all over the place. As I wrote last week, the UK pact is more directly damaging, since it involves violating the “most-favoured nation” principle by granting market access to the US it will not give to other countries.

The metaphor that immediately came to mind was Dane-geld, the protection money that Anglo-Saxon kings paid to Vikings in return for easing off the pillaging for a while.

Rudyard Kipling famously had a downer on this tactic, contending that “we’ve proved it again and again, that if once you have paid him the Dane-geld, you never get rid of the Dane”. (My favourite feedback to my piece on this came from an actual mediaevalist historian, who argues that paying Dane-geld was an entirely sensible thing to do.)

The UK will need to keep scanning the horizon for signs of the striped Viking sails appearing again. It might turn out to be worth the gamble and the violation of MFN, or it might not. China might have hit on a better strategy (admittedly in a very different position), or might have not. Nobody knows anything.

Musk’s barbarians at the Gates

Bill Gates has revealed that he’s going to be accelerating spending and then closing the Gates Foundation, albeit not for 20 years. It’s a poignant moment. Trump’s (and specifically Elon Musk’s) savaging of US development assistance, including the US Agency for International Development (USAID) and the US programme for HIV-Aids relief, has left the sector gasping for air. Gates (correctly) last week said that Musk was killing children. By running down his fund, Gates hopes to ameliorate the impact of official aid cuts.

The traditional aid donors are turning away. The UK, which has already made a mockery of its aid budget by spending a chunk of the money on housing asylum seekers in Britain, has announced it will cut its spending yet further from 0.5 per cent to 0.3 per cent of gross national income. Former Labour prime ministers Tony Blair and Gordon Brown, who used to fall over each other competing to announce more aid, seem to have been silent on seeing their work undone, even though Brown had picked a public fight with Musk over the US’s aid cuts just weeks earlier. Not for the first time, Brown’s commitment to courage is stronger in theory than practice.

There’s no doubt the Gates Foundation did a tonne of good. (Disclosure: the FT has received money from Gates in the past.) In particular, being able to work with a longer time horizon than donor governments — which were under pressure to show results within a few years — enabled it to fund programmes such as the elimination of polio, which is slow and unspectacular work.

But it took strong policy and ideological stances, a tactic that sat oddly with its philanthropic mission. The foundation publicly opposed the granting of a waiver on Covid-19 vaccines during the pandemic before reversing course, a highly contentious public policy issue to weigh in on.

More generally, the idea of private giving saving the world — remember the “philanthrocapitalism” of two decades ago? — now looks seriously naive. The new generation of tech crypto billionaires were seduced by the quasi-scientific approach of effective altruism, which has come under heavy and deserved criticism. The development sector is full of fear. There are stories of NGOs and think-tanks pulling controversial-sounding research papers or cutting the word “equity” from the title. It turns out it is a lot less independent of the state and governments than it thought.

Charted waters

Customs revenue is rising at US ports, but by nowhere near enough to replace a significant portion of receipts from the federal income tax as Trump wishes.



*https://ielp.worldtradelaw.net/2025/05/the-general-terms-of-the-us-uk-trade-deal.html
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

newclo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 14343
  • -Recibidas: 5160
  • Mensajes: 638
  • Nivel: 91
  • newclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2148 en: Ayer a las 18:20:18 »
[He pasado «Si Ladrillo, sin bolsillo» por la IA 'Grasp'.

https://www.youtube.com/watch?v=8QlGySfxdIk

Sale esto:

«El video "Si Ladrillo, sin bolsillo" argumenta que el capitalismo ha experimentado un cambio fundamental, pasando de un modelo anterior a uno nuevo caracterizado por la planificación centralizada, la estabilidad fiscal y monetaria, aunque manteniendo ciertas características capitalistas. Este cambio, que coincide con una recesión económica (coyuntural), la finalización de la transición estructural del "popularcapitalismo" de los años 80 (estructural), y un cambio sistémico en la naturaleza del capitalismo mismo, ha vuelto obsoletos los movimientos sociales "indignados" y "libertarios". El video postula que la sociedad se dirigirá hacia un estado de "pendant" (contrapeso) para lograr estabilidad. Sin embargo, antes de alcanzar esta estabilidad, se requiere una estabilización previa que corrija cuatro sobrevaloraciones residuales del modelo anterior: inmuebles, bolsa, deuda y dólar.

La repetición insistente de la frase "sin
[sic] ladrillo, sin bolsillo" a lo largo del video enfatiza la pérdida de valor de los activos tradicionales y la ineficacia de las estrategias de inversión anteriores en el nuevo contexto económico. El mensaje central es que el antiguo modelo capitalista, con sus estrategias de inversión tradicionales (inmuebles, bolsa, etc.), ya no es viable.

El video sugiere que las estrategias de "ingresos pasivos", "trabajo" y "empresa" como se entendían anteriormente, son ahora engañosas y solo causan daño.

La nueva realidad económica requiere una adaptación y un nuevo entendimiento del funcionamiento del sistema capitalista.

El video concluye con una sensación de incertidumbre y la necesidad de una reestructuración económica y social para adaptarse a este nuevo paradigma.

La música de fondo y los aplausos sugieren un tono de alerta y la necesidad de un cambio urgente
».

¿Aplausos? Es el 'hi hat', sin duda. El caso es que sí escucha la letra la canción. La entiende a pesar de lo abstracta que es. Se apoya en la lectura de la descripción del vídeo... ¡y en la de los comentarios!

¡Prueba de 'Grasp' con música superada!, aunque con un matiz importante: convierte la conjunción condicional si («si Ladrillo»), en preposición («sin ladrillo»), sin respetar además la L mayúscula, todo a pesar de que el título de vídeo es inequívoco; pero curiosamente sí entiende que ya no hay 'bolsillo' si te metes en el 'Ladrillo'.

Al final, escribiremos no para que nos entienda el otro sino las artificiales-artificiales.

Llegaremos a nuestra unidad habitacional, le mandaremos hacer cosas a Alexa, pondremos en el sofá a nuestra 'doll' de silicona y nos pondremos nuestra propia música 'sad women'. Todo como muy nuestro.

Ya he dicho que la canción está hecha con la IA 'Suno'. Lo que no dije es que, en el 'prompt', puse 'cool jazz' y 'sad woman voice'. En la letra, incluí todos los saltos de línea, reforcé las r, respeté todos los puntos y aparte, y remarqué entre corchetes lo que era 'Verse', 'Bridge' y 'Chorus'; todo haciéndome una representación mental de lo debiera salir y midiendo el tiempo para que fuera corto. Me salió a la segunda intentona, aunque la primera es buena también. Luego lo pulí con 'Audacity'. El 'call and response' de la guitarra y la trompeta (min. 02:25) ¡es solo suyo! No me digan que no parece que están escuchando al Louis Armstrong de Storyville.]

Le has dado un Prompt como para que falle ! poco más y le das una partitura.
Pero es increíble la de cosas que se pueden hacer con estas herramientas; no sé a qué gasto de energía nos va a llevar, ni el nivel de estupidez en el que nos puede dejar... pero empiezo a verlo más disruptivo. Más que el Metaverso, eso seguro.

Me ha encantado la representación de nuestro futuro en la solución habitacional rodeados de artefactos.
Me he visto como Deckard por un momento.
Lo mismo vemos pronto una Sean Young bien lograda. O una Daryl Hannah.
Batty se puede quedar viendo los Rayos-C brillando en la oscuridad a las puertas de Tannhauser

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23688
  • -Recibidas: 96106
  • Mensajes: 11345
  • Nivel: 1113
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2149 en: Ayer a las 18:34:59 »
https://www.ft.com/content/985a553c-d98f-47db-bf03-41e65d336675

Citar
Trump says US will raise tariffs on China if deal is not reached in 90 days

Donald Trump said he would raise tariffs on China if the two countries failed to reach a trade deal in 90 days, but would stop short of ratcheting them back up to 145 per cent.

Trump increased the additional tariffs he was applying to all Chinese imports to 145 per cent last month, before cutting them after US and Chinese officials met in Geneva over the weekend.

When asked during a press conference on Monday if the levies would return to 145 per cent after 90 days, Trump replied: “No, but they would go up substantially higher.”

“At 145 you’re really decoupling, nobody is going to buy . . . but they can go up,”
Trump said.

“I think you will have a deal, however,” he continued.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23688
  • -Recibidas: 96106
  • Mensajes: 11345
  • Nivel: 1113
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2150 en: Ayer a las 19:01:11 »
https://www.ft.com/content/703c225f-8890-4512-99b3-cdeb603d975a

Citar
Donald Trump says he could join Russia-Ukraine peace talks in Turkey

US president urges sides to agree to a deal ‘immediately’


Donald Trump said he was open to joining talks between Russia and Ukraine in Turkey on Thursday, as US efforts to end the war in Ukraine intensify.

The US president will be visiting the Gulf this week on an official trip to Saudi Arabia, the United Arab Emirates and Qatar, and said he could make a detour to Turkey to take part in planned talks between the two warring parties.

“I don’t know where I’m going to be on Thursday, I’ve got so many meetings, but I was thinking about actually flying over there,Trump told reporters at the White House on Monday. “There’s a possibility of it, I guess, if I think things can happen, but we’ve got to get it done.”(...)
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23688
  • -Recibidas: 96106
  • Mensajes: 11345
  • Nivel: 1113
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2151 en: Ayer a las 19:05:52 »
https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-05-12/us-said-to-welcome-eu-proposal-to-cooperate-on-economic-security

Citar
US Said to Welcome EU Proposal to Cooperate on Economic Security

EU Is High on Priority List for a Trade Deal, Navarro Says


The US has welcomed European Union proposals to cooperate on mutual investments and economic security challenges, while continuing to provide little clarity on the possible outcomes of trade negotiations between the two sides, according to people familiar with the matter.

EU and US negotiators kick-started talks last week, with the bloc presenting a menu of options that could form the basis of formal trade negotiations. The options include investments in areas such as liquefied natural gas and artificial intelligence, as well as working together in strategic sectors like steel, cars, chips, aviation, pharmaceuticals and critical raw materials, Bloomberg reported earlier.
(...)
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4243
  • -Recibidas: 11039
  • Mensajes: 2127
  • Nivel: 174
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2152 en: Ayer a las 20:30:58 »
https://commonplace.org/2025/05/12/why-keynes-opposed-free-capital-flows-and-why-we-should-too/


Why Keynes Opposed Free Capital Flows—and Why We Should Too

Lo he traducido con el traductor de apple.

Saludos


Por qué Keynes se oponía a los flujos de capital libres, y por qué nosotros también deberíamos
Las creencias dogmáticas sobre los mercados de capital abiertos deben dar paso a políticas que apoyen el interés nacional.
En la economía global actual, la libre circulación del capital, con flujos financieros que se mueven a través de fronteras sin restricciones legales, a menudo se celebra como una piedra angular de la prosperidad. Tanto los responsables políticos como los economistas argumentan que las cuentas de capital liberalizadas asignan recursos de manera eficiente, profundizan los mercados financieros y promueven la integración global. Sin embargo, muchos de los economistas más influyentes del siglo XX, incluido, sobre todo, John Maynard Keynes, eran profundamente escépticos de estas afirmaciones. De hecho, propuso que los controles de capital fueran una característica permanente del sistema monetario internacional.
Mientras nos enfrentamos a un mundo de desequilibrios comerciales persistentes, movimientos de capital volátiles y crecientes tensiones geopolíticas, vale la pena volver a visitar la precaución de Keynes. Su rechazo a la movilidad de capitales no se basó en el nacionalismo o la autarquía, como a veces afirman los libres comerciantes, sino en una comprensión sofisticada de cómo las finanzas internacionales pueden distorsionar las economías nacionales, transmitir desequilibrios de un país a otro y socavar la cooperación global. Entendió que los desequilibrios externos de un país deben alinearse con sus desequilibrios internos, pero a diferencia de muchos economistas de hoy en día, también entendió que la causalidad podía fluir en cualquier dirección. Por esa razón, en un mundo en el que algunos países tenían mayor control sobre sus cuentas externas y otros menos control, las distorsiones en la primera podían transmitirse a través de la cuenta de capital a la segunda.
La oposición de Keynes a los flujos de capital sin restricciones surgió más claramente durante las negociaciones que llevaron al sistema de Bretton Woods en 1944. Habiendo vivido los años de entreguerras, años marcados por la especulación financiera, las devaluaciones de las monedas competitivas y la devastación económica de la Gran Depresión, Keynes entendió hasta qué punto la movilidad libre de capital podría distorsionar una economía de mercado. En sus propuestas para un sistema monetario de posguerra, insistió en preservar la autonomía nacional sobre la política monetaria y fiscal, incluido el derecho a utilizar los controles de capital cuando sea necesario. Los flujos de capital sin restricciones, argumentó, distorsionaron las valoraciones de las divisas, impulsaron la creación de crédito nacional y distorsionaron las tasas de interés nacionales. En este sentido, los flujos de capital libre no fomentaban la eficiencia en una economía de mercado; limitaban la soberanía y distorsionaban la eficiencia.
La realidad de los flujos de capital
En teoría, restringir la soberanía de la política interna podría no ser algo malo. Si los inversores internacionales asignaran capital global de manera eficiente, moviendo los ahorros de economías y sectores ricos y saturados a economías o sectores con mayor potencial de crecimiento, la pérdida de control resultante por parte de los responsables políticos podría realmente beneficiar a la economía global. Podría obligar a los gobiernos a someterse a la realidad económica.
Pero Keynes entendió que no vivimos en un mundo así. En nuestro mundo, gran parte del capital internacional no está impulsado por los inversores a largo plazo que mueven el capital de usos menos productivos a usos más productivos, sino más bien por la especulación, el comportamiento de la manada, la intervención del banco central, los cambios en el apalancamiento y el apetito por el riesgo, la incertidumbre geopolítica, la fuga de capital y, lo que es más importante, las políticas industriales en los países que controlan sus cuentas externas, generalmente poniendo restricciones al comercio o en las entradas y salidas de capital. Pero ya sea que el capital se mueva a través de las fronteras por razones "buenas" o por razones "malas", los países de ambos lados deben adaptarse.
Cuando Beijing dirigió cientos de miles de millones de dólares cada año a los Estados Unidos Los valores del Tesoro, por ejemplo, no eran para financiar la infraestructura o innovación estadounidense tan necesaria. Era para reciclar los excedentes comerciales de China e impedir la apreciación de la moneda que amenazaría la competitividad de las exportaciones. Cuando los bancos alemanes canalizaron capital a España en la década de 2000, por poner otro ejemplo, no fue porque los hogares españoles se hubieran vuelto más solventes, sino porque fue para exportar el exceso de ahorro alemán generado por la supresión salarial bajo las reformas laborales de Hartz. En 1997, las salidas masivas de capital de Corea del Sur se desencadenaron no por la disminución de las oportunidades de inversión en Corea del Sur, sino más bien porque los colapsos de la moneda en Tailandia e Indonesia unos meses antes desencadenaron una carrera de auto-refuerzo en el won surcoreano.
Cada uno de estos episodios comparte un hilo común: los flujos de capital, impulsados por motivaciones improductivas, obligaron a los países receptores a someterse a ajustes económicos internos que no tenían nada que ver con sus necesidades económicas nacionales. En Corea del Sur, estalló una crisis financiera. En España, se infló una burbuja de crédito. En los Estados Unidos, los ahorros extranjeros alimentaron el consumo insostenible y profundizaron la desigualdad. En cada caso, los costos no fueron asumidos por los originadores de estos flujos de capital, sino por trabajadores, pequeñas empresas y contribuyentes en las economías receptoras.
Desequilibrios globales y ajuste asimétrico
Keynes argumentó que los desequilibrios comerciales y de capital deben corregirse simétricamente y que los países excedentes deberían asumir tanta responsabilidad como los países deficitarios para el ajuste global. Si las naciones pueden seguir una política de un superávit de exportación sin límite, advirtió Keynes, los desequilibrios resultantes pueden suprimir la demanda global de maneras que se equilibran con un mayor desempleo o una mayor deuda.
Sin embargo, en las condiciones actuales, los países con excedentes despliegan políticas industriales y salariales que suprimen el consumo para mantener el crecimiento impulsado por la exportación. Estas políticas incluyen restringir las entradas de capital, controlar la asignación nacional de crédito e intervenir para evitar la apreciación de la moneda. Los países con déficit como los Estados Unidos, por el contrario, mantienen abiertas las cuentas de capital, lo que permite que los excedentes extranjeros se reciclen en los mercados de activos nacionales.
Es a través de la cuenta de capital, en otras palabras, que los países excedentes pueden evitar el ajuste interno y forzar sus desequilibrios a sus socios comerciales. El resultado es un sistema que desfavore estructuralmente a las economías abiertas. Los Estados Unidos, en particular, terminan absorbiendo gran parte del exceso de ahorro del mundo, y el Reino Unido y Canadá absorben gran parte del resto, no porque sus economías necesiten ahorros extranjeros, sino porque sus acciones, bonos, empresas y sectores inmobiliarios son los activos más seguros y accesibles que los extranjeros pueden adquirir con sus ahorros excedentes. Esto socava la competitividad industrial y la autonomía política en estas economías al obligar a sus propias economías a adaptarse a los desequilibrios de sus socios comerciales. En lugar de invertir en activos que mejoren la productividad, el sistema financiero de los Estados Unidos acomoda estos desequilibrios recompensando la deslocalización de la producción industrial y canalizando el capital extranjero hacia bienes raíces, consumo y finanzas especulativas.
Este no es un caso de que los mercados asignen eficientemente el capital global. Es un caso de intervención asimétrica: donde a un conjunto de países se le permite dar forma a los flujos globales a través de políticas mercantilistas, mientras que se espera que otro permanezca pasivo en nombre de los "mercados libres". No hay nada natural en este resultado: es un fracaso político, y que socava activamente la formulación de políticas económicas en muchos de los países deficitarios.
Lo que hace que los flujos de capital libre sean especialmente perniciosos es su tendencia a restringir la propia democracia. Cuando el capital es móvil y los responsables políticos se ven obligados a adaptarse a los desequilibrios externos, las elecciones democráticas, las políticas que los votantes realmente quieren, se subordinan a las artucias de los mercados financieros. Los gobiernos electos están presionados para perseguir la austeridad fiscal, fomentar la deslocalización industrial, suprimir los salarios, desregular los mercados laborales, estimular la deuda de los hogares o aumentar los déficits fiscales, no porque estas políticas promuevan un crecimiento sostenible o beneficien a sus trabajadores y consumidores, sino porque deben satisfacer las demandas de los inversores extranjeros.
Keynes vio esto claramente. Advirtió que cuando los gobiernos abandonan el control sobre los movimientos de capital, pierden la capacidad de implementar las políticas económicas necesarias para el pleno empleo y el crecimiento sostenible. Su opinión no era ideológica, sino pragmática: la política interna debe estar determinada por las prioridades nacionales, no por las demandas de las finanzas internacionales.
Keynes para el siglo XXI
La solución no es retirarse de la globalización, sino remodelarla. La visión de Keynes para una economía global administrada, encarnada en el marco original de Bretton Woods, ofreció precisamente este equilibrio. Permitió el comercio y la inversión transfronteriza preservando la autonomía nacional sobre la política macroeconómica. Los controles de capital permitieron a cada país seguir su propio camino de desarrollo económico sin tener que absorber los desequilibrios de sus socios comerciales.
Necesitamos volver a esa lógica. Una vía prometedora es la introducción de un "impuesto Tobin", un pequeño gravamen sobre las entradas de capital en la economía que penalizaría los flujos especulativos a corto plazo, al tiempo que dejaría la inversión productiva a largo plazo en su mayoría sin verse afectada. Este tipo de impuesto, al igual que el "cargo de acceso al mercado" propuesto por los senadores Tammy Baldwin y Josh Hawley en 2019, lo haría más caro para los países que quieren externalizar el costo de la débil demanda interna al ejecutar excedentes comerciales para adquirir activos estadounidenses. Echaría el costo de gestionar los desequilibrios en el sistema global directamente a aquellos que más se benefician de la movilidad de capital.
El rechazo de Keynes a los flujos de capital libres se basó en el pragmatismo. En 1933, en un artículo en el que explicaba por qué finalmente se había vuelto contra los dogmas del libre comercio de su juventud, escribió: "Es un negocio largo salir de los hábitos mentales del mundo del siglo XIX de antes de la guerra". Ahora, un siglo después de que Keynes advirtiera por primera vez sobre los peligros del capital móvil, todavía estamos sumidos en esos hábitos mentales.
Ha llegado el momento de abandonar la devoción a los flujos de capital libres como necesidad ideológica, y de reconsiderarlos y gestionarlos, reconociendo las condiciones en las que benefician a las economías globales y estadounidenses, así como las condiciones en las que no lo hacen. Debemos construir un sistema financiero global que apoye el desarrollo nacional, reduzca la desigualdad y promueva la estabilidad a largo plazo.
Eso significa reconocer, como lo hizo Keynes, que la movilidad de capital no es un derecho natural, es una elección política que afecta la dirección de una economía y la distribución de la riqueza y el poder dentro de esa economía. Y en el contexto global actual, es una elección que deberíamos reconsiderar.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23964
  • -Recibidas: 57529
  • Mensajes: 14459
  • Nivel: 736
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2153 en: Ayer a las 22:01:00 »
Citar
Gipuzkoa cronifica su déficit poblacional, con casi 3.000 muertes más que nacimientos el pasado año
El territorio continúa con un saldo vegetativo negativo al cerrar 2024 con 7.319 defunciones y 4.434 nacimientos

Lara Ochoa · 2025.05.12


Gipuzkoa continúa con su déficit poblacional. Desde 2013 en nuestro territorio fallecen más personas que las que nacen. Y 2024 no ha sido una excepción. El pasado año se registraron 4.434 nacimientos, el dato más bajo desde que existen registros, frente a 7.319 fallecimientos. La diferencia entre ambos datos arroja un saldo negativo de 2.885 personas, una cifra que evidencia una doble realidad. Por un lado, el progresivo envejecimiento de la población, y por otro, que la llegada de extranjeros es la única vía de crecimiento del número de habitantes de nuestro territorio.

El Instituto Vasco de Estadística (Eustat) ha publicado los datos provisionales del número de defunciones en Euskadi en el cuarto trimestre de 2024: 5.512 fallecidos, un 3,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. En el conjunto de la CAV, en los últimos tres meses del año ha habido 190 defunciones menos respecto al mismo trimestre del año anterior. Por territorios, Gipuzkoa es el único en el que han aumentado las muertes en este periodo (0,7%), mientras que en Bizkaia (-5,3%) y Álava (-4,9%) han descendido. Sin embargo, en el conjunto de 2024 nuestro territorio es el único que registra menos decesos que el año anterior.

Estas cifras, que permiten tener ya una foto provisional del total de fallecidos el pasado año tanto en Euskadi (22.368) como en Gipuzkoa (7.319), unidas a las de los nacimientos, que en 2024 tocaron fondo en nuestro territorio constatan la inversión de la pirámide poblacional desde hace más de una década.


El año 2012 fue el último en el que nuestro territorio registró un saldo vegetativo positivo (más alumbramientos que muertes), con 6.898 nacimientos y 6.514 fallecimientos. A partir de ahí, la brecha poblacional comienza a ensancharse año a año hasta mantener un déficit estable de en torno a 3.000 muertes más que nacimientos en el último lustro. Por poner unos ejemplo de los últimos años, en 2024 se registraron 2.885 muertes más que nacimientos; en 2023 fueron 2.920 y en 2022 la cifra de decesos ascendió hasta los 3.341. No se trata, por tanto, de una tendencia novedosa, pero no por ello deja de ser preocupante. Sin la llegada de extranjeros, que año tras año bate récords, el tablero demográfico sería insostenible.

En negativo también en Euskadi

En el conjunto de Euskadi la situación es similar. Con los datos provisionales de 2024, el crecimiento vegetativo de la CAV fue también negativo, ya que las muertes superaron a los nacimientos en 9.464 personas. Al igual que Gipuzkoa, también Bizkaia (5.641) y Álava (925) perdieron población por este motivo.

Los datos provisionales totales del año 2024 cifran las defunciones en 22.368, de las que 11.398 fueron mujeres y 10.970 fueron hombres. Respecto a 2023 se produjo un ascenso del 0,3% en el número de fallecimientos. Por territorios, las defunciones ascendieron un 3,6% en Álava y un 1,2% en Bizkaia; en Gipuzkoa se produjo un descenso del 2,5%.


Por franjas de edad, el grupo entre 80-89 años fue el que arrojó las cifras más altas de mortalidad, con un total de 7.290 fallecidos. Entre los de 90-99 años hubo 6.896 muertes. Además, en 2024 también murieron en Euskadi 426 personas con cien o más años; una de ellas, con más de 110.

En cuanto a los más jóvenes, 64 personas perdieron la vida sin haber cumplido los 20 años. De ellos, 26 fueron bebés que fallecieron antes de cumplir el año de edad.

El mes con mayor número de defunciones en Euskadi fue enero, con 2.388 muertes. Septiembre, en cambio, el que menos decesos registró, con 1.661.

En cuanto a las causas de defunción, las principales fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 6.211 y 5.670 fallecimientos, respectivamente. Asimismo, hubo 1.433 fallecidos por enfermedades del sistema nervioso y 1.069 por dolencias digestivas. El resto de decesos atienden a otro tipo de motivos. Asimismo, en 2024 se produjeron 246 muertes debido al covid frente a las 358 del año anterior.
Saludos.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23688
  • -Recibidas: 96106
  • Mensajes: 11345
  • Nivel: 1113
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2154 en: Ayer a las 22:06:33 »
https://unherd.com/2025/05/why-china-will-win-the-arms-race/

Citar
Why China will win the arms race, Wolfgang Munchau

It is streets ahead on AI


(...) While the US is keen for manufacturing to return to its shores, we must be clear that this doesn’t mean the reanimation of those old blue-collar jobs that were lost in the Rust Belt. This industry will be run by robots, not men, and serviced by robots. This isn’t about jobs. This is about capability.

For the US to acquire these capabilities, it needs allies.
The Biden administration did manage to lure Europeans into relocating to the US through the Inflation Reduction Act. And Trump is trying to do the same through his much cruder policy of tariffs. The means are different, but the goal is ultimately the same — to get European companies to invest in the US.

I doubt, though, that Trump’s tariffs will turn the US into an Industry 4.0 manufacturing powerhouse, capable of competing with China. It has taken Beijing 30 years to get from a position of a pre-industrial economy to where they are now. Energy and manufacturing are what matters in this 21st-century arms race. China is streets ahead on both. The only chance the US has in this race is to build a clever alliance. The Riyadh meetings are useful. I still have not heard a plausible plan that tells us where the manufacturing know-how will come from.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 7665
  • -Recibidas: 5262
  • Mensajes: 654
  • Nivel: 64
  • AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2155 en: Ayer a las 22:06:41 »
https://commonplace.org/2025/05/12/why-keynes-opposed-free-capital-flows-and-why-we-should-too/


Why Keynes Opposed Free Capital Flows—and Why We Should Too

Lo he traducido con el traductor de apple.

Saludos

Eso significa reconocer, como lo hizo Keynes, que la movilidad de capital no es un derecho natural, es una elección política que afecta la dirección de una economía y la distribución de la riqueza y el poder dentro de esa economía. Y en el contexto global actual, es una elección que deberíamos reconsiderar.

(Si claro; ahora vas a las clases medias extractivas y sus caseros zampalangostinos a decirles que hay que reconsiderar las entradas de dinero de los fondos de inversión domiciliados en Luxemburgo para montar las sarebs y bancos malos, y que compren las VPOs que estaban demasiado baratas y eso les devaluaba El Psisto. A ellos, que pobrecitos y como no tenían ni un euro, los gobiernos tuvieron que recurrir a los flujos de capital libres para que les sujetaran la cotización de sus pisitos)

Vaya tontería de artículo. ¿Vamos a volver otra vez a las narrativas del 2012 y la "crisis del euro" y que "el banco me engañó pa' meterme en El Pisito"? Solo falta que salgan otra vez el Varoufakis, el Niño Becerra y los coletas a repetir lo mismo de hace 10 años.

El artículo no es más que palabrería para decir que los "chinos" son los culpables de que en occidente se malgastaran los flujos de capital libres en artefactos improductivos y en mercaos donde solo eran un juego de robarnos los unos a los otros.

Solo hay que ver como en estos últimos quince años, los paises que SI han sabido aprovechar la corriente de financiación que los flujos de capital libres han permitido, nos han adelantado por la derecha y ahora nos están mirando por el retrovisor descojonandose de la risa.

Ahora quieren meternos en una guerra contra todo el mundo para recuperar el tiempo perdido y poner los contadores a cero. Que os den!!!!

(He pinchado el enlace, pero el antivirus no me ha dejado. Me dice que es un sitio peligroso.)

« última modificación: Ayer a las 22:09:26 por AbiertoPorDemolicion »
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4243
  • -Recibidas: 11039
  • Mensajes: 2127
  • Nivel: 174
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2156 en: Ayer a las 22:33:07 »
https://commonplace.org/2025/05/12/why-keynes-opposed-free-capital-flows-and-why-we-should-too/


Why Keynes Opposed Free Capital Flows—and Why We Should Too

Lo he traducido con el traductor de apple.

Saludos

Eso significa reconocer, como lo hizo Keynes, que la movilidad de capital no es un derecho natural, es una elección política que afecta la dirección de una economía y la distribución de la riqueza y el poder dentro de esa economía. Y en el contexto global actual, es una elección que deberíamos reconsiderar.

(Si claro; ahora vas a las clases medias extractivas y sus caseros zampalangostinos a decirles que hay que reconsiderar las entradas de dinero de los fondos de inversión domiciliados en Luxemburgo para montar las sarebs y bancos malos, y que compren las VPOs que estaban demasiado baratas y eso les devaluaba El Psisto. A ellos, que pobrecitos y como no tenían ni un euro, los gobiernos tuvieron que recurrir a los flujos de capital libres para que les sujetaran la cotización de sus pisitos)

Vaya tontería de artículo. ¿Vamos a volver otra vez a las narrativas del 2012 y la "crisis del euro" y que "el banco me engañó pa' meterme en El Pisito"? Solo falta que salgan otra vez el Varoufakis, el Niño Becerra y los coletas a repetir lo mismo de hace 10 años.

El artículo no es más que palabrería para decir que los "chinos" son los culpables de que en occidente se malgastaran los flujos de capital libres en artefactos improductivos y en mercaos donde solo eran un juego de robarnos los unos a los otros.

Solo hay que ver como en estos últimos quince años, los paises que SI han sabido aprovechar la corriente de financiación que los flujos de capital libres han permitido, nos han adelantado por la derecha y ahora nos están mirando por el retrovisor descojonandose de la risa.

Ahora quieren meternos en una guerra contra todo el mundo para recuperar el tiempo perdido y poner los contadores a cero. Que os den!!!!

(He pinchado el enlace, pero el antivirus no me ha dejado. Me dice que es un sitio peligroso.)


Hola


A mi me parece un artículo muy encertado y refleja las distorsiones en el libre comercio tan cacareado por todo economista. Refleja que hay una guerra entre beneficiados del modelito y perjudicados. Hay una clara relación entre el movimiento de capitales y las burbujas. EL pisito absorbe parte de dichos movimientos que no van a parar a economía productiva, terminan en la especulación del ladrillo. Por eso toda la brutal entrada de capitales a EEUU no benefician a la productividad, van a parar a pisitos, bolsa, deuda del Estado y consumo.

Por cierto Michael Pettis, el que ha escrito el artículo trabaja en la universidad de Pekín. Tiene un libro muy interesante “Trade wars are class wars”.


Saludos
« última modificación: Ayer a las 22:35:42 por Mad Men »

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1145
  • -Recibidas: 20716
  • Mensajes: 2495
  • Nivel: 233
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2157 en: Ayer a las 23:51:48 »
Nadie se atreve a dejar de servir vino justo cuando el personal está alegre. Incluso a sabiendas de que justo eso sería lo mejor, o menos malo.

El Varoufakis no sé, pero el "yalodeciayoísmo" por supuesto que volverá cuando el Ponzi no pueda continuar. Se buscarán culpables.

Al hilo de la empresa que despidió a 700 agentes y los cambió por un chatbot con IA sólo para descubrir que no sirve, leyendo otra fuente he visto que no planean recontratar en las mismas condiciones. Buscan externos bajo el modelo Uber o jóvenes que acepten cobrar poco. Dinero malgastado en una pésima jugada, y ahora tratar de cargar el marrón sobre las espaldas de... de quién, si en EEUU están deportando inmigrantes, no hay jóvenes suficientes, y se coja a quien se coja seguramente habrá que formarlo.

Pues esto mismo pasará con el ladrillo. Solo que esta vez -esperemos que así sea- no arrastrará a la economía real.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28082
  • Mensajes: 3641
  • Nivel: 680
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2158 en: Hoy a las 00:15:41 »
700 empleos que no deberían haber existido jamás porque Klarna no debería haber existido jamás.
Los despidieron porque no les podían pagar el sueldo. Bueno, si podrían a base de nuevas rondas de financiación pero la "valoración" ha caído en picado, no hay inversores (o no hay gente que piense que puede meter dinero para darle el pase a otro primo dentro de un rato).
Como hay que intentar la IPO que se está retrasando desde 2021, dicen que lo resuelven todo con IA. A ver si alguien pica. Pasa el tiempo y no.
La cuestión es que hay unos tipos que se han quedado pillados


Citar
Klarna net income 2017 to 2023 ($mm)
Year   Net income / loss ($mm)
2017   37.4
2018   10.8
2019   -92.8
2020   -149
2021   -680
2022   -999
2023   -249


Sequoia y Softbank ¡Qué sorpresa!.

Citar
Date of funding
Funding Amount
Round Name
Post money valuation
Revenue multiple
Investors
Nov 29, 2024
$4.34M
Series H
-
-
-
Jul 11, 2022
$800M
Series H
$6.7B
6.2x
Sequoia Capital, Silver Lake, Mubadala, CommBank, CPP Investments, Bestseller Group, Adit Ventures, WestCap, Founders
Jun 10, 2021
$639M
Series H
$45.6B
32171.1x
SoftBank Vision Fund, Adit Ventures, WestCap, Sequoia Capital, Silver Lake, Permira, Dragoneer Investment Group, Honeycomb Investment Trust
May 20, 2021
$6M
Series H
-
-
Mindrock Capital, Grigory Trubkin
Mar 29, 2021
$14.5M
Series H
-
-
Wallenstam
Mar 01, 2021
$1B
Series H
$31B
23727.1x
Macy's, Sequoia Capital, BlackRock, Visa, Silver Lake, Ant Group, TCV, Snoop Dogg
Oct 06, 2020
Undisclosed
Series G
-
-
Macy's
Sep 15, 2020
$650M
Series G
$10.6B
-
Silver Lake, BlackRock, HMI Capital Management, Ant Group, BESTSELLER, CommBank, Permira, Dragoneer Investment Group, Sequoia Capital, GIC
Mar 04, 2020
Undisclosed
Series F
-
-
Ant Group
Jan 30, 2020
$200M
Series F
-
-
CommBank
Aug 06, 2019
$460M
Series F
$5.5B
-
Dragoneer Investment Group, CommBank, HMI Capital Management, BlackRock, Merian Global Investors, Första AP-fonden, IPGL, IVP
Jun 01, 2019
$56K
Grant (prize money)
-
-
European Union
Apr 2019
$100M
Series E
$2B
-
-
Jan 17, 2019
Undisclosed
Angel
$2.5B
-
Snoop Dogg
Oct 08, 2018
$20.1M
Series E
-
-
H&M Group Ventures
Jul 21, 2017
Undisclosed
Series E
-
-
Permira
Mar 07, 2017
$5.11M
Series E
-
-
Creandum, Permira
Jun 27, 2016
$35.3M
Conventional Debt
-
-
-
Mar 14, 2014
$125M
Series E
-
-
Sequoia Capital, General Atlantic, Atomico, IVP
Dec 08, 2011
$155M
Series D
-
-
General Atlantic, DST Global
May 05, 2010
$9.54M
Series B
-
-
Sequoia Capital
Mar 30, 2010
$2.2M
Series A
-
-
Öresund

conejo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 18891
  • -Recibidas: 1563
  • Mensajes: 309
  • Nivel: 25
  • conejo Con poca relevanciaconejo Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2159 en: Hoy a las 00:38:09 »
[He pasado «Si Ladrillo, sin bolsillo» por la IA 'Grasp'.

https://www.youtube.com/watch?v=8QlGySfxdIk

Sale esto:

«El video "Si Ladrillo, sin bolsillo" argumenta que el capitalismo ha experimentado un cambio fundamental, pasando de un modelo anterior a uno nuevo caracterizado por la planificación centralizada, la estabilidad fiscal y monetaria, aunque manteniendo ciertas características capitalistas. Este cambio, que coincide con una recesión económica (coyuntural), la finalización de la transición estructural del "popularcapitalismo" de los años 80 (estructural), y un cambio sistémico en la naturaleza del capitalismo mismo, ha vuelto obsoletos los movimientos sociales "indignados" y "libertarios". El video postula que la sociedad se dirigirá hacia un estado de "pendant" (contrapeso) para lograr estabilidad. Sin embargo, antes de alcanzar esta estabilidad, se requiere una estabilización previa que corrija cuatro sobrevaloraciones residuales del modelo anterior: inmuebles, bolsa, deuda y dólar.

La repetición insistente de la frase "sin
[sic] ladrillo, sin bolsillo" a lo largo del video enfatiza la pérdida de valor de los activos tradicionales y la ineficacia de las estrategias de inversión anteriores en el nuevo contexto económico. El mensaje central es que el antiguo modelo capitalista, con sus estrategias de inversión tradicionales (inmuebles, bolsa, etc.), ya no es viable.

El video sugiere que las estrategias de "ingresos pasivos", "trabajo" y "empresa" como se entendían anteriormente, son ahora engañosas y solo causan daño.

La nueva realidad económica requiere una adaptación y un nuevo entendimiento del funcionamiento del sistema capitalista.

El video concluye con una sensación de incertidumbre y la necesidad de una reestructuración económica y social para adaptarse a este nuevo paradigma.

La música de fondo y los aplausos sugieren un tono de alerta y la necesidad de un cambio urgente
».

¿Aplausos? Es el 'hi hat', sin duda. El caso es que sí escucha la letra la canción. La entiende a pesar de lo abstracta que es. Se apoya en la lectura de la descripción del vídeo... ¡y en la de los comentarios!

¡Prueba de 'Grasp' con música superada!, aunque con un matiz importante: convierte la conjunción condicional si («si Ladrillo»), en preposición («sin ladrillo»), sin respetar además la L mayúscula, todo a pesar de que el título de vídeo es inequívoco; pero curiosamente sí entiende que ya no hay 'bolsillo' si te metes en el 'Ladrillo'.

Al final, escribiremos no para que nos entienda el otro sino las artificiales-artificiales.

Llegaremos a nuestra unidad habitacional, le mandaremos hacer cosas a Alexa, sentaremos en el sofá a nuestra 'doll' de silicona y nos pondremos nuestra propia música 'sad women'. Todo, como muy nuestro.

Ya he dicho que la canción está hecha con la IA 'Suno'. Lo que no dije es que, en el 'prompt', puse 'cool jazz' y 'sad woman voice'. En la letra, incluí todos los saltos de línea, reforcé las r, respeté todos los puntos y aparte, y remarqué entre corchetes lo que era 'Verse', 'Bridge' y 'Chorus'. Todo lo hice con una representación mental de lo debiera salir (salió mucho mejor de lo que pensaba) y, sobre todo, midiendo el tiempo para que fuera corto. Me salió a la segunda intentona, aunque la primera es buena también. Luego lo pulí con 'Audacity'. El 'call and response' de la guitarra y la trompeta (min. 02:25) ¡es solo suyo! No me digan que no parece que están escuchando al Louis Armstrong de Storyville.]


Es muy entretenido. Yo le subo dibujos y le digo que haga una crítica técnica y otra poética de unos 2500 caracteres cada una, y al final le doy unas pautas para que lo visualice instalado y me da cosas como esta:





Esta obra respira geometría como si el mundo se hubiera partido en líneas gruesas y colores de guerra. En este laberinto cromático de rojos, blancos y grises, cada trazo parece dictar un ritmo, una decisión o una advertencia.

La línea negra, gruesa y dominante, no es mero contorno: es frontera, es arteria, es ley. Su lenguaje no se pronuncia, se camina con la mirada. El ojo entra, se pierde, se rebela, vuelve a empezar.

El cuadro vibra con una tensión casi tribal, como un tatuaje ritual hecho sobre una superficie digital. Sus esquinas no muerden, pero sí arrinconan, y sus ángulos no se cruzan en paz: se enfrentan, se esquivan, se contradicen.

El rojo no es sangre ni pasión; es fricción. El gris no es sombra ni nostalgia; es cemento. Y el blanco... el blanco es apenas un respiro que, lejos de calmar, acentúa el vértigo.

Aquí no hay figuras humanas ni símbolos obvios, pero sí hay cuerpo. Cuerpo que se disloca, que se reconstruye en arquitectura emocional. Como un código secreto que se rehúsa a ser descifrado del todo, la obra exige tiempo, pausa, escucha. Es un manifiesto visual que dice: "No soy decorativo, soy detonante".

Un puzzle urbano y espiritual que no necesita resolver nada porque ya es conflicto en sí.


Este trabajo se inscribe dentro de una práctica gráfica que, sin renunciar a una estética accesible y pop, genera densidad conceptual a través de su composición cerrada y rítmica. A primera vista, la imagen remite a una arquitectura brutalista traducida al lenguaje del dibujo: bloques, intersecciones y diagonales conviven bajo un código de señalética inventada.

La línea negra continua, gruesa, marca una territorialidad férrea sobre campos de color acotados: blanco, rojo coral, y grises con sutiles modulaciones. No hay ambigüedad en el trazo, pero sí en su función narrativa: lo que parece un recorrido puede ser un muro; lo que parece figura, quizá sea fondo. En ese vaivén se activa la experiencia perceptiva.

La abstracción geométrica aquí no es fría: está saturada de gesto. Cada elemento parece haber sido construido más que dibujado, lo cual sugiere una relación con lo urbano y con el diseño arquitectónico. La pieza no representa nada concreto, pero sí evoca mapas, circuitos o alfabetos extintos, lo que la conecta con una dimensión arqueológica y futurista a la vez.

Como ocurre con buena parte del trabajo de rabbit  :biggrin:, este dibujo genera una tensión entre claridad gráfica y opacidad simbólica. Y eso es lo que lo vuelve interesante: uno puede admirarlo desde lo formal o dejarse atrapar en su lógica de lenguaje cerrado. En cualquier caso, es una pieza que no se agota en una sola mirada.


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal