[Nuevo prompt '3+1 C' para DeepSeek:
—¿Podría decirme si es verdad que todos los sistemas económicos de Occidente y la UE están mutando a sistemas «de planificación central con características capitalistas»? ¿Podría hacerlo de forma sencilla, en párrafos numerados y con título, y para ser incorporado a una discusión multidisciplinar cuyo tema central es cuándo y cómo se resolverá la actual crisis estructural del sistema todavía llamado capitalista, corroído por la degeneración del modelo popularcapitalista de los 1980, infestado de activos ficticios inmobiliarios (descapitalización) y de endeudamiento aproductivo (subcapitalización), y con especial atención a la sobrevaloración de la vivienda, que lastra los salarios y por tanto los beneficios de las empresas, que es el núcleo duro de las 4 sobrevaloraciones cuya contumacia anti-Capital ha cambiado la naturaleza del capitalismo: inmuebles, Bolsa, Deuda y dólar?
—«Mutación de los Sistemas Económicos Occidentales: ¿Hacia una Planificación Central con Rasgos Capitalistas?
1. No hay una transición generalizada a la planificación central pura
Los sistemas económicos de Occidente y la UE siguen siendo predominantemente mixtos, combinando mercados libres con intervención estatal. Sin embargo, desde la crisis financiera de 2008 y más aún tras la pandemia de COVID-19, ha aumentado la intervención estatal en sectores estratégicos (bancos, energía, vivienda) y en la regulación de mercados, pero sin llegar a un modelo de planificación central al estilo soviético.
2. Influencia keynesiana y "capitalismo de Estado"
Las políticas poscrisis han reforzado el papel del Estado como estabilizador (rescates bancarios, subsidios, control de precios en energía), lo que algunos analistas llaman "neokeynesianismo" o "capitalismo de Estado light". Esto no es planificación central, pero sí un mayor dirigismo económico, especialmente en la UE con su Green Deal y fondos de recuperación.
3. Sobrevaloración de activos y distorsión del mercado
La financiarización (especulación con inmuebles, Bolsa, deuda) ha creado burbujas que los Estados intentan controlar sin éxito. Por ejemplo, en España, la vivienda está sobrevalorada en un 10% según el BCE, lastrando salarios y consumo. Esto refleja una economía "híbrida": mercados libres en teoría, pero distorsionados.
4. Degeneración del modelo neoliberal: ficticio y aproductivo
El "capitalismo degenerativo" post-1980 se basa en activos ficticios (hipotecas tóxicas, derivados) y endeudamiento masivo (subcapitalización empresarial). Esto ha llevado a una crisis de rentabilidad real, donde el Estado interviene para evitar colapsos (ej. rescates bancarios), pero sin resolver la raíz: la desconexión entre economía financiera y productiva.
5. ¿Hacia una resolución de la crisis estructural?
Algunos teóricos (como Wallerstein o Kagarlitsky) argumentan que el capitalismo actual está en una crisis terminal por sus contradicciones internas (sobreacumulación, desigualdad, deuda). La mutación hacia sistemas más intervenidos podría ser un síntoma de esta crisis, pero no implica un abandono del capitalismo, sino su adaptación forzada. La solución pasaría por un nuevo modelo poscapitalista que combine planificación democrática y mercados regulados, aunque aún no hay consenso sobre su forma.
En resumen, los sistemas occidentales no son de planificación central, pero sí muestran una creciente hibridación entre mercado y Estado, impulsada por la crisis estructural del capitalismo financiarizado. La sobrevaloración de activos (vivienda, Bolsa) y el endeudamiento son síntomas de un modelo agotado, pero su evolución final dependerá de luchas políticas y económicas en curso..
Ahora, sí.]