Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
2 Usuarios y 22 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: senslev en Ayer a las 14:45:56KKPor supuesto.En una familia, el 25% (el padre) mantenía al otro 75% que eran unos vagos de mierda.A los estudiantes y a las amas de casa, que les pongan a hacer galeras, por vagos.Los que trabajan para el estado, no hacen nada útil. Policías, ejército, jueces, administración, cárceles, todo fuera. Ahora se hace lo que le salga del nabo a los que producen algo útil, porque somos los mejores.Los jubilados, a la cámara de gas, que ya les vale de vivir del cuento.Y los niños, a la mina, para que aprendan a no estar jugando todo el día como parásitos de mierda.Y es más, cuando se jubile la población activa actual, que disparen todos los misiles nucleares para asegurarse de que no quedan otros que no seamos "los productivos".Así lograremos el sueño de imbécil de que lo productivo es todo aquello que se paga en la privada y lo demás son parásitos que no hacen ni aportan (ni aportarán) nada.Carnaza para anarcisistas.
KK
En una familia, el 25% (el padre) mantenía al otro 75% que eran unos vagos de mierda.
Cita de: Flipback en Ayer a las 03:39:25Siempre seré un defensor de la democracia formal y me gustaría que en un futuro cercano pudiera haber una Constitución verdaderamente democrática. Creo que Trevijano hacía bien recordando en sus vídeos de youtube que las constituciones que se impusieron en la Europa ocupada por Estados Unidos al finalizar la II Guerra Mundial no son constituciones plenamente democráticas y que dan como resultado partitocracias y oligarquías. Puede que no hubiera más remedio que imponer esas constituciones en aquella situación de posguerra pero hace mucho que deberían haberse retirado para crear otras que traigan la democracia formal a Europa.Una Constitución democrática como la americana es un necesario sistema de contrapesos que evita los abusos de poder. El capital tiene y debe tener su poder; también la ciudadanía debe tener su cuota de poder; también los grupos de intereses comunes que surjan de la sociedad. La partitocracia española reduce el poder de la ciudadanía a la mínima expresión, incrementa notablemente el poder de las mafias e incentiva la corrupción, como llevamos comprobando casi 50 años. La corrupción está en el mismo sistema, procede de una constitución que deja el poder en manos de líderes elegidos por cooptación en partidos de financiación estatal. Las primarias abiertas en Estados Unidos y la elección de representantes de distrito son, como formas de garantizar un sano equilibrio de poderes, muy superiores a la cooptación mafiosa de partidos, las falsas primarias y el sistema proporcional que tenemos aquí. Yo no creo que la situación actual precise de la desaparición de las democracias formales ni creo tampoco que las dictaduras sean mejores para la economía. Elogio los logros de China y reconozco que, como dice el maestro, las economías de planificación central pueden ser muy buenas para el "take off" capitalista. Pero no olvidemos nunca que ellos solos no lo habrían conseguido. Han tenido como clientes y como proveedores de propiedad intelectual, tecnología, procesos,etc a las sociedades opulentas creadas gracias a la existencia de la democracia formal y del libre mercado.Sobre Sánchez... No le defiendo en absoluto pero quiero compartir una reflexión. Sánchez ha mantenido los salarios de funcionarios y jubilados en un contexto de inflación; hay mas empleo que nunca en los últimos 15 años; ha conseguido muchos fondos de la UE; ha reducido la deuda sobre el PIB; ha hecho el transporte gratuíto para millones de personas; hay más becas que nunca antes; le paga las gafas a los niños; le paga el cine los miércoles a los jubilados... y sin embargo no ha conseguido una mayoría absoluta que cualquiera de sus antecesores logró muy fácilmente y con peores resultados objetivos que los suyos. Y hay más crispación que nunca antes, más insultos que nunca antes y un cabreo enorme en la ciudadanía, ¿por qué? La respuesta no es tan fácil como parece... y en este aspecto no sé si estoy muy de acuerdo con lo que se dice en este foro.Sánchez en mi opinión no será presidente de la Comisión Europea por dos motivos: porque el tipo de corrupción en la que se ha visto envuelto es totalmente impresentable en Europa y porque su nivel de inglés no es suficiente para responder a entrevistas de forma profesional -vean en youtube alguna entrevista en inglés que le han hecho a Sánchez y comparen con entrevistas a Von der Leyen-. Dicho esto, soy de los que piensa que saber inglés no debería ser imprescindible para un presidente de Comisión Europea o del gobierno de España. Sí me gusta que los líderes hablen inglés pero somos Europa y somos España, no veo que sea un problema hablar nuestros propios idiomas habiendo traductores. Sánchez para ser presidente de la Comisión debería mejorar bastante su inglés o deberíamos todos aceptar que hable en español y le traduzcan en las entrevistas -no sería ningun drama- Pero, como decía, lo veo bastante difícil -aunque no imposible-Flipback, respecto al tema del sistema electoral, disiento frontalmente de su opinión por dos razones.En primer lugar, un sistema de distritos uninominales deja a la minoria sin representación, dado que el diputado de distrito es responsable ante sus electores, si, pero a quien le debe la posición es a los que le votan, por lo que se preocupa de ellos, que son los que le hacen ganar el escaños, y no de los demás, que le dan igual porque no le votan. En segundo lugar, como decía el conde de Romanones, " que las leyes las hago quien quiera, mientras yo haga los reglamentos". En este caso el problema está en la creación de los distritos. Ni que decir tiene que se crean para favorecer a las elites, de tal modo que siempre haya mayoría de los suyos en cada distrito, reforzando la ausencia de representación del resto de la población que ya apuntaba en el párrafo anterior - no olvide usted el asunto de los "burgos podridos" en Gran Bretaña -Por ambas razones la mejor opción o más bien la menos mala es la circunscripción única para las elecciones al Congreso, con listas cerradas y no bloqueadas, para dar margen de elección, dentro de cada partido a aquellos representantes que se considere, por parte de los votantes, que mejor puede hacer el trabajo, y así revirtiendo la tendencia actual de que los representantes políticos son cada vez más mediocres.Respecto a su defensa de la constitución estadounidense, los hechos demuestran que su sistema de contrapesos no ha evitado la tercermundizacion del país y las terribles desigualdades sociales que hacen que vivir en los Estados Unidos sea poco menos que una condena perpetua para la inmensa mayoría de su población, y que solo se salva porque tiene al sur a países aún más deslavazados y tercermundistas - básicamente porque están más avanzados en las dinámicas oligárquicas que se han impuesto con el apoyo anglosajón desde hace dos siglos - que les nutren de inmigración como mano de obra barata. Estados Unidos y la Angloesfera en general solo son atractivos para vivir bien para la clase media alta "global", que obviamente, no representa al 90 por ciento - probablemente mucho mas- de la población del planeta.En lo que respecta a Trevijano, francamente, cada día veo más paralelismos entre sus seguidores y los de Gustavo Bueno, en lo que me parece un culto al líder que no se justifica por la trascendencia o relevancia de sus aportaciones - en el caso de Trevijano, a la ciencia política-.
Siempre seré un defensor de la democracia formal y me gustaría que en un futuro cercano pudiera haber una Constitución verdaderamente democrática. Creo que Trevijano hacía bien recordando en sus vídeos de youtube que las constituciones que se impusieron en la Europa ocupada por Estados Unidos al finalizar la II Guerra Mundial no son constituciones plenamente democráticas y que dan como resultado partitocracias y oligarquías. Puede que no hubiera más remedio que imponer esas constituciones en aquella situación de posguerra pero hace mucho que deberían haberse retirado para crear otras que traigan la democracia formal a Europa.Una Constitución democrática como la americana es un necesario sistema de contrapesos que evita los abusos de poder. El capital tiene y debe tener su poder; también la ciudadanía debe tener su cuota de poder; también los grupos de intereses comunes que surjan de la sociedad. La partitocracia española reduce el poder de la ciudadanía a la mínima expresión, incrementa notablemente el poder de las mafias e incentiva la corrupción, como llevamos comprobando casi 50 años. La corrupción está en el mismo sistema, procede de una constitución que deja el poder en manos de líderes elegidos por cooptación en partidos de financiación estatal. Las primarias abiertas en Estados Unidos y la elección de representantes de distrito son, como formas de garantizar un sano equilibrio de poderes, muy superiores a la cooptación mafiosa de partidos, las falsas primarias y el sistema proporcional que tenemos aquí. Yo no creo que la situación actual precise de la desaparición de las democracias formales ni creo tampoco que las dictaduras sean mejores para la economía. Elogio los logros de China y reconozco que, como dice el maestro, las economías de planificación central pueden ser muy buenas para el "take off" capitalista. Pero no olvidemos nunca que ellos solos no lo habrían conseguido. Han tenido como clientes y como proveedores de propiedad intelectual, tecnología, procesos,etc a las sociedades opulentas creadas gracias a la existencia de la democracia formal y del libre mercado.Sobre Sánchez... No le defiendo en absoluto pero quiero compartir una reflexión. Sánchez ha mantenido los salarios de funcionarios y jubilados en un contexto de inflación; hay mas empleo que nunca en los últimos 15 años; ha conseguido muchos fondos de la UE; ha reducido la deuda sobre el PIB; ha hecho el transporte gratuíto para millones de personas; hay más becas que nunca antes; le paga las gafas a los niños; le paga el cine los miércoles a los jubilados... y sin embargo no ha conseguido una mayoría absoluta que cualquiera de sus antecesores logró muy fácilmente y con peores resultados objetivos que los suyos. Y hay más crispación que nunca antes, más insultos que nunca antes y un cabreo enorme en la ciudadanía, ¿por qué? La respuesta no es tan fácil como parece... y en este aspecto no sé si estoy muy de acuerdo con lo que se dice en este foro.Sánchez en mi opinión no será presidente de la Comisión Europea por dos motivos: porque el tipo de corrupción en la que se ha visto envuelto es totalmente impresentable en Europa y porque su nivel de inglés no es suficiente para responder a entrevistas de forma profesional -vean en youtube alguna entrevista en inglés que le han hecho a Sánchez y comparen con entrevistas a Von der Leyen-. Dicho esto, soy de los que piensa que saber inglés no debería ser imprescindible para un presidente de Comisión Europea o del gobierno de España. Sí me gusta que los líderes hablen inglés pero somos Europa y somos España, no veo que sea un problema hablar nuestros propios idiomas habiendo traductores. Sánchez para ser presidente de la Comisión debería mejorar bastante su inglés o deberíamos todos aceptar que hable en español y le traduzcan en las entrevistas -no sería ningun drama- Pero, como decía, lo veo bastante difícil -aunque no imposible-
La abstracción es un proceso mental o concepto que se refiere a la separación o aislamiento de ciertas características o cualidades de un objeto o idea, ignorando otras menos relevantes para formar un concepto general o idea. En otras palabras, es la capacidad de pensar en algo sin estar atado a detalles específicos o concretos. En filosofía y psicología, la abstracción es la operación mental que permite aislar conceptos, propiedades o funciones de un objeto para considerarlos de manera independiente. En resumen, es una herramienta fundamental en diversos campos, que permite simplificar, generalizar y comprender mejor la realidad o conceptos complejos. Nadie me ha dado vela en el entierro, pero si se me permite intervenir, diría que "el anglo" es la sociedad que se caracteriza por el conjunto de características difusas propias del imperio anglosajón contemporáneo.Por ejemplo el culto calvinista, el sentido de culpa protestante, la idea de raza (que en el hispanismo católico nunca existió), el concepto de "cultura" en sustitución de arte, y algunas más. Aunque la proyección de poder a través de empresas no es una característica exclusiva del anglo, si que es definitoria en el marco imperial actual.PD: Parafraseando a otro maestro, es curioso que el imperio anglosajón esté todo el día a vueltas con la integración racial, pero al entrar en EEUU lo primero que hacen es encasillarte (literalmente, rellenan la casilla de un formulario) para identificar tu supuesta raza. Ni que decir tiene que el III Reich era sajón y luterano (Kirchenkampf), y que la paranoia histérica que vivimos actualmente (prohibición de la N-word, las incongruencias históricas de Netflix...) deriva de la Culpabilidad protestante, que es practicamente incompatible con la salud mental.Las diferencias con los imperios romano, griego e hispano -mediterráneos- es evidente.Y sin embargo aqui estamos, todos en la UE siendo sometidos al anglo (anglosajón).
Cita de: tomasjos en Ayer a las 09:16:15Cita de: Flipback en Ayer a las 03:39:25Siempre seré un defensor de la democracia formal y me gustaría que en un futuro cercano pudiera haber una Constitución verdaderamente democrática. Creo que Trevijano hacía bien recordando en sus vídeos de youtube que las constituciones que se impusieron en la Europa ocupada por Estados Unidos al finalizar la II Guerra Mundial no son constituciones plenamente democráticas y que dan como resultado partitocracias y oligarquías. Puede que no hubiera más remedio que imponer esas constituciones en aquella situación de posguerra pero hace mucho que deberían haberse retirado para crear otras que traigan la democracia formal a Europa.Una Constitución democrática como la americana es un necesario sistema de contrapesos que evita los abusos de poder. El capital tiene y debe tener su poder; también la ciudadanía debe tener su cuota de poder; también los grupos de intereses comunes que surjan de la sociedad. La partitocracia española reduce el poder de la ciudadanía a la mínima expresión, incrementa notablemente el poder de las mafias e incentiva la corrupción, como llevamos comprobando casi 50 años. La corrupción está en el mismo sistema, procede de una constitución que deja el poder en manos de líderes elegidos por cooptación en partidos de financiación estatal. Las primarias abiertas en Estados Unidos y la elección de representantes de distrito son, como formas de garantizar un sano equilibrio de poderes, muy superiores a la cooptación mafiosa de partidos, las falsas primarias y el sistema proporcional que tenemos aquí. Yo no creo que la situación actual precise de la desaparición de las democracias formales ni creo tampoco que las dictaduras sean mejores para la economía. Elogio los logros de China y reconozco que, como dice el maestro, las economías de planificación central pueden ser muy buenas para el "take off" capitalista. Pero no olvidemos nunca que ellos solos no lo habrían conseguido. Han tenido como clientes y como proveedores de propiedad intelectual, tecnología, procesos,etc a las sociedades opulentas creadas gracias a la existencia de la democracia formal y del libre mercado.Sobre Sánchez... No le defiendo en absoluto pero quiero compartir una reflexión. Sánchez ha mantenido los salarios de funcionarios y jubilados en un contexto de inflación; hay mas empleo que nunca en los últimos 15 años; ha conseguido muchos fondos de la UE; ha reducido la deuda sobre el PIB; ha hecho el transporte gratuíto para millones de personas; hay más becas que nunca antes; le paga las gafas a los niños; le paga el cine los miércoles a los jubilados... y sin embargo no ha conseguido una mayoría absoluta que cualquiera de sus antecesores logró muy fácilmente y con peores resultados objetivos que los suyos. Y hay más crispación que nunca antes, más insultos que nunca antes y un cabreo enorme en la ciudadanía, ¿por qué? La respuesta no es tan fácil como parece... y en este aspecto no sé si estoy muy de acuerdo con lo que se dice en este foro.Sánchez en mi opinión no será presidente de la Comisión Europea por dos motivos: porque el tipo de corrupción en la que se ha visto envuelto es totalmente impresentable en Europa y porque su nivel de inglés no es suficiente para responder a entrevistas de forma profesional -vean en youtube alguna entrevista en inglés que le han hecho a Sánchez y comparen con entrevistas a Von der Leyen-. Dicho esto, soy de los que piensa que saber inglés no debería ser imprescindible para un presidente de Comisión Europea o del gobierno de España. Sí me gusta que los líderes hablen inglés pero somos Europa y somos España, no veo que sea un problema hablar nuestros propios idiomas habiendo traductores. Sánchez para ser presidente de la Comisión debería mejorar bastante su inglés o deberíamos todos aceptar que hable en español y le traduzcan en las entrevistas -no sería ningun drama- Pero, como decía, lo veo bastante difícil -aunque no imposible-Flipback, respecto al tema del sistema electoral, disiento frontalmente de su opinión por dos razones.En primer lugar, un sistema de distritos uninominales deja a la minoria sin representación, dado que el diputado de distrito es responsable ante sus electores, si, pero a quien le debe la posición es a los que le votan, por lo que se preocupa de ellos, que son los que le hacen ganar el escaños, y no de los demás, que le dan igual porque no le votan. En segundo lugar, como decía el conde de Romanones, " que las leyes las hago quien quiera, mientras yo haga los reglamentos". En este caso el problema está en la creación de los distritos. Ni que decir tiene que se crean para favorecer a las elites, de tal modo que siempre haya mayoría de los suyos en cada distrito, reforzando la ausencia de representación del resto de la población que ya apuntaba en el párrafo anterior - no olvide usted el asunto de los "burgos podridos" en Gran Bretaña -Por ambas razones la mejor opción o más bien la menos mala es la circunscripción única para las elecciones al Congreso, con listas cerradas y no bloqueadas, para dar margen de elección, dentro de cada partido a aquellos representantes que se considere, por parte de los votantes, que mejor puede hacer el trabajo, y así revirtiendo la tendencia actual de que los representantes políticos son cada vez más mediocres.Respecto a su defensa de la constitución estadounidense, los hechos demuestran que su sistema de contrapesos no ha evitado la tercermundizacion del país y las terribles desigualdades sociales que hacen que vivir en los Estados Unidos sea poco menos que una condena perpetua para la inmensa mayoría de su población, y que solo se salva porque tiene al sur a países aún más deslavazados y tercermundistas - básicamente porque están más avanzados en las dinámicas oligárquicas que se han impuesto con el apoyo anglosajón desde hace dos siglos - que les nutren de inmigración como mano de obra barata. Estados Unidos y la Angloesfera en general solo son atractivos para vivir bien para la clase media alta "global", que obviamente, no representa al 90 por ciento - probablemente mucho mas- de la población del planeta.En lo que respecta a Trevijano, francamente, cada día veo más paralelismos entre sus seguidores y los de Gustavo Bueno, en lo que me parece un culto al líder que no se justifica por la trascendencia o relevancia de sus aportaciones - en el caso de Trevijano, a la ciencia política-.Como bien dice usted se trata de escoger la opción "menos mala" ya que, desafortunadamente, por cualquier camino acabaremos encontrándonos con los límites a la democracia material --no así a la formal y por eso defiendo esta última como fórmula más efectiva para conseguir que prevalezcan los principios democráticos. Por ejemplo, cita usted la posibilidad de que los distritos uninominales conduzcan a una baja o nula representación parlamentaria de minorías políticas. Estoy de acuerdo con usted en que esto es un mal a evitar pero aquí ya nos encontramos con un límite, que es la gobernabilidad del Estado. Esta cuestión se resuelve en España con la regla D'hondt. El sistema electoral español, que está diseñado para la gobernabilidad, siempre ha sido muy duro para los partidos minoritarios, como usted bien sabe. En mi opinión una circunscripción única como la que usted propone haría difícil la gobernabilidad y serían frecuentes las crisis políticas. La ventaja que le veo al sistema bipartidista americano con primarias abiertas, en las que cualquier ciudadano se puede registrar como votante, es que los partidos "del sistema" sirven como verdaderos instrumentos para canalizar la voluntad popular y hacer efectivo el derecho al sufragio pasivo (que te voten) y el activo (votar tú a quien quieras). En España se depende de la mafia del partido para las dos cosas mientras en el sistema americano un candidato no oficialista puede perfectamente ganar su nominación con el voto de sus simpatizantes. Si en España alguien siente la necesidad de crear partidos "alternativos" es porque los del sistema son cloacas inexpugnables, incluídos por supuesto Sumar, Podemos y Vox. Y es mucho más factible introducir nuevas ideas y nuevos candidatos en los partidos americanos que tener un mínimo éxito con un partido alternativo en España.Sobre la posibilidad de que los distritos fueran escogidos para favorecer ciertas mayorías, esa posibilidad existe pero no es tan fácil hacerlo. En la democracia americana se han elegido muchos candidatos de distintas corrientes y hay diversidad en el Congreso. Además los candidatos deben su escaño a sus votantes y no al jefe de filas de su partido, lo que fomenta un parlamentarismo más sano frente a la disciplina de voto que hay en España, donde los diputados llegan incluso a votar con los pies para apretar el botón del compañero diputado ausente- literal, lo hemos visto-No entiendo cómo la gente puede seguir legitimando con su voto un fraude tan burdo como este.Me alegro de que esté usted de acuerdo en esto y proponga listas abiertas aunque para mí no son una solución porque siguen siendo listas de partido. Sobre la tercermunduzación de USA, ¿acaso no se está tercermundizando Europa también? Creo que es bastante exagerado decir que EEUU es un infierno para la gran mayoría. La democracia formal no es perfecta pero sirve para que haya equilibrios sanos en las cuotas de poder. Otra cosa es que la gente no siempre vota lo que más le conviene y en este sentido Trevijano era muy claro - "¡A PALOS! ¡LAS SOCIEDADES APRENDEN A BASE DE PALOS!" - decía en uno de sus vídeos, a pleno pulmón- y continuaba explicando que la democracia tiene un precio, que las sociedades no deben ser tuteladas eternamente y que se adquiere cultura y madurez democrática cuando se vota a quien no se debe y sale mal. Es inevitable y forma parte del proceso pero es una cuestión de los gobiernos y no del Estado -importante recordar la diferencia-En cuanto al personaje, Trevijano, yo no rindo culto sectario a nadie ni me considero "trevijaner". Si le admiro y le tengo como un referente no es porque haya sido el mejor constitucionalista, ¡es que ha sido el único! Tras ver a cientos de expertos "politólogos" y catedráticos de Derecho Político repetir exactamente las mismas falsedades, ocultar los datos clave y repetir bobaliconamente las mismas consignas y los mismos manidos eslóganes sobre la Constitución del 78, Trevijano fue un soplo de aire fresco y fue el único que nos contó ciertas verdades y nos enseñó algo de valor -al margen de sus opiniones, que son tema aparte-. Lo mismo puedo decir de Antonio Escohotado -otro disidente que nos enseñó algo- y de "asustadísimos", de quien hemos aprendido la visión estructural de la vivienda, entre otras muchas cosas, conocimientos que como ustedes saben resultan esotéricos para la gran mayoría. No es mitomanía -y discrepo en varias cosas con cualquiera de los tres personajes citados- pero sí son referentes, agradezco sus aportaciones y alguna vez me acuerdo de ellos escuchando este tema, jejeje https://youtu.be/os-IBmXyB84?si=aLKytMPOYp1bSC1U Un saludo a todos, un placer seguir leyéndoles
Un servidor considera que un escenario de 3.ª tercera guerra mundial es imposible porque la tiene ganada Rusia ya desde el vestuario, con sus bombas atómicas, sus reservas de petróleo, gas, carbón, oro, diamantes, plata, platino, hierro, estaño, uranio, níquel, plomo, cobre, cobalto, wolframio, antimonio y renio, y su tratado de amistad con China, aparte del frío y su frontera natural con EE. UU. en las Islas Diómedes. Por ello, un servidor se sitúa directamente en el modesto «O Mao o Ma_oma». Y Mao mola. Ma_oma aburre.]
'Vibe Coder' Who Doesn't Know How to Code Keeps Winning Hackathons in San FranciscoPosted by EditorDavid on Sunday July 06, 2025 @07:34AM from the leader-bored dept.An anonymous reader shared this report from the San Francisco Standard:CitarAbout an hour into my meeting with the undisputed hackathon king of San Francisco, Rene Turcios asked if I wanted to smoke a joint with him. I politely declined, but his offer hardly surprised me. Turcios has built a reputation as a cannabis-loving former professional Yu-Gi-Oh! player who resells Labubus out of his Tenderloin apartment when he's not busy attending nearly every hackathon happening in the city. Since 2023, Turcios, 29, has attended more than 200 events, where he's won cash, software credits, and clout. "I'm always hustling," he said.The craziest part: he doesn't even know how to code."Rene is the original vibe coder," said RJ Moscardon, a friend and fellow hacker who watched Turcios win second place at his first-ever hackathon at the AGI House mansion in Hillsborough. "All the engineers with prestigious degrees scoffed at him at first. But now they're all doing exactly the same thing...." Turcios was vibe coding long before the technique had a name — and was looked down upon by longtime hackers for using AI. But as Tiger Woods once said, "Winning takes care of everything...."Instead of vigorously coding until the deadline, he finished his projects hours early by getting AI to do the technical work for him. "I didn't write a single line of code," Turcios said of his first hackathon where he prompted ChatGPT using plain English to generate a program that can convert any song into a lo-fi version. When the organizers announced Turcios had won second place, he screamed in celebration.... "I realized that I could compete with people who have degrees and fancy jobs...."Turcios is now known for being able to build anything quickly. Businesses reach out to him to contract out projects that would take software engineering teams weeks — and he delivers in hours. He's even started running workshops to teach non-technical groups and experienced software engineers how to get the most out of AI for coding."He grew up in Missouri to parents who worked in an international circus, taming bears and lions..."
About an hour into my meeting with the undisputed hackathon king of San Francisco, Rene Turcios asked if I wanted to smoke a joint with him. I politely declined, but his offer hardly surprised me. Turcios has built a reputation as a cannabis-loving former professional Yu-Gi-Oh! player who resells Labubus out of his Tenderloin apartment when he's not busy attending nearly every hackathon happening in the city. Since 2023, Turcios, 29, has attended more than 200 events, where he's won cash, software credits, and clout. "I'm always hustling," he said.The craziest part: he doesn't even know how to code."Rene is the original vibe coder," said RJ Moscardon, a friend and fellow hacker who watched Turcios win second place at his first-ever hackathon at the AGI House mansion in Hillsborough. "All the engineers with prestigious degrees scoffed at him at first. But now they're all doing exactly the same thing...." Turcios was vibe coding long before the technique had a name — and was looked down upon by longtime hackers for using AI. But as Tiger Woods once said, "Winning takes care of everything...."Instead of vigorously coding until the deadline, he finished his projects hours early by getting AI to do the technical work for him. "I didn't write a single line of code," Turcios said of his first hackathon where he prompted ChatGPT using plain English to generate a program that can convert any song into a lo-fi version. When the organizers announced Turcios had won second place, he screamed in celebration.... "I realized that I could compete with people who have degrees and fancy jobs...."Turcios is now known for being able to build anything quickly. Businesses reach out to him to contract out projects that would take software engineering teams weeks — and he delivers in hours. He's even started running workshops to teach non-technical groups and experienced software engineers how to get the most out of AI for coding.