Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
10 Usuarios y 42 Visitantes están viendo este tema.
Destrucción masiva de pequeños negocios en España: una media de 192 cierres al día en junioPilar García de la Granja · 2025.07.02La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha alertado del cierre de miles de pequeños negocios al mes.El pluriempleo en España afecta a casi 600.000 trabajadores. Está al alza en parte por la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y las dificultades económicas para llegar a fin de mes.Los restaurantes, uno de los negocios que más sufren den sector. / FreepikLa subida del SMI y los impuestos de forma extraordinaria en España está acabando con las pymes en nuestro país. Y lo peor, no hay posibilidad de relevo generacional porque los mensajes que se mandan desde la Administración tienen un componente de derechos y no obligaciones que aleja a los jóvenes de estos puestos de trabajo. Ante este panorama, el sindicato Unión de Profesionales Autónomos (UPTA) ha alertado de la dura realidad que viven en España cientos de pymes, pequeños negocios y comercios, desapareciendo a un ritmo de 192 al día durante el mes de junio. La situación, a juicio de los expertos es doblemente preocupante, porque los pequeños negocios de barrio en las ciudades cohesionan a los vecinos, mientras que en la España rural son un pilar fundamental de arraigo de la población. “Sin pequeños comercios en los pueblos, al final los jóvenes se van” asegura Francis, dueña junto con su marido de un restaurante en Lerma (Burgos). “Es más, no encontramos trabajadores para el restaurante y nosotros ya nos hemos planteado abrir menos días a la semana, pero con un negocio tan reducido es imposible pagar las facturas o tenemos que poner precios de restaurantes caros de Madrid”, afirma. La clase media trabajadora, menguante La realidad es que en España en los últimos cinco años se está reduciendo a pasos agigantados la clase media-trabajadora, cuyos salarios (pese a subir) no son suficientes para mantener el ritmo de vida pre-pandemia. La cesta de la compra y la subida de los suministros ha sido muy superior y la presión de las cuotas sociales tanto de asalariados como de los autónomos hacen imposible progresar económicamente. En España, según el sindicato USO, el pluriempleo es una realidad que oscila entre los 600.000 y los 800.000 empleados, es decir personas que necesitan al menos dos trabajos para llegar a fin de mes. El aumento del pluriempleo se ha atribuido en parte a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y a las dificultades económicas para llegar a fin de mes. Aunque no es una solución ideal, algunas personas recurren al pluriempleo como forma de complementar sus ingresos. Es un 30% más que cuando Sánchez llegó al poder en el 2018 y se ha disparado un 60% en la década 2014-2024, según los datos de la EPA.
https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13451557/07/25/ana-duato-la-justicia-desmonta-el-caso-contra-la-actriz-de-cuentame-pero-el-calvario-sufrido-no-lo-olvidara.htmlSaludos.
Asustadísimos, una temporada más aguantando el tinglado ya es demasiado. No olvidemos que hablamos de millones de personas explotadas por rentistas mes tras mes, año tras año, cada día exigiéndoles más - 400 euros por una cama compartida -. Hablamos de pequeños negocios que cierran, de familias obligadas a vivir hacinadas en una habitación, de zonas de España en las que no pueden ir trabajadores de fuera porque no no hay sueldo que pague los alquileres. Cada día que pasa esto es un drama para medio país. Es que hay millones de vidas destrozadas por esto.
https://theobjective.com/espana/2025-07-07/echan-hotel-policias-seguridad-reyes-mallorca/Echan del hotel a 10 policías encargados de la seguridad del Rey en Palma por no poder pagarLa Dirección General ha adelantado unas dietas insuficientes y los agentes han tenido que abandonar el alojamientoEchan del hotel a 10 policías encargados de la seguridad del RLos agentes abandonando el hotel, en Palma. | JUPOLEnrique RecioEnrique Recio@RecioENer@theobjective.comPublicado: 07/07/2025 • 18:54Actualizado: 07/07/2025 • 21:07Nuevo lío en la Policía Nacional por la falta de fondos en las cajas pagadoras. Un establecimiento hotelero de Palma de Mallorca ha desalojado a diez agentes antidisturbios de la Policía Nacional que están trabajando en la isla para reforzar el dispositivo de seguridad de verano, en concreto, de los servicios relacionados con la seguridad de la Casa Real y el Palacio de Marivent, por no poder pagar dicho alojamiento.Los funcionarios policiales han recibido un anticipo de dieta por parte de la Dirección General de Policía, pero dicha suma es insuficiente y solo ha servido para cubrir los gastos de alojamiento hasta este lunes, según denuncia Jupol, el sindicato mayoritario del cuerpo. Por este motivo, los policías se han visto obligados a abandonar el establecimiento.Estos agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) tienen que estar siete días más en Palma, pero, según denuncia la organización policial, no tienen garantizado un lugar donde dormir. «Han sido literalmente expulsados del hotel sin alternativa ni instrucciones claras por parte de sus superiores», critican.Este caso no es aislado, sino que se trata de una consecuencia más del colapso estructural de las cajas pagadoras, cuya parálisis está afectando a comisarías y jefaturas de todo el país, y de un real decreto de dietas que no se actualiza desde hace 20 años, denuncia el sindicato policial.Desde Jupol reivindican que las dietas que perciben los agentes —77 euros al día por comida y alojamiento— no bastan ya para cubrir los gastos, cuando los agentes son destinados en comisión de servicios a cualquier operativo o misión. A esto se suma la falta de fondos que arrastra la Policía Nacional desde hace meses para pagar estos gastos extra de los agentes, lo que ha obligado a muchos de ellos a adelantar dinero de su presupuesto familiar para poder trabajar. Grupos de investigaciónEsta situación, que afecta a todas las unidades y grupos de investigación tanto de Policía como de Guardia Civil, ha supuesto que algunas operaciones policiales se hayan tenido que paralizar o posponer, habida cuenta del gran desembolso que suponen algunos desplazamientos, sobre todo si son internacionales. En el caso de Palma los agentes se han negado a afrontar ese pago por su alto coste.Hay casos, según alertaban distintas fuentes a este periódico, en los que la Guardia Civil o la Policía deben miles de euros a algunos funcionarios policiales que han adelantado gastos en los últimos meses. En el caso de Baleares, el problema es la falta de vivienda para alquiler, habida cuenta de que en verano la mayoría de viviendas se destinan al turismo. Esto desencadena que los precios se disparen y que muchas de las plazas en la comunidad autónoma para reforzar la plantilla de policías en la época estival queden vacantes.LLos 20 millones de InteriorDesde Interior apuntan como responsable al Ministerio de Hacienda, que, en cualquier caso, ya habría dado luz verde para aprobar una partida de tres millones para gastos policiales. Aunque las fuentes consultadas sostienen que ese fondo se sacó para hacer frente a las dietas del dispositivo de seguridad de la cumbre de la ONU en Sevilla el pasado fin de semana, que en muchos casos todavía no se han pagado a los agentes.Otras fuentes, no obstante, sostienen que el departamento dirigido por Grande-Marlaska ha asignado recientemente otros 20 millones de urgencia para todas las cajas pagadoras.
Análisis y resumen de transacciones de vivienda en España 2014–2023Resumen general del periodo1. Volumen de transacciones- El número de compraventas pasó de 318.000 en 2014 a ≈575.000 en 2023, con un pico en 2022 (656.000)impulsado por la recuperación post-COVID y la liquidez inducida por políticas expansivas.- La tendencia general es de crecimiento sostenido hasta 2022, con un retroceso en 2023 por el encarecimiento de la financiación.2. Crédito hipotecario- De 22.100 M€ en 2014 se llegó a un máximo de 58.200 M€ en 2022 (+163%).- En 2023 se produjo una caída abrupta del 23%, hasta los ≈45.000 M€, coincidiendo con la subida del Euríbor y el endurecimiento monetario.- La proporción de transacciones con hipoteca descendió del 65% (2017) al 45–50% (2023), señal de un mercado más dominado por compradores sin financiación bancaria (inversores, fondos y herencias).Dinámica de los actores en la compra de viviendas1. Herencias y donaciones- Se mantuvieron estables en torno al 11% del total de transacciones durante toda la década.- En 2020–2021 se registraron picos del 12–13%, posiblemente asociados al exceso de mortalidad por COVID-19.- En zonas rurales como Galicia o Asturias, los porcentajes de herencias alcanzan el 15–20%, lo que refleja la sucesión de vivienda vacía o secundaria en áreas poco tensionadas.2. Compras por sociedades- Pasaron del 9–10% (2014) al 14–15% (2023), reflejando el auge de la inversión institucional y de las SOCIMIs (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión Inmobiliaria).- El máximo histórico de 2023 está relacionado con la mayor participación de fondos como Blackstone o Lone Star desde 2015.- Las comunidades autónomas más afectadas son: * Madrid (20%), * Baleares (18%), * Barcelona (16%). Estas cifras reflejan una clara concentración del capital inmobiliario en zonas de alto interés turístico y financiero.Relación entre precios y transacciones- 2014–2019: Fuerte alza de precios (+30%) acompañada de un aumento del número de operaciones (+62%). El crédito hipotecario creció en paralelo.- 2020: Caída coyuntural por la pandemia.- 2021–2022: Recuperación acelerada, marcada por el acceso a crédito barato (tipos negativos) y estímulos post-COVID.- 2023: Primera contracción sistémica por factores estructurales: * Subida de tipos, * endurecimiento del crédito, * crecimiento de compras sin hipoteca, * entrada masiva de inversores corporativos.Tendencias clave del periodo1. Desbancarización del comprador típico: el mercado ya no está dominado por compradores individuales con hipoteca, sino por fondos, sociedades e inversiones sin apalancamiento.2. Financierización del parque inmobiliario: el crecimiento constante de las compras por sociedades indica un proceso de concentración de la propiedad, debilitando el acceso a vivienda en manos de particulares.3. Segmentación territorial: el mercado está altamente polarizado. Madrid, Barcelona y Baleares concentran la especulación y la inversión institucional, mientras que otras regiones presentan dinámicas más familiares.ConclusiónEl mercado de vivienda en España 2014–2023 refleja una transformación estructural:- De un mercado de propietarios con hipoteca a uno orientado al rentismo financiero.- De la vivienda como uso y derecho a un activo especulativo. - El 2023 representa el fin de un ciclo de expansión apalancada y el inicio de una etapa de concentración patrimonial, en la que el acceso a la vivienda vuelve a ser más difícil para la población general.Fuentes: - INE: Transacciones y superficie media de viviendas. - Registradores: Informes de inversión institucional.
Cita de: sargento.algodon en Hoy a las 09:59:14https://theobjective.com/espana/2025-07-07/echan-hotel-policias-seguridad-reyes-mallorca/Echan del hotel a 10 policías encargados de la seguridad del Rey en Palma por no poder pagarLa Dirección General ha adelantado unas dietas insuficientes y los agentes han tenido que abandonar el alojamientoEchan del hotel a 10 policías encargados de la seguridad del RLos agentes abandonando el hotel, en Palma. | JUPOLEnrique RecioEnrique Recio@RecioENer@theobjective.comPublicado: 07/07/2025 • 18:54Actualizado: 07/07/2025 • 21:07Nuevo lío en la Policía Nacional por la falta de fondos en las cajas pagadoras. Un establecimiento hotelero de Palma de Mallorca ha desalojado a diez agentes antidisturbios de la Policía Nacional que están trabajando en la isla para reforzar el dispositivo de seguridad de verano, en concreto, de los servicios relacionados con la seguridad de la Casa Real y el Palacio de Marivent, por no poder pagar dicho alojamiento.Los funcionarios policiales han recibido un anticipo de dieta por parte de la Dirección General de Policía, pero dicha suma es insuficiente y solo ha servido para cubrir los gastos de alojamiento hasta este lunes, según denuncia Jupol, el sindicato mayoritario del cuerpo. Por este motivo, los policías se han visto obligados a abandonar el establecimiento.Estos agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) tienen que estar siete días más en Palma, pero, según denuncia la organización policial, no tienen garantizado un lugar donde dormir. «Han sido literalmente expulsados del hotel sin alternativa ni instrucciones claras por parte de sus superiores», critican.Este caso no es aislado, sino que se trata de una consecuencia más del colapso estructural de las cajas pagadoras, cuya parálisis está afectando a comisarías y jefaturas de todo el país, y de un real decreto de dietas que no se actualiza desde hace 20 años, denuncia el sindicato policial.Desde Jupol reivindican que las dietas que perciben los agentes —77 euros al día por comida y alojamiento— no bastan ya para cubrir los gastos, cuando los agentes son destinados en comisión de servicios a cualquier operativo o misión. A esto se suma la falta de fondos que arrastra la Policía Nacional desde hace meses para pagar estos gastos extra de los agentes, lo que ha obligado a muchos de ellos a adelantar dinero de su presupuesto familiar para poder trabajar. Grupos de investigaciónEsta situación, que afecta a todas las unidades y grupos de investigación tanto de Policía como de Guardia Civil, ha supuesto que algunas operaciones policiales se hayan tenido que paralizar o posponer, habida cuenta del gran desembolso que suponen algunos desplazamientos, sobre todo si son internacionales. En el caso de Palma los agentes se han negado a afrontar ese pago por su alto coste.Hay casos, según alertaban distintas fuentes a este periódico, en los que la Guardia Civil o la Policía deben miles de euros a algunos funcionarios policiales que han adelantado gastos en los últimos meses. En el caso de Baleares, el problema es la falta de vivienda para alquiler, habida cuenta de que en verano la mayoría de viviendas se destinan al turismo. Esto desencadena que los precios se disparen y que muchas de las plazas en la comunidad autónoma para reforzar la plantilla de policías en la época estival queden vacantes.LLos 20 millones de InteriorDesde Interior apuntan como responsable al Ministerio de Hacienda, que, en cualquier caso, ya habría dado luz verde para aprobar una partida de tres millones para gastos policiales. Aunque las fuentes consultadas sostienen que ese fondo se sacó para hacer frente a las dietas del dispositivo de seguridad de la cumbre de la ONU en Sevilla el pasado fin de semana, que en muchos casos todavía no se han pagado a los agentes.Otras fuentes, no obstante, sostienen que el departamento dirigido por Grande-Marlaska ha asignado recientemente otros 20 millones de urgencia para todas las cajas pagadoras.Esto lo ha comentado Benzino muchas veces, cuando nadie pueda ir a trabajar allí por los precios de la vivienda. Ni las dietas dan ya. Y encima les desalojan. La imagen es brutal.