www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
8 Usuarios y 24 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: conejo en Hoy a las 01:38:04Análisis y resumen de transacciones de vivienda en España 2014–2023Resumen general del periodo1. Volumen de transacciones- El número de compraventas pasó de 318.000 en 2014 a ≈575.000 en 2023, con un pico en 2022 (656.000)impulsado por la recuperación post-COVID y la liquidez inducida por políticas expansivas.- La tendencia general es de crecimiento sostenido hasta 2022, con un retroceso en 2023 por el encarecimiento de la financiación.2. Crédito hipotecario- De 22.100 M€ en 2014 se llegó a un máximo de 58.200 M€ en 2022 (+163%).- En 2023 se produjo una caída abrupta del 23%, hasta los ≈45.000 M€, coincidiendo con la subida del Euríbor y el endurecimiento monetario.- La proporción de transacciones con hipoteca descendió del 65% (2017) al 45–50% (2023), señal de un mercado más dominado por compradores sin financiación bancaria (inversores, fondos y herencias).Dinámica de los actores en la compra de viviendas1. Herencias y donaciones- Se mantuvieron estables en torno al 11% del total de transacciones durante toda la década.- En 2020–2021 se registraron picos del 12–13%, posiblemente asociados al exceso de mortalidad por COVID-19.- En zonas rurales como Galicia o Asturias, los porcentajes de herencias alcanzan el 15–20%, lo que refleja la sucesión de vivienda vacía o secundaria en áreas poco tensionadas.2. Compras por sociedades- Pasaron del 9–10% (2014) al 14–15% (2023), reflejando el auge de la inversión institucional y de las SOCIMIs (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión Inmobiliaria).- El máximo histórico de 2023 está relacionado con la mayor participación de fondos como Blackstone o Lone Star desde 2015.- Las comunidades autónomas más afectadas son: * Madrid (20%), * Baleares (18%), * Barcelona (16%). Estas cifras reflejan una clara concentración del capital inmobiliario en zonas de alto interés turístico y financiero.Relación entre precios y transacciones- 2014–2019: Fuerte alza de precios (+30%) acompañada de un aumento del número de operaciones (+62%). El crédito hipotecario creció en paralelo.- 2020: Caída coyuntural por la pandemia.- 2021–2022: Recuperación acelerada, marcada por el acceso a crédito barato (tipos negativos) y estímulos post-COVID.- 2023: Primera contracción sistémica por factores estructurales: * Subida de tipos, * endurecimiento del crédito, * crecimiento de compras sin hipoteca, * entrada masiva de inversores corporativos.Tendencias clave del periodo1. Desbancarización del comprador típico: el mercado ya no está dominado por compradores individuales con hipoteca, sino por fondos, sociedades e inversiones sin apalancamiento.2. Financierización del parque inmobiliario: el crecimiento constante de las compras por sociedades indica un proceso de concentración de la propiedad, debilitando el acceso a vivienda en manos de particulares.3. Segmentación territorial: el mercado está altamente polarizado. Madrid, Barcelona y Baleares concentran la especulación y la inversión institucional, mientras que otras regiones presentan dinámicas más familiares.ConclusiónEl mercado de vivienda en España 2014–2023 refleja una transformación estructural:- De un mercado de propietarios con hipoteca a uno orientado al rentismo financiero.- De la vivienda como uso y derecho a un activo especulativo. - El 2023 representa el fin de un ciclo de expansión apalancada y el inicio de una etapa de concentración patrimonial, en la que el acceso a la vivienda vuelve a ser más difícil para la población general.Fuentes: - INE: Transacciones y superficie media de viviendas. - Registradores: Informes de inversión institucional. Yo veo un dato que no me cuadra. Por un lado la participación de los fondos es del 15 por ciento del total de compras, según lo que se dice en el informe. Por otro lado la conclusión es que los fondos son uno de los actores dominante en las compras a fecha de 2023 - final del informe-. ¿Y que pasa con el 85 por ciento restante? ¿No son esos los dominantes, que son muchos más? No se, a mí el informe me parece que trata de imponer una conclusión muy cómoda y agradable - los rentistas despiadados son otros, y son malvados fondos de inversión, entes colectivos despersonalizados convenientemente- a partir de datos que dicen lo contrario - es la población en general la que participa del desmadre inmobiliario-. Al mezclar a los fondos en la ecuación y nombrarlos explícitamente y no mencionar también por su nombre a los particulares - se usa la elipsis de la inversión sin apalancamiento- se oculta la participación de estos últimos en la burbuja.Independientemente de que haya una parte de ese 85 por ciento que compra para vivir en la casa, hemos visto informes suficientes el el foro indicando que son particulares - en el caso concreto de Asturias el 47 por ciento extranjeros- los que compran las viviendas para invertir. El Banco de España dejó claro hace unos meses que el 92 por ciento de las viviendas en alquiler eran de propietarios particulares y los fondos solo llevaban el 8 por ciento de las viviendas.De hecho el informe vuelve a contradecirse en sus conclusiones cuando habla del paso de un mercado de particulares con hipoteca a uno orientado al rentismo financiero, aprovechando las elipsis anteriores para que el lector le eche la culpa a los fondos, cuando son particulares de clase media alta los que están practicando el rentismo a partir de la compra sin apalancamiento.No, los culpables de esto son los codiciosos ciudadanos particulares de clase media y media alta, y ningun lavado de cara burdo puede ocultar este hecho. Como población esa fracción relevante de los españoles es culpable de esta locura y tienen que mirarse al espejo y reconocerse como tales, y ser conscientes de la barbaridad que han hecho para así reformarse individualmente y como sociedad de cara al futuro. Cualquier intento de evitar esa toma de conciencia de la culpabilidad colectiva -e individual en muchos casos - va en contra de la imprescindible inmunización contra el ladrillo que tendría que ir asociada al cambio de modelo.
Análisis y resumen de transacciones de vivienda en España 2014–2023Resumen general del periodo1. Volumen de transacciones- El número de compraventas pasó de 318.000 en 2014 a ≈575.000 en 2023, con un pico en 2022 (656.000)impulsado por la recuperación post-COVID y la liquidez inducida por políticas expansivas.- La tendencia general es de crecimiento sostenido hasta 2022, con un retroceso en 2023 por el encarecimiento de la financiación.2. Crédito hipotecario- De 22.100 M€ en 2014 se llegó a un máximo de 58.200 M€ en 2022 (+163%).- En 2023 se produjo una caída abrupta del 23%, hasta los ≈45.000 M€, coincidiendo con la subida del Euríbor y el endurecimiento monetario.- La proporción de transacciones con hipoteca descendió del 65% (2017) al 45–50% (2023), señal de un mercado más dominado por compradores sin financiación bancaria (inversores, fondos y herencias).Dinámica de los actores en la compra de viviendas1. Herencias y donaciones- Se mantuvieron estables en torno al 11% del total de transacciones durante toda la década.- En 2020–2021 se registraron picos del 12–13%, posiblemente asociados al exceso de mortalidad por COVID-19.- En zonas rurales como Galicia o Asturias, los porcentajes de herencias alcanzan el 15–20%, lo que refleja la sucesión de vivienda vacía o secundaria en áreas poco tensionadas.2. Compras por sociedades- Pasaron del 9–10% (2014) al 14–15% (2023), reflejando el auge de la inversión institucional y de las SOCIMIs (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión Inmobiliaria).- El máximo histórico de 2023 está relacionado con la mayor participación de fondos como Blackstone o Lone Star desde 2015.- Las comunidades autónomas más afectadas son: * Madrid (20%), * Baleares (18%), * Barcelona (16%). Estas cifras reflejan una clara concentración del capital inmobiliario en zonas de alto interés turístico y financiero.Relación entre precios y transacciones- 2014–2019: Fuerte alza de precios (+30%) acompañada de un aumento del número de operaciones (+62%). El crédito hipotecario creció en paralelo.- 2020: Caída coyuntural por la pandemia.- 2021–2022: Recuperación acelerada, marcada por el acceso a crédito barato (tipos negativos) y estímulos post-COVID.- 2023: Primera contracción sistémica por factores estructurales: * Subida de tipos, * endurecimiento del crédito, * crecimiento de compras sin hipoteca, * entrada masiva de inversores corporativos.Tendencias clave del periodo1. Desbancarización del comprador típico: el mercado ya no está dominado por compradores individuales con hipoteca, sino por fondos, sociedades e inversiones sin apalancamiento.2. Financierización del parque inmobiliario: el crecimiento constante de las compras por sociedades indica un proceso de concentración de la propiedad, debilitando el acceso a vivienda en manos de particulares.3. Segmentación territorial: el mercado está altamente polarizado. Madrid, Barcelona y Baleares concentran la especulación y la inversión institucional, mientras que otras regiones presentan dinámicas más familiares.ConclusiónEl mercado de vivienda en España 2014–2023 refleja una transformación estructural:- De un mercado de propietarios con hipoteca a uno orientado al rentismo financiero.- De la vivienda como uso y derecho a un activo especulativo. - El 2023 representa el fin de un ciclo de expansión apalancada y el inicio de una etapa de concentración patrimonial, en la que el acceso a la vivienda vuelve a ser más difícil para la población general.Fuentes: - INE: Transacciones y superficie media de viviendas. - Registradores: Informes de inversión institucional.
Por no dar muchos datos (siento ser tan críptico), esto que le ha pasado a los policías lleva pasando, que yo sepa, más de 25 años (visto con mis propios ojos). Los alojamientos que proporcionan Defensa/Interior son tan precarios que sería preferible dormir en una celda de una cárcel. He visto colchones donde no pondrían ni a su perro a dormir ahí. Las dietas dan para dormir en hostales, no para hoteles, y las comidas, bocadillos en el mejor de los casos. En temporada alta, olvídense, pierden dinero. Recuerden que en Cataluña hubo que alojarles en un crucero, pero esa vez se alegaron otros motivos.Pero las FFCCSE no tiene más remedio que aceptarlo. Les mandan una semana (o unos meses en campañas de verano), sobreviven como pueden y lo aceptan por la naturaleza de su trabajo y su entrenamiento.Los que no lo aceptan son médicos, enfermeros, bomberos.. y ya no digo nada profesores, psicólogos y otro largo etcétera de profesiones. Si falta un médico el problema es visible hoy. Si faltan 3 enfermeras el problema es visible este mes. Si faltan otros funcionarios el problema sólo es visible cuando el tema ha colapsado ya después de muchos meses de degradación.También les digo que las FFCCSE tiene unas tragaderas.. por mucho menos de la situación actual Tejero dió un susto importante.
Cita de: tomasjos en Hoy a las 10:29:43Cita de: conejo en Hoy a las 01:38:04Análisis y resumen de transacciones de vivienda en España 2014–2023Resumen general del periodo1. Volumen de transacciones- El número de compraventas pasó de 318.000 en 2014 a ≈575.000 en 2023, con un pico en 2022 (656.000)impulsado por la recuperación post-COVID y la liquidez inducida por políticas expansivas.- La tendencia general es de crecimiento sostenido hasta 2022, con un retroceso en 2023 por el encarecimiento de la financiación.2. Crédito hipotecario- De 22.100 M€ en 2014 se llegó a un máximo de 58.200 M€ en 2022 (+163%).- En 2023 se produjo una caída abrupta del 23%, hasta los ≈45.000 M€, coincidiendo con la subida del Euríbor y el endurecimiento monetario.- La proporción de transacciones con hipoteca descendió del 65% (2017) al 45–50% (2023), señal de un mercado más dominado por compradores sin financiación bancaria (inversores, fondos y herencias).Dinámica de los actores en la compra de viviendas1. Herencias y donaciones- Se mantuvieron estables en torno al 11% del total de transacciones durante toda la década.- En 2020–2021 se registraron picos del 12–13%, posiblemente asociados al exceso de mortalidad por COVID-19.- En zonas rurales como Galicia o Asturias, los porcentajes de herencias alcanzan el 15–20%, lo que refleja la sucesión de vivienda vacía o secundaria en áreas poco tensionadas.2. Compras por sociedades- Pasaron del 9–10% (2014) al 14–15% (2023), reflejando el auge de la inversión institucional y de las SOCIMIs (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión Inmobiliaria).- El máximo histórico de 2023 está relacionado con la mayor participación de fondos como Blackstone o Lone Star desde 2015.- Las comunidades autónomas más afectadas son: * Madrid (20%), * Baleares (18%), * Barcelona (16%). Estas cifras reflejan una clara concentración del capital inmobiliario en zonas de alto interés turístico y financiero.Relación entre precios y transacciones- 2014–2019: Fuerte alza de precios (+30%) acompañada de un aumento del número de operaciones (+62%). El crédito hipotecario creció en paralelo.- 2020: Caída coyuntural por la pandemia.- 2021–2022: Recuperación acelerada, marcada por el acceso a crédito barato (tipos negativos) y estímulos post-COVID.- 2023: Primera contracción sistémica por factores estructurales: * Subida de tipos, * endurecimiento del crédito, * crecimiento de compras sin hipoteca, * entrada masiva de inversores corporativos.Tendencias clave del periodo1. Desbancarización del comprador típico: el mercado ya no está dominado por compradores individuales con hipoteca, sino por fondos, sociedades e inversiones sin apalancamiento.2. Financierización del parque inmobiliario: el crecimiento constante de las compras por sociedades indica un proceso de concentración de la propiedad, debilitando el acceso a vivienda en manos de particulares.3. Segmentación territorial: el mercado está altamente polarizado. Madrid, Barcelona y Baleares concentran la especulación y la inversión institucional, mientras que otras regiones presentan dinámicas más familiares.ConclusiónEl mercado de vivienda en España 2014–2023 refleja una transformación estructural:- De un mercado de propietarios con hipoteca a uno orientado al rentismo financiero.- De la vivienda como uso y derecho a un activo especulativo. - El 2023 representa el fin de un ciclo de expansión apalancada y el inicio de una etapa de concentración patrimonial, en la que el acceso a la vivienda vuelve a ser más difícil para la población general.Fuentes: - INE: Transacciones y superficie media de viviendas. - Registradores: Informes de inversión institucional. Yo veo un dato que no me cuadra. Por un lado la participación de los fondos es del 15 por ciento del total de compras, según lo que se dice en el informe. Por otro lado la conclusión es que los fondos son uno de los actores dominante en las compras a fecha de 2023 - final del informe-. ¿Y que pasa con el 85 por ciento restante? ¿No son esos los dominantes, que son muchos más? No se, a mí el informe me parece que trata de imponer una conclusión muy cómoda y agradable - los rentistas despiadados son otros, y son malvados fondos de inversión, entes colectivos despersonalizados convenientemente- a partir de datos que dicen lo contrario - es la población en general la que participa del desmadre inmobiliario-. Al mezclar a los fondos en la ecuación y nombrarlos explícitamente y no mencionar también por su nombre a los particulares - se usa la elipsis de la inversión sin apalancamiento- se oculta la participación de estos últimos en la burbuja.Independientemente de que haya una parte de ese 85 por ciento que compra para vivir en la casa, hemos visto informes suficientes el el foro indicando que son particulares - en el caso concreto de Asturias el 47 por ciento extranjeros- los que compran las viviendas para invertir. El Banco de España dejó claro hace unos meses que el 92 por ciento de las viviendas en alquiler eran de propietarios particulares y los fondos solo llevaban el 8 por ciento de las viviendas.De hecho el informe vuelve a contradecirse en sus conclusiones cuando habla del paso de un mercado de particulares con hipoteca a uno orientado al rentismo financiero, aprovechando las elipsis anteriores para que el lector le eche la culpa a los fondos, cuando son particulares de clase media alta los que están practicando el rentismo a partir de la compra sin apalancamiento.No, los culpables de esto son los codiciosos ciudadanos particulares de clase media y media alta, y ningun lavado de cara burdo puede ocultar este hecho. Como población esa fracción relevante de los españoles es culpable de esta locura y tienen que mirarse al espejo y reconocerse como tales, y ser conscientes de la barbaridad que han hecho para así reformarse individualmente y como sociedad de cara al futuro. Cualquier intento de evitar esa toma de conciencia de la culpabilidad colectiva -e individual en muchos casos - va en contra de la imprescindible inmunización contra el ladrillo que tendría que ir asociada al cambio de modelo.Pues no se lo diga a Nadie... porque nadie acepta esta Tesis. Todos, hasta los que tienen hijos de 20 y pico años lo aceptan. Es más, argumentan: "Quien es el gobierno para decirme a mí lo que tengo que hacer? Si me ponen trabas no lo alquilo"Por eso siempre defiendo que, por lo que me cuentan, muchos de esos pisos están pagados y repagados, y otros que se están adquriendo es a tocateja, o con poco apalancamiento. Esta crisis es diferente a la anterior
Análisis y resumen de transacciones de vivienda en España 2014–2023Por eso siempre defiendo que, por lo que me cuentan, muchos de esos pisos están pagados y repagados, y otros que se están adquriendo es a tocateja, o con poco apalancamiento. Esta crisis es diferente a la anterior
Es cierto que ahora no hay tanto apalancamiento, pero pisos pagados en la anterior crisis había a patadas, obtener de una mierda de piso, mínimo, 1000€ al mes no pasaba en la anterior crisis. La diferencia,para mí, es la obtención de rentas del alquiler en cualquiera de sus modalidades, la llegada constante de inmigración y el turismo. Ojo, que con los cantos de sirena de las rentas de alquiler están reactivando la compra en muchas zonas de España que habían quedado rezagadas. En mi opinión estaba todo planeado desde el minuto 1, sino es así el capital es un panoli, que no lo creo. Cita de: conejo en Hoy a las 01:38:04Análisis y resumen de transacciones de vivienda en España 2014–2023Por eso siempre defiendo que, por lo que me cuentan, muchos de esos pisos están pagados y repagados, y otros que se están adquriendo es a tocateja, o con poco apalancamiento. Esta crisis es diferente a la anterior
Cita de: Negrule en Hoy a las 15:16:22Es cierto que ahora no hay tanto apalancamiento, pero pisos pagados en la anterior crisis había a patadas, obtener de una mierda de piso, mínimo, 1000€ al mes no pasaba en la anterior crisis. La diferencia,para mí, es la obtención de rentas del alquiler en cualquiera de sus modalidades, la llegada constante de inmigración y el turismo. Ojo, que con los cantos de sirena de las rentas de alquiler están reactivando la compra en muchas zonas de España que habían quedado rezagadas. En mi opinión estaba todo planeado desde el minuto 1, sino es así el capital es un panoli, que no lo creo. Cita de: conejo en Hoy a las 01:38:04Análisis y resumen de transacciones de vivienda en España 2014–2023Por eso siempre defiendo que, por lo que me cuentan, muchos de esos pisos están pagados y repagados, y otros que se están adquriendo es a tocateja, o con poco apalancamiento. Esta crisis es diferente a la anteriorEstá claro que el plan era empobrecernos para luego manejarnos mejor; dar poder al sumiso que rema a favor de corriente (mediática) y hundir al que piensa y tiene principios y valores.Es lo que va a hacer falta para el nuevo Capitalismo Popular, en la Era Cero.No tendrás nada y serás feliz.Pero si además pillaste ladrillo ya te lo flipas.
Cambiando totalmente de tercio, me llama la atención sobremanera que El Confidencial no se haya hecho eco de la propuesta de deportar a ocho millones de personas, incluidos inmigrantes de segunda generación. Todos los demás periódicos de todo el espectro ideológico lo han hecho. O eso, o está y no soy capaz de encontrarlo - he buscado en Google-> pestaña noticias-
Cuál va a ser el proceso del "desamparo" ?-----------------------P.D. Sí, estoy desmoralizado.Veo a las empresas sin empleados; empleados sin valía o sin responsabilidad, un sistema corrupto, industrias olvidadas y sobreexprimidas... terrazas llenas, 7€ una cerveza, 400€ por un mes de litera, gente pagando 150€ por unas chanclas.... ¿puede existir una sociedad sostenible sólo a base de sector terciario, pensionistas y funcionarios ?
Cita de: newclo en Hoy a las 15:31:36Cuál va a ser el proceso del "desamparo" ?-----------------------P.D. Sí, estoy desmoralizado.Veo a las empresas sin empleados; empleados sin valía o sin responsabilidad, un sistema corrupto, industrias olvidadas y sobreexprimidas... terrazas llenas, 7€ una cerveza, 400€ por un mes de litera, gente pagando 150€ por unas chanclas.... ¿puede existir una sociedad sostenible sólo a base de sector terciario, pensionistas y funcionarios ?A veces flipo un poco. Y no sé que esperais.Gracias a idealista, luego el hilo de ir- en burbuja y aquí entendí lo que estaba pasando en el mundo, supe que estaba anunciandose la crisis desde que en 2006 empezó a desinflarse el montante de hipotecas. (será en octubre)Me vino bien saberlo.No vinieron pisos en tapas de yogur, pero surfeé 8 meses de paro, y la siguiente cuesta arriba de años, (dos veces emigrando) con ahorros que esperaba usar en comprar un piso que no sucedió.Me vino bien saberlo.Ahora sé que esta situación no va a durar. Se vienen curvas otra vez, espero que no se coman otra vez los ahorros.Me viene bien saberlo.El desamparo, a mi manera de verlo, es que no se va a vender "nada". Igual que en 2008. Y nosotros tampoco vamos a poder-querer comprar nada.Lo que no entiendo es que no nos demos cuenta de lo "bien" que va todo, no comparandonos con Suiza, si no comparando con 2008-2014, donde mucha gente de mi entorno y yo mismo lo pasamos canutas. Ahora las cosas "van" relativamente "bien" con la terrible losa del ladrillo. Pero el paro no es la primera preocupación en España, lo cual está bien.Parece mentira que me hagais defender a las empresas españolas. No todo son chiringuitos de playa. Coño, que vamos a fabricar los jets de entrenamiento del ejército. Con licencia turca, como el seicientos llevaba licencia italiana, pero fabricados aquí, no comprados de segunda mano.Hale, ya me habeis hecho decir vivimos en el mejor mundo posible como un idiota. (Que no lo digo, eh?) Pero ya vale con el vivimos en el peor universo alternativo posible.Que se arregle el tema del ladrillo no es que se arregle "mi" problema con el ladrillo (que ese va a ir pa largo).