Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
8 Usuarios y 58 Visitantes están viendo este tema.
Dos comentarios después de ponerme al día:1. No entiendo los ríos de tinta sobre la pérdida de hegemonía del dólar, ni que ahora Trump diga que perder la hegemonía del dólar sea como perder una guerra (entiendo que lo diga, lo que no entiendo es que lo diga AHORA). Hace meses el propio Trump ya se quejaba de esta hegemonía y lo que decía era que el resto de países debía pagar a Estados Unidos por el esfuerzo que hacía manteniendo la moneda hegemónica mundial. En vez de pagar, los países quieren liberar a EEUU de su pesada carga Todo es parte de un plan anunciado por el propio Trump al principio de la legislatura. Creo que el tío Donald (o quién esté detrás) no calculó bien y se pasó de frenada. ¡A ver cómo parasitas ahora al resto del mundo sin la hegemonía monetaria!2. Cada vez que leo co-living me dan ganas de darle un bofetón a mano abierta al idiota que intencionadamente quiso cuquificar la miseria. Espero que él (o ella) viva en uno de esos maravillosos "co-livings", si es posible con "hot beds" (maravillosas para conocer bien la persona con la que haces "room sharing"). No tendrás una mierda y serás feliz cuqui.
Dos comentarios después de ponerme al día:1. No entiendo los ríos de tinta sobre la pérdida de hegemonía del dólar, ni que ahora Trump diga que perder la hegemonía del dólar sea como perder una guerra (entiendo que lo diga, lo que no entiendo es que lo diga AHORA). Hace meses el propio Trump ya se quejaba de esta hegemonía y lo que decía era que el resto de países debía pagar a Estados Unidos por el esfuerzo que hacía manteniendo la moneda hegemónica mundial. En vez de pagar, los países quieren liberar a EEUU de su pesada carga Todo es parte de un plan anunciado por el propio Trump al principio de la legislatura. Creo que el tío Donald (o quién esté detrás) no calculó bien y se pasó de frenada. ¡A ver cómo parasitas ahora al resto del mundo sin la hegemonía monetaria!
El Banco de España inicia el trámite de información pública para elevar el colchón de capital anticíclico hasta el 1,0% a partir del cuarto trimestreTras comprobar que los riesgos sistémicos cíclicos continúan en un nivel intermedio, el Banco de España ha iniciado el procedimiento preceptivo con la publicación de un borrador de resolución para incrementar el porcentaje del colchón de capital anticíclico (CCA), desde el 0,5% vigente actualmente hasta el 1,0% a partir del mes de octubre de 2025, aunque no será exigible hasta un año después.El CCA se sitúa en el 0,5% desde el 1 de octubre de 2024, aunque los efectos de esta medida no serán vinculantes hasta el 1 de octubre del presente año. No obstante, el marco vigente de fijación del CCA establece como objetivo alcanzar el 1,0% cuando los riesgos sistémicos cíclicos se sitúen en un nivel intermedio. El Banco de España ya anticipó el año pasado su intención de incrementar de forma gradual el CCA hasta el objetivo del 1,0% en dos etapas: la activación inicial al 0,5% ya mencionada; y el aumento en el cuarto trimestre de 2025 hasta el 1,0%, siempre que los riegos sistémicos cíclicos se mantuvieran en un nivel intermedio. El análisis de estos riesgos por parte del Banco de España indica que se mantiene la situación de riesgos sistémicos cíclicos en nivel intermedio, a pesar del aumento de la incertidumbre por el entorno geopolítico y macrofinanciero internacional. Por tanto, procede realizar el incremento del CCA ya anticipado.Con esta publicación se da inicio al período de información pública de la propuesta de resolución de fijación del CCA correspondiente al cuarto trimestre de 2025. Podrán remitirse observaciones durante un plazo de veinte días hábiles a contar desde la publicación hoy en el Boletín Oficial del Estado del anuncio del inicio del período de información pública. Todas las partes interesadas pueden hacer llegar los comentarios u opiniones que consideren oportunos, hasta el 6 de agosto de 2025, incluido, a través del siguiente buzón de correo electrónico: macropru@bde.esEl Banco Central Europeo y la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI) han sido reglamentariamente informados por el Banco de España acerca del contenido de la propuesta.
Cita de: el malo en Ayer a las 13:23:05Dos comentarios después de ponerme al día:1. No entiendo los ríos de tinta sobre la pérdida de hegemonía del dólar, ni que ahora Trump diga que perder la hegemonía del dólar sea como perder una guerra (entiendo que lo diga, lo que no entiendo es que lo diga AHORA). Hace meses el propio Trump ya se quejaba de esta hegemonía y lo que decía era que el resto de países debía pagar a Estados Unidos por el esfuerzo que hacía manteniendo la moneda hegemónica mundial. En vez de pagar, los países quieren liberar a EEUU de su pesada carga Todo es parte de un plan anunciado por el propio Trump al principio de la legislatura. Creo que el tío Donald (o quién esté detrás) no calculó bien y se pasó de frenada. ¡A ver cómo parasitas ahora al resto del mundo sin la hegemonía monetaria!Por dos motivos.1)Porque verdaderamente es idiota y no entiende lo que significan los conceptos que maneja.2)Porque todas sus acciones tienen que ser vendidas internamente como victorias. De hecho, es uno de los lemas de su tropa. ¡No paramos de ganar!. "Perder la hegemonia" lleva en la propia expresión la palabra perder. Así que se trata de vender que ganas perdiendo.La realidad es que perder la hegemonía supone perder la capacidad de que financiemos constantemente a Estados Unidos. Ni más ni menos. En la idiota cabeza de Trump, cuando pierdan la hegemonía tendremos que compensar de alguna forma esa financiación que ya no daremos. No tiene sentido y no sé si realmante hay otra cosa detrás (me refiero a otro tipo de amenazas) que Trump ni entiende.Pero no perdamos la idea principal, se trata de vender a su gente lo que sea como una victoria, se trata de vender que son muy fuertes cuando cada vez lo son menos.De ahí, por ejemplo, lo del Golfo de América que suena a complejo de pene pequeño o el desfile de las fuerzas armadas. En 70 años no ha sido necesario hacer un desfile para saber que su poderío militar no tenía parangón.
Reconozco que, dentro de mi total animadversión a Trump, pensaba que era la opción "menos mala" y las más transicionista. Trump puede tomar las medidas que quiera y los americanos aplaudirán con una sonrisa (eso es buenísimo cuando toca decrecer). Cuando le oí hablar del dólar la primera vez pensé que había un plan elaborado detrás y Trump era el actor que iba a oficializarlo.Ahora pienso que Trump es una mezcla entre un niño de 10 años malcriado y un mono con pistolas. Estúpido, arrogante, impredecible, incapaz de construir una relación duradera y capaz de destruir las relaciones históricas según se levante esa mañana. Si es un actor, que le den el Oscar ya porque se lo ha ganado. Si no, por favor que se lo lleven en camisa de fuerza porque es lo que se merece.Por otro lado mi Blas de Lezo interior piensa que cuanto peor, mejor.
ECB's de Guindos hopes euro will stabilize soonEuropean Central Bank (ECB) Vice President Luis de Guindos expressed on Wednesday his hope that the euro's exchange rate will stabilize soon and cease to impact the Eurozone's economic growth."It is important to take it into account, monitor it without setting any kind of reference level," de Guindos said before the Escorial Royal University Center (RCUEMC). "But well, let us hope it will stabilise somewhat and that it will not have any further negative impact from the point of view of ... economic growth."Recently, de Guindos noted that the euro could become a global reserve currency, if necessary, and if the ECB acted swiftly on the matter.
Trump: Fed rate is at least 3 points too highUnited States President Donald Trump claimed on Wednesday that the interest rates are "AT LEAST 3 points too high." He also repeated the allegation that Federal Reserve Chair Jerome Powell is "costing the US 360 Billion Dollars a Point" per year in refinancing costs. Trump also argued that there is "no inflation" and that businesses are "POURING INTO AMERICA" and urged the Fed to "LOWER THE RATE!!!"Earlier today, Trump said he would pick "anybody" but Powell as the Fed chair. He has been critical of Powell since taking office, pressuring him to cut rates by at least 1 percentage point. The Fed held the rates steady at 4.25%-4.50%.
Las casas gratis a cambio de médicos llegan a Madrid: el Ayuntamiento de Pinto ofrece seis viviendas a nuevos doctores El consistorio intenta atraer a facultativos ante la incapacidad de la Comunidad de Madrid para cubrir todas las plazas en sus dos centros de saludhttps://www.eldiario.es/madrid/somos/casas-gratis-cambio-medicos-llegan-madrid-ayuntamiento-pinto-ofrece-seis-viviendas-nuevos-doctores_1_12446530.htmlEl problema de la vivienda en Madrid empieza a afectar a algunas zonas de la Comunidad con dificultades para cubrir sus servicios públicos básicos como el de la sanidad. Una de las localidades a la que menos facultativos sanitarios acuden, Pinto, acaba de ofrecer casa gratis a los doctores que quieran acudir a su municipio desde otras zonas de España.
Citar Las casas gratis a cambio de médicos llegan a Madrid: el Ayuntamiento de Pinto ofrece seis viviendas a nuevos doctores El consistorio intenta atraer a facultativos ante la incapacidad de la Comunidad de Madrid para cubrir todas las plazas en sus dos centros de saludhttps://www.eldiario.es/madrid/somos/casas-gratis-cambio-medicos-llegan-madrid-ayuntamiento-pinto-ofrece-seis-viviendas-nuevos-doctores_1_12446530.htmlEl problema de la vivienda en Madrid empieza a afectar a algunas zonas de la Comunidad con dificultades para cubrir sus servicios públicos básicos como el de la sanidad. Una de las localidades a la que menos facultativos sanitarios acuden, Pinto, acaba de ofrecer casa gratis a los doctores que quieran acudir a su municipio desde otras zonas de España.
La OCDE avisa de que el envejecimiento de la población hundirá la tasa de ocupación en España y recomienda alargar la vida laboralEl envejecimiento de la población es un problema compartido por buena parte de los países desarrollados con especial incidencia en España. En su informe sobre perspectivas de empleo publicado este miércoles, la OCDE calcula que el país ibérico será el que sufra la mayor caída de la tasa de ocupación hasta 2060 a causa de una ciudadanía de edad cada vez más avanzada. La organización con sede en París advierte de que este fenómeno no solo reducirá el volumen de trabajadores en relación a la población total, sino que también frenará el crecimiento económico y recomienda retrasar la salida del mercado laboral de los trabajadores de más edad, así como apostar por la inmigración para ganar mano de obra.Las proyecciones que maneja la OCDE apuntan a que la población en edad de trabajar se reducirá en España un 30% para 2060. De este modo, fruto de la baja fecundidad y la elevada esperanza de vida, se espera que la tasa de ocupación se reduzca algo más de 10 puntos porcentuales entre 2023 y 2060, lo que supondría la mayor caída entre los países de la OCDE, muy por encima del descenso media de 2 puntos que se prevé para el conjunto de economías avanzadas. En paralelo, el informe pronostica que el número de jubilados por cada persona en edad de trabajar se duplicará en los próximos 35 años, pasando de 0,34 en 2023 a 0,75 en 2060.La OCDE avisa de las consecuencias económicas de este cambio demográfico, apuntando a que con este escenario y, siempre y cuando se mantenga el nivel de productividad anterior a la pandemia, el PIB per cápita crecería en España apenas un 0,13% anual hasta 2060, frente a la media del 0,53% registrada entre 2006 y 2019. No obstante, el organismo con sede en París matiza que esta proyección a la baja "podría contrarrestarse en gran medida movilizando recursos laborales desaprovechados, especialmente personas mayores con buena salud, mujeres y migrantes".En ese sentido, la OCDE señala que "fomentar y facilitar que los trabajadores sénior sanos permanezcan más tiempo en el mercado laboral es fundamental" y llama a reducir al 10% la tasa de empleados de mayor edad que salen del mercado laboral. El organismo internacional cree que alcanzar esta meta tendría un efecto "apreciable" en España y bastaría para compensar la bajada prevista del crecimiento del PIB por habitante a causa del envejecimiento. En particular, concreta que en el caso español el mayor potencial está en reducir la tasa de salida al mercado de los mayores de 65 años. Asimismo, la organización con sede en París recomienda promover la inmigración regular para hacer frente a la escasez de mano de obra y ganar fuerza laboral. Esto, sumado a la prolongación de la vida laboral entre los trabajadores de mayor edad y a la movilización de todos los recursos infrautilizados, podría impulsar el crecimiento anual del PIB per cápita en España hasta el 0,73% en 2060, seis décimas por encima de la proyección inicial. No obstante, seguiría siendo insuficiente para alcanzar la media de la OCDE, ya que se espera un crecimiento del 0,9% para el conjunto de países miembros. Para que España llegara a ese nivel sería necesario, además, que mejorara su productividad.En un horizonte más inmediato, la OCDE prevé que el PIB nacional mantenga su crecimiento en 2025, aunque con un avance más moderado que en los ejercicios anteriores. En concreto, pronostica para este año un crecimiento del 2,4%, acompañado de un descenso en la tasa de paro al 10,7%. El organismo internacional recuerda que el desempleo sigue siendo uno de los grandes retos de España, ya que el país sigue teniendo la tasa de paro más alta entre las economías avanzadas, aunque reconoce que la tasa de empleo se encuentra en máximos históricos —66,5% en el primer trimestre de 2025— y que la brecha con la media de la OCDE se ha reducido significativamente desde la crisis financiera —de diez a 3,8 puntos-.Además, la OCDE agrega que el envejecimiento de la población que padecen las economías avanzadas está siendo acompañado por una desigualdad intergeneracional creciente. En España las personas de 55 a 64 años han experimentado un aumento de sus ingresos más rápido que el de los jóvenes de 25 a 34 años. En concreto, en 1995 la renta disponible de los jóvenes era un 1,3% superior a la del grupo de mayor edad, una tendencia que se invirtió a comienzos de siglo, provocando que en 2022 fueran las personas de 55 a 64 años quienes tenían ingresos un 5,6% superiores a los de los jóvenes. La OCDE apunta así a que los baby boomers han disfrutado durante las tres últimas décadas de un aumento de sus ingresos significativamente superior al de las generaciones posteriores y advierte de que, si no se encuentra una forma de impulsar los ingresos de las generaciones más jóvenes, la desigualdad intergeneracional seguirá creciendo.
Si no existiera Madrid... habría que inventarselo.