* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 102398 veces)

4 Usuarios y 27 Visitantes están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28974
  • -Recibidas: 24816
  • Mensajes: 3007
  • Nivel: 467
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #990 en: Ayer a las 09:36:03 »
Hoy El Confidencial viene muy fuerte. Artículo sobre como el darwinismo social y el concepto de Suma Cero se ha impuesto en la juventud.

En mi opinión esa es una victoria del anarcocapitalismo y una de las características de una sociedad en descomposición y en riesgo, no solo de fractura social, sino de enfrentamiento civil, que es el escenario ideal de los amigos del mercadillo

Yo no puedo ganar si tú no pierdes: la mentalidad que va a acabar con nosotros https://share.google/RCy48f5ivxhKHoNig



Yo no puedo ganar si tú no pierdes: la mentalidad que va a acabar con nosotros
El gran cambio de paradigma mental de los últimos tiempos es dejar de pensar que a todos nos puede ir bien a que alguien tiene que perder, algo que piensan cada vez más jóvenes

Desde hace unos meses, el concepto “juego de suma cero” ha vuelto a estar en boca de politólogos y analistas. En concreto, desde el momento en el que Donald Trump anunció su política de aranceles, aunque también pueda aplicarse a su política migratoria o a su perspectiva proteccionista y antiglobalización. El juego de suma cero, resumido de forma somera, es aquel en el que la ganancia de un participante es igual a la pérdida del otro. Si América quiere ser grande de nuevo, China o Europa deben salir perdiendo.
Vivimos en una era en la que la mentalidad de suma cero se encuentra por todas partes. En el trabajo, nuestro éxito personal es consecuencia del fracaso ajeno; conseguir plaza en la universidad deseada o en la oposición solo puede lograrse si otro queda fuera; y hay quien prefiere “comerse” una entrada para un concierto que bajarla de su precio original y ganar algo menos de dinero y que otro disfrute la experiencia. Pero no siempre ha sido así. En esta nueva reedición de la picaresca del “tonto el último” se han invertido los términos del neoliberalismo tradicional a lo Wall Street, en el que el objetivo primordial era el propio beneficio y en el cual el fracaso ajeno era efecto colateral. En la nueva era de la suma cero del trumpismo y sus adláteres, como ocurre en el caso de los aranceles, lo importante, antes que nada, es que el otro pierda. Y, nosotros, ya veremos si ganamos. Es una mentalidad que se ha trasladado a algunos de los debates sociales y políticos más candentes. Se encuentra en el centro de la discusión sobre los inmigrantes, que vienen a España para robarnos los trabajos (por lo que su expulsión, en teoría, nos garantizaría más empleos). También en el pensamiento incel, según el cual, el 80% de las mujeres se decantan por unos pocos hombres (el 20%) y condenan a la soledad al resto. Esta regla aparece en la serie Adolescencia de Netflix, pero el pensamiento de suma cero también es rastreable en El juego del calamar o, en la crisis previa, en Los juegos del hambre. En las sociedades con mayor movilidad ascendente la gente cree menos en la suma cero Una de las investigadoras que ha tratado el problema de la mentalidad de suma cero es Stefanie Stantcheva, economista francesa que imparte clase en la Universidad de Harvard y que esta semana publicaba una columna sobre la cuestión en The Economist. La idea que subyace a la mentalidad de suma cero es que vivimos en un mundo altamente competitivo en el que los recursos y las oportunidades son cada vez más escasos. De ahí que, como explica, en las sociedades en las que hay una mayor movilidad social ascendente (como ocurrió en España entre los setenta y los noventa) la creencia en la suma cero sea menor. Además, las personas con mayor formación tienden a creer menos en la mentalidad de suma cero que aquellas sin estudios. Sin embargo, a medida que la formación aumenta hasta niveles de doctorado o posgrado, se vuelve a creer con fuerza en ella. La lectura de Stantcheva es interesante: “Puede ser porque los programas más competitivos atraen a gente que ya piensa así o porque favorecen esta clase de pensamiento a través de una intensa competición”. En definitiva, los más pobres y los más ricos, cada uno por distintas razones, creen que el mundo es despiadado. Si no tienes un duro y quieres salir adelante, tendrás que pelear con otros tan hambrientos como tú. Si estás forrado y quieres asomar la cabeza entre la élite, tendrás que aplastar unas cuantas cabezas.

Los jóvenes creen más en la mentalidad de suma cero que sus padres. Es el síntoma de que sus oportunidades para prosperar son menores, recuerda la economista. Si estos alcanzaron la madurez en ese momento globalizador en el que la socialdemocracia, con sus promesas de seguridad y prosperidad para todos, empezaba a dar paso a con un liberalismo que creía en el efecto derrame (trickle down economics), sus hijos lo han hecho en un momento en el que el final de la abundancia ha favorecido la idea de que las plazas para viajar a la luna son limitadas. Solo unos pocos podrán cumplir sus sueños y el resto tendrán que conformarse.
Hay otras condiciones que llevan a que unas personas crean más en la suma cero que otras. Vivir en una ciudad, porque la competición por la vivienda y el empleo es más dura que en el campo. Los inmigrantes y sus descendientes tienden a creer menos en la mentalidad de suma cero, seguramente porque les ha ido mejor que en sus lugares de origen; los descendientes de esclavos o de víctimas del nazismo tienden a creer más. El marxismo es una teoría de suma cero, se deduce del análisis de Stantcheva: el capitalismo implica el beneficio del capital a través de la explotación del trabajador. Sin embargo, el pensamiento de suma cero, en el contexto presente, está relacionado de forma estrecha con políticas xenófobas de “o ellos o nosotros”, como la que Vox ha puesto sobre la mesa esta semana al asegurar que piensa expulsar a ocho mil millones de inmigrantes (el número seguramente no fuese ese, pero era igual de disparatado e impracticable: puro humo para que hablemos del tema). La suma cero suele llevar a políticas xenófobas y discriminatorias Como recordaba en Nada es gratis Antonia Díaz, catedrática de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, “el caldo de cultivo del pensamiento de suma cero es el aumento en la concentración de la renta y la riqueza y, simultáneamente, la incapacidad de los Estados para distribuir la carga fiscal de una forma que todos los ciudadanos perciban como justa”. Allá donde alguien perciba que está pagándole la cuenta a otro, cabe la posibilidad de que brote el pensamiento de suma cero.
Nadie gana si todos no ganan
En el mismo texto, la catedrática recuerda que el mundo no tiene por qué ser necesariamente así. Entre otras razones porque el problema con la inmigración no es la llegada de inmigrantes, sino las imperfecciones del mercado que provocan que en las economías donde las empresas tienen gran poder de negociación, son estas las que ponen a competir trabajador con trabajador para negociar salarios a la baja. El necio mira al inmigrante, el listo a una economía más competitiva. Otro experimento realizado por el psicólogo de la Universidad de Guelph Daniel V. Meegan muestra que tendemos a creer en la mentalidad de suma cero incluso en aquellos casos en los que no tiene sentido. En su experimento, los participantes recibían sus calificaciones respecto a un criterio general, no en relación a los otros compañeros. Sin embargo, cuando se les pedía a posteriori que valorasen las notas de los próximos compañeros después de enseñarles las graduaciones más altas, predecían que las siguientes iban a ser más bajas. En definitiva, creían en “escenarios de competencia feroz, aunque no lo fuesen realmente”.

En alguna ocasión he contado que mi preferencia por la cultura frente al deporte, sobre todo cuando consiste en un espectáculo público como elegir entre ir a un concierto o a un partido de fútbol, puede deberse a que inconscientemente huyo de la suma cero. En un enfrentamiento entre dos equipos rivales, siempre va a haber uno feliz, y otro no tanto. De acuerdo, es posible que el ganador esté muy feliz. Pero también creo que en un buen concierto, todo el mundo, absolutamente todos, se lo estén pasando increíble.
La música, y la cultura en general, no son un juego de suma cero, sino variable. Como aquella frase que solía soltar Springsteen en sus speeches y que hoy suena inocentona, “nadie gana si no gana todo el mundo”. Al final de Los juegos del hambre no quedaba un único ganador que hubiese eliminado a todos sus rivales, sino que los competidores tomaban conciencia del funcionamiento de un sistema que los había puesto a competir entre sí y contra el que se rebelaban. En una sociedad donde todos creemos en la suma cero a pies juntillas, debemos pararnos a pensar quién es nuestro verdadero enemigo, si es que hay uno.

« última modificación: Ayer a las 09:40:40 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Flipback

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 52
  • -Recibidas: 260
  • Mensajes: 27
  • Nivel: 3
  • Flipback Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #991 en: Ayer a las 09:49:38 »
El debate generacional se diluye a medida que España cambia a ritmo vertiginoso por la inmigración. Esto ya no va de "jóvenes vs mayores" . Si he entendido bien y -y si no que me corrijan- los cuatro pilares de la nueva era estructural, por orden de ejecución, son los siguientes:
- Inmigración supermasiva
- "Abaratamiento radical inmobiliario"
- Planes europeos de inversión- Plan Draghi/Plan Letta
- Recorte de las pensiones

- En cuanto a la inmigración supermasiva: https://elpais.com/economia/2024-04-30/espana-necesitara-24-millones-de-inmigrantes-para-mantener-la-relacion-entre-trabajadores-y-pensionistas.html Lo dice claro el Banco España. O esto o la quiebra. El último año en el que la natalidad en España estuvo a niveles saludables y compatibles con el reemplazo generacional fue 1980. Se encargó el propio Sánchez de recordarlo en sede parlamentaria. Sin crecimiento de población es muy difícil el crecimiento-PIB y sin éste imposible pagar las deudas.

- Sin "abaratamiento radical inmobiliario" ni se puede alojar a los inmigrantes que necesita Europa ni se pueden crear los puestos necesarios para darles trabajo, como bien saben ustedes en este blog.

- Los planes europeos de inversión me parecen el único camino que le queda a Europa para evitar la irrelevancia internacional y el declive económico. Pero para que se ejecuten estos planes es condición sine qua non que haya quedado muy claro antes que la vivienda básica es sólo un bien de uso duradero. De lo contrario toda inversión se perdería "como agua en un cesto" -en la terminología de este blog- y solo serviría para apuntalar valoraciones inmobiliarias ridículas.

- Recorte de pensiones: Cuanto mejor salga todo lo anterior, menor será el recorte necesario. Según un informe de la UE las pensiones en España deberían ser un 30% inferiores a las actuales en 2050 y un 50% en 2070. Esto nos da a entender que van a cambiar el sistema hacia uno más parecido al de otros países -Reino Unido por ejemplo- en los que la cuantía de la pensión pública solo depende de los años cotizados y es igual para todos- la máxima cuantía posible de la pensión pùblica en estos países son unos 1200 euros y cualquier persona que haya cotizado 35 años obtiene la misma cuantía, independientemente de su contribución- Supongo que esto debe ser lo que tienen pensado porque si no sería muy difícil llegar a los porcentajes de reducción de los que hablan. No van a dejar a nadie con 400 euros de pensión después de haber cotizado 35 años, supongo.

Sobre el papel todo esto está muy bien. Y si consiguen llevarlo a cabo nadie protestará, a pesar de la pérdida de identidad y de las dificultades que todo esto conlleva para nuestros países. Pero si sale mal va a salir muy muy mal. La situación es tan surrealista que no son nada descartables los "cisnes negros" -Taleb- ni cisnes "grises" o de otros colores. Podría saltar todo por los aires.

De momento, siento decirlo, está saliendo muy mal. La inmigración masiva no ha conseguido que suba la natalidad debido a los altos precios inmobiliarios, lo que nos condena a la inmigración supermasiva. Mejor sería tener 8 millones de inmigrantes que tengan hijos antes que verse obligados a importar 8 millones de nuevos inmigrantes cada 10 años.

Y las diferencias económicas entre nativos y recién llegados empiezan a ser impropias de un país del supuesto "primer mundo". Como me decía hace unos meses un inmigrante de 19 años, que ha vivido casi toda su vida en España "aquí solo te puede ir bien si tus padres son españoles", mientras se quejaba amargamente de las oportunidades laborales perdidas porque sus padres no le pueden pagar el carnet de conducir y de lo difícil que le resulta conseguir un trabajo que le permita pagarse una simple habitación.

« última modificación: Ayer a las 09:52:49 por Flipback »

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28974
  • -Recibidas: 24816
  • Mensajes: 3007
  • Nivel: 467
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #992 en: Ayer a las 09:56:37 »
Otro artículo de Esteban Hernández en El Confidencial - no, no soy accionista por si alguien lo piensa  ;D- esta vez sobre la complicada situación del PP, presionado por un lado por Bruselas y por otro por VOX. Lo pongo porque la tesis de " gran coalición " sin Sánchez estaría en la mira de Bruselas para evitar a Vox, según el articulista

Los dos golpes simultáneos del PP y 'la tesis Moreno Bonilla' https://share.google/FjjWi25cgjY1qIDiD


Los dos golpes simultáneos del PP y 'la tesis Moreno Bonilla'
Debajo de tanto ruido ambiental, hay dos propósitos claros en la política española. Uno lo marca la derecha, el otro lo fija Europa. Hacer compatibles ambas direcciones será complicado para Feijóo

El momento político español se ha enturbiado más tras la sesión del miércoles. Era complicado que la tensión aumentase, pero sigue creciendo. Saunas, prostitución, cláusulas de tapadillo, narcotraficantes, familiares de los políticos por medio. Sin embargo, bajo todo ese ruido, hay dos orientaciones que definen la acción de los partidos y que serán centrales en los próximos meses.
Ambas responden a preocupaciones diferentes. Entre la derecha española y buena parte del establishment, el objetivo es derribar a Sánchez. No tanto al PSOE como al presidente, lo que añade un matiz importante. Las especulaciones sobre cuál será el momento en que abandone Moncloa y cuándo se celebrarán elecciones se disparan, ya que todo se mueve en la incertidumbre de la UCO. La mayoría de los socios de gobierno, no obstante, no creen que vaya a aparecer más material que afecte al presidente, por lo que, después del miércoles, las pulsaciones empiezan a recobrar su ritmo normal. Consideran que hay tiempo aún.
El objetivo europeo
En Europa la preocupación es muy distinta. No solo porque Sánchez esté asentado en el sistema de gestión bruselense, sino porque el enemigo es muy diferente. La extrema derecha es el objetivo. Lo explicitó Manfred Weber en el congreso valenciano del PPE, y los acontecimientos posteriores ratifican que el propósito va en serio. Esta posición tiene consecuencias en la política española, porque dirige hacia una campaña intensificada de Feijóo para gobernar en solitario y excluir a Vox. Europa no quiere más cesiones en este punto. El desarrollo de las extremas derechas en el sur continental inquieta especialmente. Italia está gobernada por una Meloni más o menos alineada, Le Pen es la segunda fuerza en Francia y Vox la tercera en España, pero carece de peso en el gobierno. De momento, parece un entorno controlado, pero existe temor a que las cosas cambien si Francia va a unas elecciones, Meloni cobra más peso en la coalición de derechas que dirige Italia y Vox entra en un gobierno del PP. Desde el partido de Abascal entienden que la ofensiva ha empezado ya: el registro a la sede de Rassemblement National es interpretada como una operación hostil, destinada mucho más a tener acceso a la vida del partido que a demostrar posibles casos de corrupción. La exclusión judicial como candidata de Le Pen es un factor ambiguo, porque puede perjudicar tanto como animar a la derecha francesa. Desde Bambú recuerdan también que esa hostilidad europea hacia la extrema derecha no repara en elementos procedimentales, ya que se suspendieron unas elecciones en Rumanía. Entienden que la guerra entre Ucrania y Rusia terminará relativamente pronto, que Oriente Medio se ha estabilizado tras la intervención de Trump y que las presiones a las que el presidente estadounidense está sometiendo a la UE dejarán sentir sus efectos reales conforme pase el tiempo. Por si fuera poco, AfD crece en las encuestas germanas y Reform en las del Reino Unido. Desde Bruselas quieren hacer cortafuegos porque la situación no resulta precisamente favorable al eje populares-socialistas. El PP tiene que golpear en ambos lados del tablero a la vez, y es un problema que no sabe bien cómo encarar Esto lleva al PP a un lugar complicado, ya que además de la prioridad nacional, derribar a Sánchez, se suman las exigencias europeas que dificultan un acuerdo con un partido que podría darles el gobierno. Es el momento de ir a por un Vox que no parece ceder en las encuestas, más al contrario. Tiene que golpear en ambos lados del tablero a la vez, y es un problema que no ha resuelto. En el primer sentido, está seguro de que la hostilidad contra Sánchez, con las derivas judiciales que queden pendientes y más si aparecen nuevas informaciones, le será suficiente contra un gobierno desgastado. Más presión. Con Vox es otra cosa, porque es un partido que puede aprovechar el descontento sistémico y no tienen muy claro qué camino seguir. Cuando los de Abascal anuncian que expulsarán de España a los inmigrantes que delincan, a los menas, a los que impongan “religiones extrañas” a los que “vivan a costa del esfuerzo de los españoles”, el PP tuvo una respuesta ambigua: Tellado aseguró que regularizarían a los inmigrantes, la nueva portavoz rebajó esas afirmaciones y Ayuso se resistió a que los menas sean desplazados a centros madrileños. Vox está apostando por la inmigración como el primer problema de España, y su éxito dependerá de la percepción que la ciudadanía tenga sobre este asunto. Si coincide con la de Abascal, el PP lo tendrá bastante difícil para evitar que Vox crezca. Si no es así, será más fácil desactivar su posición con la fuerza del voto útil.
El papel de Moreno Bonilla
Esa es solo una dirección de la batalla entre Génova y Bambú, porque a día de hoy, la suma PP-Vox garantizaría el gobierno. Feijóo ya ha asegurado que repetirá elecciones antes que darles asientos en el consejo de ministros. Es un obstáculo que puede salvarse de dos maneras. La primera es que, sin obtener mayoría absoluta, el PP obtuviera más escaños que el bloque sanchista, que es una opción posible, pero improbable hoy: la polarización moviliza cuando llegan las elecciones. Un segundo camino pasaría por una alianza con PNV o Junts, o ambos a la vez. Es algo que, de momento, está muy lejos.
La otra es la llamada ‘opción Moreno Bonilla’. El presidente andaluz representa un tipo de estabilidad que era típica de la época del bipartidismo. El trasvase de votos entre los dos grandes partidos era factible: cuando la formación que gobernaba se había desgastado, el electorado más centrista, o más deseoso de tranquilidad, la penalizaba votando a su rival. Si la nueva legislatura se percibía desde la continuidad más que desde la ruptura, ese electorado que venía del castigo pasaba a la fase de aceptación. En ese momento está Moreno, de manera que nadie parece poder discutirle la presidencia andaluza. Otra cuestión es si se producirá con mayoría absoluta o no. Gobernar dos mandatos conlleva desgaste. Asoma el anhelo de un PSOE que, tras la derrota de Sánchez, ayudase a estabilizar el sistema mediante la exclusión de Vox Además, Andalucía es un territorio en el que el PSOE conserva mucho votante que fue tradicionalmente suyo, pero que no está activado, IU cuenta con implantación territorial y recuerdo de voto en varias provincias y es la comunidad autónoma en la que, en abstracto, el ideario de Vox puede tener un mejor encaje. Hay condiciones objetivas para que se produzcan algunas alternaciones electorales, aunque se esperen pocas por el factor subjetivo, la personalidad del presidente andaluz. Sin embargo, también es un terreno importante por lo que ocurra después de las elecciones. Si Moreno logra mayoría absoluta saldrá reforzado a nivel nacional. Pero si necesitase los votos de Vox para gobernar, también sería relevante, ya que el PP solicitaría ayuda al PSOE para evitar que los de Abascal condicionasen el nuevo gobierno. El votante andaluz podría comprender ese apoyo de los socialistas para que la extrema derecha no entre en el gobierno.
A Vox le perjudicaría quedar fuera del gobierno, porque prefiere estar en él. Pero una exclusión también les podría resultar favorable Esta es una posibilidad anhelada por buena parte del establishment nacional: un PSOE que, tras la derrota de Sánchez, fuera capaz de estabilizar el sistema mediante la exclusión de Vox. Sin el presidente del gobierno en el centro de la ecuación, todo sería mucho más sencillo. Esta es la opción que entienden desde Bambú que se baraja con más ahínco, pero también apuestan por ella en la izquierda no socialista. Además, Europa lo vería con buenos ojos, porque su enemigo es la extrema derecha, y un PSOE en horas bajas tendría más difícil negarse. Supone regresar al momento de excepcionalidad que llevó a los socialistas a expulsar a Sánchez de la secretaría general del partido para conseguir la investidura de Rajoy. Esta tesis se sigue barajando, incluso con cierto fervor. A Vox le perjudicaría quedar fuera del gobierno, ya que su opción preferida es entrar en él y reproducir en España la variable preferida para la UE: una alianza entre los populares y los partidos a su derecha. No obstante, la exclusión también podría serles útil, en la medida en que, al arrinconarlos en el espacio extrasistémico, obtendrían beneficios electorales en caso de que el gobierno de Feijóo no fuese efectivo.
La política española actual se juega en dobles direcciones: el PP debe combatir a la vez a Sánchez y a Vox; debe organizar una táctica discursiva que limite el papel de Vox y mine a Sánchez; y debe trazar escenarios para que, después de las generales, cuando sean, pueda gobernar en solitario. De momento Sánchez resiste en el gobierno, con la carta de la activación electoral en el momento que lleguen las elecciones, Vox crece en las encuestas y los partidos nacionalistas han tomado distancia de Feijóo. Génova parece dar por sentado que Sánchez no tendrá gran recorrido, que no es más que un walking dead que se aferra al cargo y que bastará con continuar la presión para que caiga. Tiene menos idea acerca de cómo actuar con Vox.

« última modificación: Ayer a las 09:59:31 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53526
  • -Recibidas: 62454
  • Mensajes: 11142
  • Nivel: 1022
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #993 en: Ayer a las 09:58:32 »
El debate generacional se diluye a medida que España cambia a ritmo vertiginoso por la inmigración. Esto ya no va de "jóvenes vs mayores" . Si he entendido bien y -y si no que me corrijan- los cuatro pilares de la nueva era estructural, por orden de ejecución, son los siguientes:
- Inmigración supermasiva
- "Abaratamiento radical inmobiliario"
- Planes europeos de inversión- Plan Draghi/Plan Letta
- Recorte de las pensiones

- En cuanto a la inmigración supermasiva: https://elpais.com/economia/2024-04-30/espana-necesitara-24-millones-de-inmigrantes-para-mantener-la-relacion-entre-trabajadores-y-pensionistas.html Lo dice claro el Banco España. O esto o la quiebra. El último año en el que la natalidad en España estuvo a niveles saludables y compatibles con el reemplazo generacional fue 1980. Se encargó el propio Sánchez de recordarlo en sede parlamentaria. Sin crecimiento de población es muy difícil el crecimiento-PIB y sin éste imposible pagar las deudas.

- Sin "abaratamiento radical inmobiliario" ni se puede alojar a los inmigrantes que necesita Europa ni se pueden crear los puestos necesarios para darles trabajo, como bien saben ustedes en este blog.

- Los planes europeos de inversión me parecen el único camino que le queda a Europa para evitar la irrelevancia internacional y el declive económico. Pero para que se ejecuten estos planes es condición sine qua non que haya quedado muy claro antes que la vivienda básica es sólo un bien de uso duradero. De lo contrario toda inversión se perdería "como agua en un cesto" -en la terminología de este blog- y solo serviría para apuntalar valoraciones inmobiliarias ridículas.

- Recorte de pensiones: Cuanto mejor salga todo lo anterior, menor será el recorte necesario. Según un informe de la UE las pensiones en España deberían ser un 30% inferiores a las actuales en 2050 y un 50% en 2070. Esto nos da a entender que van a cambiar el sistema hacia uno más parecido al de otros países -Reino Unido por ejemplo- en los que la cuantía de la pensión pública solo depende de los años cotizados y es igual para todos- la máxima cuantía posible de la pensión pùblica en estos países son unos 1200 euros y cualquier persona que haya cotizado 35 años obtiene la misma cuantía, independientemente de su contribución- Supongo que esto debe ser lo que tienen pensado porque si no sería muy difícil llegar a los porcentajes de reducción de los que hablan. No van a dejar a nadie con 400 euros de pensión después de haber cotizado 35 años, supongo.

Sobre el papel todo esto está muy bien. Y si consiguen llevarlo a cabo nadie protestará, a pesar de la pérdida de identidad y de las dificultades que todo esto conlleva para nuestros países. Pero si sale mal va a salir muy muy mal. La situación es tan surrealista que no son nada descartables los "cisnes negros" -Taleb- ni cisnes "grises" o de otros colores. Podría saltar todo por los aires.

De momento, siento decirlo, está saliendo muy mal. La inmigración masiva no ha conseguido que suba la natalidad debido a los altos precios inmobiliarios, lo que nos condena a la inmigración supermasiva. Mejor sería tener 8 millones de inmigrantes que tengan hijos antes que verse obligados a importar 8 millones de nuevos inmigrantes cada 10 años.

Y las diferencias económicas entre nativos y recién llegados empiezan a ser impropias de un país del supuesto "primer mundo". Como me decía hace unos meses un inmigrante de 19 años, que ha vivido casi toda su vida en España "aquí solo te puede ir bien si tus padres son españoles", mientras se quejaba amargamente de las oportunidades laborales perdidas porque sus padres no le pueden pagar el carnet de conducir y de lo difícil que le resulta conseguir un trabajo que le permita pagarse una simple habitación.

No veo lo de las pensiones. Sobretodo todo no veo qué tiene que decir la UE, ni nadie de fuera, sobre las pensiones españolas.

No es asunto suyo.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 12772
  • -Recibidas: 13884
  • Mensajes: 2081
  • Nivel: 162
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #994 en: Ayer a las 10:02:05 »
K

Citar
A K-shaped economy refers to a situation where different sectors or groups within the economy recover from a recession at different rates, leading to increased economic inequality. In this type of recovery, some industries thrive while others continue to struggle, resembling the shape of the letter "K."

K

Citar
A K-shaped recovery is an economic term that describes a situation where different parts of the economy recover from a recession at varying rates, leading to a divergence in performance. This means that while some sectors or groups may experience strong growth, others continue to struggle or decline, resembling the shape of the letter "K."
« última modificación: Ayer a las 10:07:04 por senslev »
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53526
  • -Recibidas: 62454
  • Mensajes: 11142
  • Nivel: 1022
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #995 en: Ayer a las 10:06:31 »
Todas son K, entonces.

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4298
  • -Recibidas: 11256
  • Mensajes: 2153
  • Nivel: 176
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #996 en: Ayer a las 10:13:02 »
El debate generacional se diluye a medida que España cambia a ritmo vertiginoso por la inmigración. Esto ya no va de "jóvenes vs mayores" . Si he entendido bien y -y si no que me corrijan- los cuatro pilares de la nueva era estructural, por orden de ejecución, son los siguientes:
- Inmigración supermasiva
- "Abaratamiento radical inmobiliario"
- Planes europeos de inversión- Plan Draghi/Plan Letta
- Recorte de las pensiones

- En cuanto a la inmigración supermasiva: https://elpais.com/economia/2024-04-30/espana-necesitara-24-millones-de-inmigrantes-para-mantener-la-relacion-entre-trabajadores-y-pensionistas.html Lo dice claro el Banco España. O esto o la quiebra. El último año en el que la natalidad en España estuvo a niveles saludables y compatibles con el reemplazo generacional fue 1980. Se encargó el propio Sánchez de recordarlo en sede parlamentaria. Sin crecimiento de población es muy difícil el crecimiento-PIB y sin éste imposible pagar las deudas.

- Sin "abaratamiento radical inmobiliario" ni se puede alojar a los inmigrantes que necesita Europa ni se pueden crear los puestos necesarios para darles trabajo, como bien saben ustedes en este blog.

- Los planes europeos de inversión me parecen el único camino que le queda a Europa para evitar la irrelevancia internacional y el declive económico. Pero para que se ejecuten estos planes es condición sine qua non que haya quedado muy claro antes que la vivienda básica es sólo un bien de uso duradero. De lo contrario toda inversión se perdería "como agua en un cesto" -en la terminología de este blog- y solo serviría para apuntalar valoraciones inmobiliarias ridículas.

- Recorte de pensiones: Cuanto mejor salga todo lo anterior, menor será el recorte necesario. Según un informe de la UE las pensiones en España deberían ser un 30% inferiores a las actuales en 2050 y un 50% en 2070. Esto nos da a entender que van a cambiar el sistema hacia uno más parecido al de otros países -Reino Unido por ejemplo- en los que la cuantía de la pensión pública solo depende de los años cotizados y es igual para todos- la máxima cuantía posible de la pensión pùblica en estos países son unos 1200 euros y cualquier persona que haya cotizado 35 años obtiene la misma cuantía, independientemente de su contribución- Supongo que esto debe ser lo que tienen pensado porque si no sería muy difícil llegar a los porcentajes de reducción de los que hablan. No van a dejar a nadie con 400 euros de pensión después de haber cotizado 35 años, supongo.

Sobre el papel todo esto está muy bien. Y si consiguen llevarlo a cabo nadie protestará, a pesar de la pérdida de identidad y de las dificultades que todo esto conlleva para nuestros países. Pero si sale mal va a salir muy muy mal. La situación es tan surrealista que no son nada descartables los "cisnes negros" -Taleb- ni cisnes "grises" o de otros colores. Podría saltar todo por los aires.

De momento, siento decirlo, está saliendo muy mal. La inmigración masiva no ha conseguido que suba la natalidad debido a los altos precios inmobiliarios, lo que nos condena a la inmigración supermasiva. Mejor sería tener 8 millones de inmigrantes que tengan hijos antes que verse obligados a importar 8 millones de nuevos inmigrantes cada 10 años.

Y las diferencias económicas entre nativos y recién llegados empiezan a ser impropias de un país del supuesto "primer mundo". Como me decía hace unos meses un inmigrante de 19 años, que ha vivido casi toda su vida en España "aquí solo te puede ir bien si tus padres son españoles", mientras se quejaba amargamente de las oportunidades laborales perdidas porque sus padres no le pueden pagar el carnet de conducir y de lo difícil que le resulta conseguir un trabajo que le permita pagarse una simple habitación.


Muy interesante y  además es un debate que ningún político ha realizado, parece ser un tema tabú debatir sobre inmigración y. hay muchos puntos importantes que afectan.

Como bien mencionas unos aspectos importantes entre otros son:


-Falta de integración por cantidad. Es decir, cuando vienen millones de inmigrantes resulta imposible integrarlos en la sociedad. Al fina tienen el cuorum suficiente para vivir en una realidad paralela al país. Pueden ver los banlieues como un ejemplo extremo.


-Desigualdad. Debido al punto anterior se crea una desigualdad como bien dices que es muy difícil gestionar y que aboca a la pobreza a un porcentaje alto de inmigrantes.


-Vivienda. El aumento de población tensiona el mercado residencial. Afectando a todos.


-Pérdida de identidad. Esto es bueno o malo ya que la identidad es viva y va cambiando, un aspecto importante es la inmigración y los nuevos valores que traen. Pero creo que en esencia Europa debe defender los valores más profundos de respecto social, individualismo social y derecho basado en valores humanos.


-Tensiones raciales. Gran parte de los populismos racistas casposos tienen su alimento en la inmigración desbocada. Muchos consideran tal cambio social como una amenaza, verdadera o no, lo consideran así. Y por experiencia ya sabemos lo peligrosos que pueden ser los populismos en Europa.


-Modelo insostenible. No puedes necesitar eternamente la inmigración para equilibrar la economía. Si es así, es que el modelo no funciona.

-Choque cultural. Podemos aceptar la sumisión de la mujer en nuestro país? No va en contra de nuestros valores?. Muchos inmigrantes son claramente machistas, no por voluntad propia, sino por cultura. No entiendo como el feminismo no enciende las alertas con este tema.

En fin, muchos puntos a debatir que no se han debatido siendo un tema estructural polític,social y económicamente.

Saludos
« última modificación: Ayer a las 10:15:02 por Mad Men »

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 12772
  • -Recibidas: 13884
  • Mensajes: 2081
  • Nivel: 162
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #997 en: Ayer a las 10:13:25 »
Como muestra la historia cuanto más KK peor, End Times. Ahora mismo creo que es bastante evidente. La pregunta es si este sistema KK, de países en vías de desarrollo o tercermundistas, es el sistema que se va a implantar en Europa. Esperemos que sea "transitory".
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28974
  • -Recibidas: 24816
  • Mensajes: 3007
  • Nivel: 467
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #998 en: Ayer a las 10:13:30 »
 Les paso un artículo de El País de ayer. Dominique de Villepin ha montado un nuevo partido, La Francia Humanista. Más allá de que en Francia montan partidos personalistas con cierta frecuencia y probablemente por intereses personales, me llama la atención y creo positivo la vuelta a la derecha gaullista en su mejor versión, la que consideraba importante la justicia social y el Estado del Bienestar, según parece defender de Villepin en el artículo.

Dominique de Villepin: “Si Europa no reacciona ahora, será borrada de la historia”
https://elpais.com/internacional/2025-07-12/dominique-de-villepin-si-europa-no-reacciona-ahora-sera-borrada-de-la-historia.html

. Dominique de Villepin: “Si Europa no reacciona ahora, será borrada de la historia”
El ex primer ministro francés quiere presentarse a las presidenciales de 2027 con un nuevo partido que defiende la justicia social y la soberanía de Europa respecto a EE UU
El 14 de febrero de 2003, Dominique de Villepin, entonces ministro de Exteriores de Francia, levantó la voz y dijo no. Lo hizo en un discurso en la sede la ONU, cuando Estados Unidos planteaba la invasión de Irak y buscaba aliados para llevarla a cabo. “La opción de la guerra puede parecer, a priori, la más rápida. Pero no olvidemos que, después de ganarla, hay que construir la paz”, lanzó antes de recibir el aplauso de la sala y desafiar la hegemonía de Washington. Ahora, 22 años después, Villepin vuelve a la escena política con un nuevo partido y la voluntad de seguir oponiéndose al “vasallaje de Europa a EE UU”, tal y como explica en esta entrevista con EL PAÍS el jueves en una brasserie junto a los Campos Elíseos.
Villepin (Rabat, 71 años), primer ministro de Francia durante la presidencia de Jacques Chirac, alto, elegante y dialogante, es una rara avis de la política. Su idea de la justicia social y de la geopolítica, también su crítica a la masacre de Israel en Gaza —no niega que puede haber en marcha un proceso que desemboque en un genocidio— le convierten en un político difícil de clasificar. Desde su nuevo partido, La Francia humanista, pretende desafiar a la derecha tradicional, de la que formó parte, y asumir alguno de los postulados de la izquierda para recoser el país y cerrar las fracturas abiertas durante la era Macron.
Pregunta. ¿Se va a presentar a las elecciones presidenciales de 2027?
Respuesta. Falta tiempo todavía. Lo esencial hoy, en un momento de extrema gravedad, es proponer alternativas para evitar riesgos como el de la deriva identitaria: la tentación de buscar chivos expiatorios, de estigmatizar, de excluir. Nos enfrentamos a una transición geopolítica enorme agravada por la llegada de Trump, que cambia los equilibrios del mundo. Me preocupa especialmente la subida del populismo en Europa a través de las burbujas algorítmicas y cognitivas.
P. ¿Cómo puede intervenir en ese mundo Francia?
R. Primero, renovando su Estado y con una República que recupere la confianza. Hay un tema de agresión permanente, lo hemos visto últimamente con el ministro del Interior, Bruno Retialleau (Los Republicanos), atacando la importancia del Estado de derecho y diciendo que no es sagrado. Tenemos las capacidades para hacer frente a esos desafíos si podemos reconstruir la unidad y pensar el futuro.
P. ¿Cómo ha cambiado Francia desde que usted fue primer ministro y ministro de Exteriores?
R. Hemos visto crecer a los partidos extremistas, especialmente a la extrema derecha, que se nutre de la seguridad y de la batalla identitaria. Esa idea de que todos los problemas de Francia se explican con la presencia de los inmigrantes. Y esa polarización ha marcado la política, abriendo fracturas y tensiones y haciendo olvidar la realidad de unas políticas que no han sido ambiciosas y fieles al espíritu republicano.
P. ¿Como cuáles?
R. Una clave es la degradación de los servicios públicos. La escuela, los hospitales y todo lo que formaba el sentimiento de protección. Se ha degradado institucionalmente, pero también por una gran fractura territorial. Una parte de Francia se ha sentido abandonada: muchos barrios, pero también zonas rurales. Esa incapacidad de la política contrasta con lo que conocí.
P. Su partido de entonces, Los Republicanos, tampoco parece igual. ¿Queda algo del gaullismo que usted defendía?
R. El gaullismo está ausente, por eso he decidido volver: para que haya una voz que permita explicar la vocación de Francia en el mundo. El gaullismo, vinculado a los valores republicanos, a la autoridad del Estado para salir de las divisiones nacionales, ha desaparecido. Los Republicanos (LR) están embarcados en una carrera populista que vemos en Bruno Retailleau [ministro del Interior y presidente de la formación conservadora]. Una voluntad de cazar en las tierras del Reagrupamiento Nacional (RN) en temas de inmigración, seguridad, identidad… sin proponer soluciones concretas. Una panoplia de medidas sin otro propósito que identificar a LR en esa carrera con la extrema derecha. El país necesita un enfoque colectivo.
P. Escuchándole parece que lo tendría usted más fácil para pactar con la izquierda.
R. Lo que quieren los franceses son respuestas, y como no las encuentran en la política, adoptan lenguajes más radicales. Pero hay que recuperar el sentido de la política.
P. ¿Macron no lo ha logrado?
R. Cuando llegó hizo dos apuestas: una institucional y otra de eficacia. Se rodeó de personalidades nuevas, pero débiles en su experiencia y capacidades. El resultado es que ha ocupado todo el espacio, pero no es tiempo para hacer política solo. Hay que convencer en el espíritu colectivo. Y Macron no lo ha logrado. La segunda apuesta tampoco funcionó. En una democracia, el pueblo debe tener éxito, y hoy no es así. No hay resultado en política exterior, pese a las buenas intuiciones de Macron. No contamos ni en Gaza, ni en Irán, ni en las cuestiones de Ucrania. Estamos completamente sometidos a EE UU en asuntos geoestratégicos o económicos.
P. Se da por sentado que el RN estará en la segunda vuelta.
R. Nadie puede tener hoy certidumbres. Hay una gran fluidez. El RN, además, tiene dos momentos difíciles: el juicio, que probablemente termine con la inhabilitación de Marine Le Pen y abra el camino a su remplazo. Pero también un problema ideológico: ha abandonado muchas de sus posiciones fundacionales, como su oposición al euro o a la UE. Es un partido autoritario, más liberal y que sigue siendo muy identitario. Eso puede terminar en que devoren a Los Republicanos o en que pierdan terreno frente a ellos. Creo que asistiremos a una unión de derechas, porque dicen lo mismo. El único conflicto será por los nombres.
P. ¿Francia ha perdido el equilibrio entre orden republicano y la justicia social?
R. Las dos primeras decisiones que tomó Macron al llegar en 2017 fueron bajar las ayudas a la vivienda, en particular a los estudiantes, y suprimir el impuesto a las fortunas. Su apuesta era que el desarrollo de la economía beneficiaría a las empresas y luego todos los franceses disfrutarían de esa riqueza. Pero no ocurrió. La injusticia social ha aumentado, así como las fracturas. Desde 2023, el país está bloqueado. Y el problema es que esa idea de justicia social ausente se usa hoy con un espíritu de revancha: una Francia contra otra, el pueblo contra las élites. Yo quiero salir de esa oposición violenta para restablecer la unidad con políticas de orden republicano y de justicia social.
P. Nos adentramos en un mundo sin reglas. ¿Cómo debe moverse Francia y la UE?
R. Europa debe ser fiel a sí misma. Pero hoy somos vasallos de EE UU, que consideran que Europa es una variable de ajuste de su potencia. Y eso es extremadamente peligroso. Europa debe defender su soberanía, que se juega sobre tres exigencias: la militar, la económica y la tecnológica.
P. ¿Se puede hacer desde la unanimidad de los 27?
R. No, es difícil. Pero algunos países deben unirse en una avanzadilla para dar contenido concreto a esa soberanía. Se necesitan programas europeos sobre armamento indispensable a la UE, a Ucrania. Pero la soberanía económica y comercial serán esenciales también. Si no reaccionamos ahora, seremos borrados de la historia.
P. España se negó a aceptar el aumento del gasto exigido por EE UU en la última cumbre de la OTAN.
R. El espectáculo ofrecido por los países de la OTAN y su secretario general, Mark Rutte, fue doloroso. No fue un ejercicio de seguridad colectiva, sino de sumisión humillante para los países europeos. Entiendo el tema que se plantea en España, el riesgo de ver los tanques rusos entrar por los Pirineos es muy bajo. Pero la necesidad de hacer un esfuerzo suplementario en defensa es indispensable, aunque cada Estado lo haga a partir de su propia visión de la seguridad.
P. ¿Por qué en Francia es complicado mantener una postura equilibrada en el tema de Gaza sin ser tildado de antisemita o de sionista peligroso?
R. Yo no me posiciono en función de unos u otros, sino de la paz y la justicia, que pasa por el reconocimiento del Estado palestino. Pero también por defender la humanidad, la vida de personas, de niños. No tenemos la misma visión del derecho internacional y la justicia ahí que en Ucrania. Y los pueblos que nos miran desde el Sur Global, desde Asia… no lo entienden. En Francia el problema se debe a una falta de experiencia, de visión, de principios. También a divisiones muy profundas en la sociedad.
P. Mucha gente cree que lo que ocurre en Gaza es un genocidio o se le empieza a parecer.
R. Siempre he sido muy claro, estuve en el corazón de la decisión entre 2003 y 2005 de incluir a Hamás en la lista de organizaciones terroristas y el 7 de octubre condené los actos terroristas. Pero el Tribunal Internacional de Justicia ha dicho que hay un riesgo plausible de genocidio. Y la convención sobre los genocidios prevé que se actúe antes, no cuando ya es demasiado tarde. En el genocidio de Ruanda no esperamos al final para definir lo que ocurría. Además, hay una voluntad de un partido del Gobierno de Israel, también de la ultraderecha, de una limpieza del territorio. Han eliminado organizaciones humanitarias para sustituirlas por esa especie de fundación humanitaria que se muestra impotente. Es escandaloso.
P. ¿Es posible llegar a la solución de los dos Estados?
R. Lo interesante de la última visita de Netanyahu a Washington es que no fue tratada como las anteriores. Mi convicción es que Trump presiona fuertemente para que acepte un alto el fuego. ¿Creará las condiciones para una solución política? Si tiene la más mínima ambición de paz, es indispensable. Y como sabemos que quiere normalizar las relaciones de Israel con los países árabes, especialmente Arabia Saudí, que pone como condición la paz, hay bases para que podamos avanzar. Pero será difícil convencer a Netanyahu. Hay un trabajo diplomático donde debería entrar Europa. 
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28974
  • -Recibidas: 24816
  • Mensajes: 3007
  • Nivel: 467
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #999 en: Ayer a las 10:49:38 »
VozPopuli preocupada por la tendencia a no ver a China como un peligro. Es curioso ver cómo en la portada del artículo aparece una foto de Sánchez y Xi Ping. Está es otra de las lineas que tratamos aquí, el tema de China como el futuro y la Angloesfera como el pasado.

Los jóvenes pierden el miedo a China: España se está acercando demasiado | Vozpópuli https://share.google/1AOJjNLFuX3J17QqC
« última modificación: Ayer a las 10:52:36 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28974
  • -Recibidas: 24816
  • Mensajes: 3007
  • Nivel: 467
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1000 en: Ayer a las 11:20:26 »
La Razón especula con que Sánchez dimita y Montero sea presidenta del gobierno para mantener al PSOE en el poder

El relevo de Sánchez por otro socialista, vía de los socios para evitar las urnas https://share.google/uYRKbsgv91Jf5vB48
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 32794
  • -Recibidas: 32782
  • Mensajes: 3844
  • Nivel: 499
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1001 en: Ayer a las 12:31:24 »
Hoy El Confidencial viene muy fuerte. Artículo sobre como el darwinismo social y el concepto de Suma Cero se ha impuesto en la juventud.

En mi opinión esa es una victoria del anarcocapitalismo y una de las características de una sociedad en descomposición y en riesgo, no solo de fractura social, sino de enfrentamiento civil, que es el escenario ideal de los amigos del mercadillo

Yo no puedo ganar si tú no pierdes: la mentalidad que va a acabar con nosotros https://share.google/RCy48f5ivxhKHoNig



Yo no puedo ganar si tú no pierdes: la mentalidad que va a acabar con nosotros
El gran cambio de paradigma mental de los últimos tiempos es dejar de pensar que a todos nos puede ir bien a que alguien tiene que perder, algo que piensan cada vez más jóvenes

Desde hace unos meses, el concepto “juego de suma cero” ha vuelto a estar en boca de politólogos y analistas. En concreto, desde el momento en el que Donald Trump anunció su política de aranceles, aunque también pueda aplicarse a su política migratoria o a su perspectiva proteccionista y antiglobalización. El juego de suma cero, resumido de forma somera, es aquel en el que la ganancia de un participante es igual a la pérdida del otro. Si América quiere ser grande de nuevo, China o Europa deben salir perdiendo.
Vivimos en una era en la que la mentalidad de suma cero se encuentra por todas partes. En el trabajo, nuestro éxito personal es consecuencia del fracaso ajeno; conseguir plaza en la universidad deseada o en la oposición solo puede lograrse si otro queda fuera; y hay quien prefiere “comerse” una entrada para un concierto que bajarla de su precio original y ganar algo menos de dinero y que otro disfrute la experiencia. Pero no siempre ha sido así. En esta nueva reedición de la picaresca del “tonto el último” se han invertido los términos del neoliberalismo tradicional a lo Wall Street, en el que el objetivo primordial era el propio beneficio y en el cual el fracaso ajeno era efecto colateral. En la nueva era de la suma cero del trumpismo y sus adláteres, como ocurre en el caso de los aranceles, lo importante, antes que nada, es que el otro pierda. Y, nosotros, ya veremos si ganamos. Es una mentalidad que se ha trasladado a algunos de los debates sociales y políticos más candentes. Se encuentra en el centro de la discusión sobre los inmigrantes, que vienen a España para robarnos los trabajos (por lo que su expulsión, en teoría, nos garantizaría más empleos). También en el pensamiento incel, según el cual, el 80% de las mujeres se decantan por unos pocos hombres (el 20%) y condenan a la soledad al resto. Esta regla aparece en la serie Adolescencia de Netflix, pero el pensamiento de suma cero también es rastreable en El juego del calamar o, en la crisis previa, en Los juegos del hambre. En las sociedades con mayor movilidad ascendente la gente cree menos en la suma cero Una de las investigadoras que ha tratado el problema de la mentalidad de suma cero es Stefanie Stantcheva, economista francesa que imparte clase en la Universidad de Harvard y que esta semana publicaba una columna sobre la cuestión en The Economist. La idea que subyace a la mentalidad de suma cero es que vivimos en un mundo altamente competitivo en el que los recursos y las oportunidades son cada vez más escasos. De ahí que, como explica, en las sociedades en las que hay una mayor movilidad social ascendente (como ocurrió en España entre los setenta y los noventa) la creencia en la suma cero sea menor. Además, las personas con mayor formación tienden a creer menos en la mentalidad de suma cero que aquellas sin estudios. Sin embargo, a medida que la formación aumenta hasta niveles de doctorado o posgrado, se vuelve a creer con fuerza en ella. La lectura de Stantcheva es interesante: “Puede ser porque los programas más competitivos atraen a gente que ya piensa así o porque favorecen esta clase de pensamiento a través de una intensa competición”. En definitiva, los más pobres y los más ricos, cada uno por distintas razones, creen que el mundo es despiadado. Si no tienes un duro y quieres salir adelante, tendrás que pelear con otros tan hambrientos como tú. Si estás forrado y quieres asomar la cabeza entre la élite, tendrás que aplastar unas cuantas cabezas.

Los jóvenes creen más en la mentalidad de suma cero que sus padres. Es el síntoma de que sus oportunidades para prosperar son menores, recuerda la economista. Si estos alcanzaron la madurez en ese momento globalizador en el que la socialdemocracia, con sus promesas de seguridad y prosperidad para todos, empezaba a dar paso a con un liberalismo que creía en el efecto derrame (trickle down economics), sus hijos lo han hecho en un momento en el que el final de la abundancia ha favorecido la idea de que las plazas para viajar a la luna son limitadas. Solo unos pocos podrán cumplir sus sueños y el resto tendrán que conformarse.
Hay otras condiciones que llevan a que unas personas crean más en la suma cero que otras. Vivir en una ciudad, porque la competición por la vivienda y el empleo es más dura que en el campo. Los inmigrantes y sus descendientes tienden a creer menos en la mentalidad de suma cero, seguramente porque les ha ido mejor que en sus lugares de origen; los descendientes de esclavos o de víctimas del nazismo tienden a creer más. El marxismo es una teoría de suma cero, se deduce del análisis de Stantcheva: el capitalismo implica el beneficio del capital a través de la explotación del trabajador. Sin embargo, el pensamiento de suma cero, en el contexto presente, está relacionado de forma estrecha con políticas xenófobas de “o ellos o nosotros”, como la que Vox ha puesto sobre la mesa esta semana al asegurar que piensa expulsar a ocho mil millones de inmigrantes (el número seguramente no fuese ese, pero era igual de disparatado e impracticable: puro humo para que hablemos del tema). La suma cero suele llevar a políticas xenófobas y discriminatorias Como recordaba en Nada es gratis Antonia Díaz, catedrática de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, “el caldo de cultivo del pensamiento de suma cero es el aumento en la concentración de la renta y la riqueza y, simultáneamente, la incapacidad de los Estados para distribuir la carga fiscal de una forma que todos los ciudadanos perciban como justa”. Allá donde alguien perciba que está pagándole la cuenta a otro, cabe la posibilidad de que brote el pensamiento de suma cero.
Nadie gana si todos no ganan
En el mismo texto, la catedrática recuerda que el mundo no tiene por qué ser necesariamente así. Entre otras razones porque el problema con la inmigración no es la llegada de inmigrantes, sino las imperfecciones del mercado que provocan que en las economías donde las empresas tienen gran poder de negociación, son estas las que ponen a competir trabajador con trabajador para negociar salarios a la baja. El necio mira al inmigrante, el listo a una economía más competitiva. Otro experimento realizado por el psicólogo de la Universidad de Guelph Daniel V. Meegan muestra que tendemos a creer en la mentalidad de suma cero incluso en aquellos casos en los que no tiene sentido. En su experimento, los participantes recibían sus calificaciones respecto a un criterio general, no en relación a los otros compañeros. Sin embargo, cuando se les pedía a posteriori que valorasen las notas de los próximos compañeros después de enseñarles las graduaciones más altas, predecían que las siguientes iban a ser más bajas. En definitiva, creían en “escenarios de competencia feroz, aunque no lo fuesen realmente”.

En alguna ocasión he contado que mi preferencia por la cultura frente al deporte, sobre todo cuando consiste en un espectáculo público como elegir entre ir a un concierto o a un partido de fútbol, puede deberse a que inconscientemente huyo de la suma cero. En un enfrentamiento entre dos equipos rivales, siempre va a haber uno feliz, y otro no tanto. De acuerdo, es posible que el ganador esté muy feliz. Pero también creo que en un buen concierto, todo el mundo, absolutamente todos, se lo estén pasando increíble.
La música, y la cultura en general, no son un juego de suma cero, sino variable. Como aquella frase que solía soltar Springsteen en sus speeches y que hoy suena inocentona, “nadie gana si no gana todo el mundo”. Al final de Los juegos del hambre no quedaba un único ganador que hubiese eliminado a todos sus rivales, sino que los competidores tomaban conciencia del funcionamiento de un sistema que los había puesto a competir entre sí y contra el que se rebelaban. En una sociedad donde todos creemos en la suma cero a pies juntillas, debemos pararnos a pensar quién es nuestro verdadero enemigo, si es que hay uno.


Se ha impuesto porque son tontos e ignorantes de la realidad (culpa de sus padres que a su vez no tuvieron tiempo ni calidad de vida para poder atenderles cuando eran más pequeños, precisamente por el ladrillo).

Cuando desaparezcan quienes les mantienen (o en los de más edad, les salgan mal las inversiones de juguete) caerán de la burra y entonces vendrán las hostias (que no los lloros, porque están acostumbrados a no tener que entender nada ni a recibir un no por respuesta) porque se darán cuenta que los que se llevan el cero son ellos.
« última modificación: Ayer a las 12:54:31 por pollo »

cujo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 698
  • -Recibidas: 4999
  • Mensajes: 656
  • Nivel: 95
  • cujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influenciacujo Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1002 en: Ayer a las 13:04:28 »
Comunidades autónomas, diputaciones, organizaciones parapublicas , chiringuitos de género , ong regadas de dinero público ... miles de ayuntamientos innecesarios ... pero lo que es impagable Som las pensiones de nuestros padres o abuelos.
Son/somos gilipollas .
"Soy libre,he perdido al fin toda esperanza"

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 53477
  • Mensajes: 2426
  • Nivel: 587
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1003 en: Ayer a las 13:26:06 »
FICHA | DISTORSIONES CONCEPTUALES POPULARCAPITALISTAS CON LAS QUE TENEMOS QUE LIDIAR.—

Capital

El sustantivo capital, que da nombre al sistema capitalista y al capitalismo-como-ortopraxia, es el Activo menos el Pasivo: todo lo que tienes menos todo lo que debes. También se lo conoce como Neto Patrimonial y como Recursos Propios (los Recursos Ajenos es todo lo que debes, es decir, el Pasivo).

Activo menos Pasivo es a Capital lo que dos ruedas a bicicleta. Es el concepto más puro y sencillo.

El concepto de Capital no es sus definiciones descriptivas.

El Capital es una abstracción física: todos los elementos del Activo menos todos los elementos del Pasivo.

La gran manipulación del concepto de Capital es prepopularcapitalista. Es la que perpetró el subjetivismo valorativo en el s. XIX: «el capital es el descuento de beneficios futuros». ¡Jajá, jajá, jajá!

Al subjetivismo, con subjetivismo. Al subjetivismo, con yonotengoporqueísmo: «Yo no tengo por qué hacer el mismo descuento que tú, luego para un mismo Capital habría tantos Capitales como valoraciones». Esto es fundamental en los timos: encontrar al primo. No todo el mundo pica.

Ya que sale, la experiencia me dice que el yonotengoporqueísmo (terraplanismo hipercínico) es devastador en general contra los viscerales 'de derecha', especialmente si son heterodoxos. Por ejemplo: «Yo no tengo por qué creerme ni que el Régimen del 78 es el que tiene la culpa de lo mediocre que es hoy España ni que la España de antes fuera una potencia industrial». El yonotengoporqueísmo niega la mayor y, además, resitúa el debate en un terreno ganador.

Por culpa del subjetivismo valorativo, el concepto de Capital ha sido rebajado a criterio de clasificación de activos y 'hactibos': capital mobiliario (derechos de crédito y participaciones en fondos y sociedades), inmobiliario, capital en bienes de equipo, en existencias, tangibles, tokens, capital filatélico, artístico, humano, relacional, sexual. Se anega la especie con el género. Pero, si se fijan, nunca hablan de los pasivos. Esta es la gran critica al libro de Piketty, para nosotros, Pisiketty. En estas retóricas engañosas, no hay tal cosa como capital acreedor o pasivo. Para estos, partiendo de cero, te endeudas y pasas a ser capitalista de capital dinerario, aunque lo debas con intereses. Para nosotros y para el capitalismo, te endeudas y tu Capital es negativo en el importe de la deuda, los intereses y los gastos inherentes.

Esta es la distorsión madre de todas las demás.

La cosa es peliaguda porque capital o capitales es una forma popular de llamar al dinero estricto, y así se usa en matemáticas financieras (principal, valor presente) y en algunas regulaciones.

Dinero

Para retórica popcap el dinero es la impresora del banco central; y lo emiten 'los políticos'.

Para nosotros y para el capitalismo, Dinero es tres cosas: fiduciario, bancario y financiero; y lo emiten todos los agentes.

Activo financiero

Para el popcap activo financiero es, más o menos, todo aquello de lo que puedes sacar dinero sin trabajar. Ingresos pasivos, dicen, usando pasivo no como concepto contable, sino como falta de acción o de actuación.

Contablemente, los ingresos son pasivos, en el sentido de que son anotaciones en el Haber que se suman aritméticamente con los gastos (anotaciones en el Debe) al final del periodo contable para calcular el Beneficio.

Para nosotros y para el capitalismo, activo financiero es equivalente a derecho de crédito en obligaciones en las que el pago (la prestación que debe hacer el deudor al acreedor) consiste en entregar una cantidad de dinero.

Por influencia del anglo, se han metido con forceps en el concepto de activo financiero las acciones y participaciones en sociedades y fondos. Nos vemos obligados a aceptar pulpo como animal de compañía, máxime si el gran Palomera ya ha salido eficazmente diciéndole a las masas que «la vivienda se ha convertido indeseablemente en un activo financiero». En puridad la frase debiera ser: «se ha engañado a la gente haciéndola creer que la vivienda es un activo financiero... y ni lo es la vivienda en sí ni el activo ficticio que lleva obligatoriamente amalgamado, con el que se te obliga a participar en una indeseable estafa piramidal de dinero sin trabajar». Esta segunda parte sería para nota.

Financierización

En el popcap, se entiende por financierización, precisamente, la hipotética transformación de algo en un activo financiero y, por extensión, que haya un desplazamiento del peso en la economía de lo real (actividad no financiera) a lo financiero (actividad financiera).

Sin embargo, para nosotros y para el capitalismo-como-ortopraxia, financierización es solo incorporar derechos de crédito a títulos negociables (titulización) y cedérselos a terceros tenedores (colocación). Esto es buenísimo por muchas razones.

La financierización de la vivienda no es forzar que la vivienda sea un activo financiero y, entonces, manden en ella, no los responsables de la Nación, sino la banca y los fondos buitre.

Financierización de la vivienda es que el mayor número de derechos de crédito relacionados con ella sean titulizados y colocados.

Pero nos pasa lo mismo que con la consideración de las acciones y participaciones como activos financieros y como con la vivienda como activo financiero, tenemos que aceptar pulpo como animal de compañía, peeero siempre sabiendo que se está usando mal el concepto.

Habría que decir: «Es deplorable que se aproveche la financierización de la vivienda para financierizar también el activo ficticio que lleva obligatoriamente amalgamado, con el que se te obliga a participar en una indeseable estafa piramidal de dinero sin trabajar».

Neoliberalismo

Se tachan las ideítas popcap de neoliberales. ¡Mal hecho!

No hay ninguna conexión entre la estafa popcap y, por ejemplo, Jovellanos:

 

La presencia de Minerva subraya el perfil de Jovellanos, amigo de Godoy y del propio Goya, como ilustrado y preliberal, promotor de ideas reformistas y progresistas, y racionalizador del Estado, aunque sin romper con la monarquía, aparte de su dedicación al conocimiento y a la cultura.

Pero nosotros no somos nadie para ponernos a hablar medio bien el término neoliberal, tan denostado no solo en España.

Aquí, lo que se nos ha ocurrido, y llevamos años haciendo con éxito, es usar una nueva locución, falsoliberalismo neoliberal, con la que le decimos a los conservadores contestatarios que son unos impostores, aparte de remontarnos a Jovellanos. Y funciona. También funciona Mendizábal (expropiar  —desamortizar— es liberal, señoras, señores). Con Canalejas también funciona porque era liberal-de-derecha, pero fue asesinado por un anarquista que actuaba en solitario; y estos caraduras hoy fardan de anarquismo individualista.


« última modificación: Ayer a las 23:14:05 por asustadísimos »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24782
  • -Recibidas: 46475
  • Mensajes: 4973
  • Nivel: 959
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1004 en: Ayer a las 14:08:44 »
Comunidades autónomas, diputaciones, organizaciones parapublicas , chiringuitos de género , ong regadas de dinero público ... miles de ayuntamientos innecesarios ... pero lo que es impagable Som las pensiones de nuestros padres o abuelos.
Son/somos gilipollas .

Nuestros padres y abuelos son los que montaron esos chiringuitos.
Es justo que lo paguen ellos. Autonomiazo + Pensionazo
... O sino quien.
Lo que nadie esperaba es que metieran a millones de inmigrantes no asimilables cultural y socialmente para que fueran ellos quienes lo pagaran. Ahí reconozco que nos pillaron por sorpresa.
Plan sin fisuras: ahora el problema de la vivienda es DOBLE.
El de nos nacionales y el de los internacionales, que necesitan 4 sueldos para mantener EL ARTEFACTO GENERACIONAL.

Pues claro que lo tienen que pagar ELLOS y no los jóvenes.
Solo faltaba.

PD: ¿Los trabajadores vamos a pagarlo? ¿El Capital, que en palabras del maestro es quien manda?
Mucho idealismo y poca realidad veo yo por aqui. Sobre todo, muchos platos sucios tras la fiesta que nadie quiere fregar. De la factura ni hablo, porque es evidente que nadie quiere pagarla.
El problema es del Estado y la solución (el tuit) tiene que darlo el Estado, esa sociedad política y jurídica que ya estaba aqui cuando llegamos, dando por supuesto que hay un contrato social... que ninguno hemos firmado (ergo no existe).

¿Sigo?
« última modificación: Ayer a las 14:30:15 por CHOSEN »

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal