* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 07:24:12]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 21:30:29]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 231635 veces)

3 Usuarios y 25 Visitantes están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29220
  • -Recibidas: 24989
  • Mensajes: 3033
  • Nivel: 470
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1350 en: Julio 20, 2025, 03:15:18 am »
Un artículo interesante en El Confidencial

El problema real de Sánchez, la misión de Feijóo y la aparición del caso Montoro https://share.google/UwXERHto5TgFiUfOi



El problema real de Sánchez, la misión de Feijóo y la aparición del caso Montoro
Las presiones europeas en tres temas que serán centrales en los meses próximos, los ajustes presupuestarios, la defensa y la inmigración, complican la continuidad del gobierno. El caso Montoro le da oxígeno


Rusia, inmigración y deuda pública. Son los tres grandes temas de la política europea, y todos ellos plantean desafíos serios a la política española. De fondo está el EEUU de Trump, que más parece un motor que un rival ideológico, ya que está empujando a los países europeos a tomar decisiones, y todas ellas van en la dirección que Washington señala. Defensa, lucha contra la inmigración ilegal y ajustes presupuestarios. Se está construyendo el mapa de los próximos años.
Esta semana ha habido señales muy evidentes. Merz ha reivindicado la creación de un eje estratégico entre Londres, París y Berlín con el objetivo de desarrollar las capacidades de defensa y de contener los flujos migratorios. Reino Unido y Francia han acercado ya posturas en distintos ámbitos mediante un acuerdo, y Alemania quiere recoger ese guante. El nuevo presupuesto europeo está negociándose con cambios significativos. Macron anunció un incremento del gasto de defensa de su país hasta alcanzar los 60.000 millones, y acto seguido, el primer ministro, François Bayrou, presentó recortes de 44.000 millones al presupuesto. La ministra de Hacienda británica, Rachel Reeves, fijó sus prioridades con las llamadas ‘Reformas de Leeds’, muy favorables a la City, lo que sumado a la austeridad que ha implantado de facto Starmer, ha colocado al Reform de Farage en el primer lugar de las encuestas. En Francia, la tensión política es palpable, como lo es en Alemania con el crecimiento de AfD.
Las presiones europeas
Será difícil que Europa, en general, y España especialmente, puedan sustraerse al empuje que ese eje está instalando en la política continental, tanto en lo que se refiere al incremento de la inestabilidad política como a la dirección que debe tomar la economía. En ese escenario, el margen de maniobra que le queda al gobierno de Sánchez para caminar en otra dirección es escaso. El cambio de paso requeriría de un cambio de gobierno. El nuevo plan se realizaría mejor con un ejecutivo de derechas Este programa de ajustes presupuestarios e incremento de gasto en áreas como defensa e innovación, añadido a la liberación de recursos destinados al área financiera, es muy complicado de aplicar para el gobierno español. Con la debilidad socialista y su necesidad de apoyos, es difícil que los socios se presten a apoyar medidas (o presupuestos) que vayan en esta dirección. Pero también es complejo abrir un espacio en la política europea para emprender otra senda. El plan Draghi está ahí, pero nadie lo ha sacado del cajón, y Alemania, el país que puede impulsar una financiación común y una mayor cohesión europea, ha emprendido su propio camino. Económicamente, está más cerca de su propio Brexit que de construir una UE de verdad unida. Si este conjunto de ajustes, gasto elevado en defensa y liberación de recursos para la inversión financiera termina por imponerse, y España se ve obligado a seguirlo, es complicado que sea el PSOE quiera pagar el coste electoral de llevarlo a efecto. El cambio de paso requeriría de un cambio de gobierno. Una hoja de ruta como esa se realizaría mejor con un gobierno de derechas, lo que hace pensar en Europa que la fórmula Sánchez está agotada. Hay un temor de fondo en Bruselas, que los socialistas sean sustituidos por un PP seriamente condicionado por Vox, y ese elemento ejerce de freno. La misión que se le atribuye a Feijóo es doble, sustituir a Sánchez y mantener a los de Abascal a distancia. No es una tarea sencilla, y el líder popular todavía tiene que demostrar que es quien mejor puede hacerlo. En esos equilibrios improbables se dibuja el mapa nacional.
El paréntesis
En esta época de indefinición política, los socialistas confían escasamente en una victoria en las próximas elecciones. Aspiran a competir y, en el mejor de los casos, a llegar a los comicios con el partido abierto. En el PSOE también existe conciencia de que la fórmula Sánchez está agotándose, por lo que comienzan a barajarse futuros liderazgos: Sánchez ha forjado una época, que solo durará mientras se mantenga en el gobierno. A partir de ese momento, no solo tendrá que llegar un nuevo líder, sino un partido diferente. De lo primero son conscientes los socialistas, de lo segundo mucho menos. Este es el instante en que deberían formularse preguntas acerca de qué posiciones políticas pueden construir el partido en los tiempos que vienen (que están ya demasiado cerca). Los asuntos nacionales le permiten al PSOE y a las izquierdas cierto margen de acción; los europeos muy difícilmente Los acontecimientos recientes les están proporcionando oxígeno y rebajando la urgencia: el caso Montoro y la aparición de la inmigración en el debate público les ratifican en su posición defensiva preferida, la que prioriza el dique contra la extrema derecha como oferta política. Sin embargo, eso es insuficiente, y no solo por cuestión de números, sino por la existencia de un empuje europeo en una dirección que obliga a tomar partido: los principales países de la UE están exigiendo unos presupuestos muy ajustados a los países con deuda elevada, como es el caso español. Los asuntos nacionales le podrían permitir al PSOE y a las izquierdas cierto margen de acción, los europeos muy difícilmente.
La importancia de ambos asuntos no de ser menospreciada. La inmigración aporta un marco nuevo, cuyo mar de fondo es favorable a las derechas, pero el caso Montoro supone un salto cualitativo. En primer lugar, porque daña seriamente al PP (no tanto a Feijóo como al partido) y permite a los socialistas equilibrar el terreno de juego en cuanto a corrupción. Pero la gravedad de las acusaciones hace que el asunto vaya más allá: genera una vez más la sensación de que el sistema no funciona, que la política está rota y que la representación institucional está constituida por la hipocresía. Es un momento perfecto, no ya para Vox, que es el primer beneficiado, sino para ese humor insurgente que lleva tiempo asentado en España, aunque todavía no se haya canalizado del todo.
Una nueva versión de 2008
En ese contexto, lo internacional añade un elemento de gran importancia, porque las noticias que llegan de Europa evocan fantasmas recientes. Todo suena a una nueva versión de la crisis de 2008. En aquel instante, España tuvo que pagar, junto con otros países, el precio de unas delirantes inversiones en derivados creadas por los bancos estadounidenses y en las que se enredaron los bancos alemanes. En todo caso, el sistema financiero estaba a punto de saltar por los aires, por lo que era necesario evitar la catástrofe vía ajustes presupuestarios para inyectar dinero a los bancos. Aquello provocó el declive europeo, el asentamiento del auge chino y la llegada de Trump y sus derechas al escenario político. En la versión actual, el problema no parece un sistema financiero resquebrajado, sino la guerra. Hay que invertir masivamente en defensa para salvar a Occidente, presión de Trump mediante, de la amenaza que supone Putin. El proyecto es el de aquel entonces, una austeridad pasivo-agresiva que exige invertir masivamente en un área y recortar en todas las demás. Es fácil adivinar que los efectos sobre las sociedades europeas: si la fórmula es prácticamente la misma, es probable que los resultados sean muy parecidos.
Podría ser de otra manera, y el mismo Draghi apuntaba posibilidades y direcciones en su informe. Pero parece que cualquier intento de corrección sistémica será olvidado en favor de las viejas fórmulas. Sin embargo, hay algo que nos aleja radicalmente de 2008. Por citar solo los ejemplos de las áreas geográficas más importantes, la Europa de las viejas fórmulas debe competir con un desarrollismo chino que sigue creciendo, con unos EEUU que apuestan por reforzarse interiormente a través de los aranceles, pero también de un desarrollismo de resultados ambiguos articulado a través del private equity y los fondos de inversión. Países de Oriente Medio, como Arabia Saudí, están invirtiendo cantidades ingentes en el crecimiento de su país vía diversificación; los Estados de Asia Pacífico viven de aprovechar las ventajas competitivas que les otorga el impulso estatal, lo que les permite asentarse en formas variadas de desarrollismo. Las piezas están recolocándose. Vivimos en vísperas, en la tensión que precede a transformaciones de calado La apuesta europea es negarse a competir en esas áreas, reforzar los servicios, también los de alta gama, y sumar a la ecuación la apuesta por la defensa. Hasta ahora, esa dirección económica solo ha conseguido inflar los precios de muchos activos, lo que genera problemas evidentes en algunos casos, como en la vivienda. Esa dirección económica, más que una sociedad de servicios, crea sociedades de sirvientes, de esos que solo tienen para alquilar una habitación y que trabajan a bajo coste para satisfacer las necesidades de los dueños de los activos. En segunda instancia, la intención de convertir el continente en una especie de isla de turismo y servicios de alta gama parece muy improbable como proyecto exitoso.
A este terreno de juego económico se añaden las complicaciones políticas. Regresamos al escenario de hace una década, aunque con las piezas del tablero situadas en otros lugares. La corrupción como telón de fondo, un descrédito sistémico ya instalado y formaciones antiestablishment que crecen; ahora es Vox en lugar de Podemos. En la medida en que España va bien en cuanto a cifras macro y creación de empleo, y que el parón económico es una posibilidad, pero no una realidad, el deterioro político no ha aportado grandes consecuencias electorales. Sin embargo, si en el futuro cercano el plan europeo se concreta también en España, entraremos de nuevo en territorio desconocido. La llegada del segundo Trump ha acelerado procesos que llevaban tiempo larvándose; el mapa ideológico europeo está dividido entre el bloque de los populares y el compuesto por las derechas trumpistas, con los socialdemócratas de mero apoyo de los primeros; las derechas van ganando, las izquierdas perdiendo terreno. La insistencia en un estado del bienestar que, afirman, no se puede pagar ya, y la presión que se está ejerciendo sobre las pensiones, ofrecen algunas señales de cuál es el camino que quiere transitar. Las piezas están recolocándose. Vivimos en vísperas: es la tensión que precede a transformaciones de calado. Los partidos políticos, a izquierda y derecha, deberían levantar la vista y prepararse para lo que viene.

« última modificación: Julio 20, 2025, 03:18:37 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 54847
  • Mensajes: 2504
  • Nivel: 608
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1351 en: Julio 20, 2025, 03:25:04 am »
[El concepto 'guerra irrestricta' no me lo he inventado yo. Forma parte del acervo teórico militar, incluso antes del famoso libro homónimo de dos coroneles chinos que el anglo, maliciosamente, te hace creer que es una suerte de verdaderos 'protocolos de los sabios de chinos' para dominar el mundo.

El concepto 'el anglo' (y 'lo anglo') es ampliamente conocido y aceptado, incluso por los anglos mismos.]

« última modificación: Julio 20, 2025, 14:39:43 pm por asustadísimos »

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 54847
  • Mensajes: 2504
  • Nivel: 608
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1352 en: Julio 20, 2025, 04:03:17 am »
[Del artículo anti-Sááánchez que trae 'tomasjos' inmediatamente más arriba, me ha cabreado que sitúe la macrocorrupción de Montoro & Los Estudiosos al mismo nivel que las corruptelas cutres de Los Koldos. Leerlo es una pérdida de tiempo. No aporta nada. Es politiqueo 100%, pero de politiquilla local.]

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 86237
  • -Recibidas: 20069
  • Mensajes: 3246
  • Nivel: 467
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1353 en: Julio 20, 2025, 08:13:36 am »

What would happen if you couldn’t vote unless you could pass an un-game-able literacy and numeracy test?

If you couldn’t vote unless you weren’t obese?

Politicians would scramble to find people who share their views and then improve their reading, math, and health.

In the west, Democracy has become something that you’re not allowed to suggest improvements for, but the reality is that the democracy we have today is wildly different from the one we mythologize.

The founding fathers only wanted white people with land to vote.

Senators were elected by state representatives until the early 1900s.

I’m not saying we should go back to that.

I’m saying that government, politics, and all human interaction are dynamic and therefore we should be open minded to changing things.

Government spending in Europe is over 50% of GDP.

It’s 40% in the USA.

So you can’t just say “government doesn’t matter”.

It’s up to half the entire economy.

Speaking of which, kinda weird that centrally managed “communist” China is at 33% of gdp, lower than capitalist USA.

What’s that about? 🤔

https://x.com/Molson_Hart/status/1946785731869032724?t=zOWkMdp_C1ISkbwLbKXTGQ&s=19
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 86237
  • -Recibidas: 20069
  • Mensajes: 3246
  • Nivel: 467
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1354 en: Julio 20, 2025, 08:16:27 am »

What would happen if you couldn’t vote unless you could pass an un-game-able literacy and numeracy test?

If you couldn’t vote unless you weren’t obese?

Politicians would scramble to find people who share their views and then improve their reading, math, and health.

In the west, Democracy has become something that you’re not allowed to suggest improvements for, but the reality is that the democracy we have today is wildly different from the one we mythologize.

The founding fathers only wanted white people with land to vote.

Senators were elected by state representatives until the early 1900s.

I’m not saying we should go back to that.

I’m saying that government, politics, and all human interaction are dynamic and therefore we should be open minded to changing things.

Government spending in Europe is over 50% of GDP.

It’s 40% in the USA.

So you can’t just say “government doesn’t matter”.

It’s up to half the entire economy.

Speaking of which, kinda weird that centrally managed “communist” China is at 33% of gdp, lower than capitalist USA.

What’s that about? 🤔

https://x.com/Molson_Hart/status/1946785731869032724?t=zOWkMdp_C1ISkbwLbKXTGQ&s=19



Recordatorio de que Estados Unidos es más comunista que China, que es más capitalista.
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25111
  • -Recibidas: 61021
  • Mensajes: 16045
  • Nivel: 786
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53782
  • -Recibidas: 62578
  • Mensajes: 11204
  • Nivel: 1024
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1356 en: Julio 20, 2025, 09:20:00 am »
[...] El concepto 'el anglo' (y 'lo anglo') es ampliamente conocido y aceptado, incluso por los anglos mismos.]





Lo ve. Empiece por no usar el señuelo del (supuesto) enemigo. [Seguimos en modo "guerra".] El anglo es una sombra. No se le puede meter una bala entre ceja y ceja a una sombra. Hay que saber de qué cejas hablamos.

Lo anglo ya es otra cosa. Aquello que tiene que ver con el idioma inglés. Eso no es enemigo nuestro.












---------
Y la guerra contra la sombra la estamos ganando de calle. Usando sus propias armas. Internet, por ejemplo.

Hay que definir. Salario mediano, por ejemplo, y su evolución en el tiempo. Incluir salarios indirectos como la sanidad pública, etc.













De calle,

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29220
  • -Recibidas: 24989
  • Mensajes: 3033
  • Nivel: 470
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1357 en: Julio 20, 2025, 09:37:14 am »
[Del artículo anti-Sááánchez que trae 'tomasjos' inmediatamente más arriba, me ha cabreado que sitúe la macrocorrupción de Montoro & Los Estudiosos al mismo nivel que las corruptelas cutres de Los Koldos. Leerlo es una pérdida de tiempo. No aporta nada. Es politiqueo 100%, pero de politiquilla local.]

No me lo pareció, la verdad.  Apenas hay un par de referencias a lo de Montoro, cuando dice que le dan aire al PSOE, que implícitamente llevan a recordar el tema Koldo. Sonaba más un artículo con un fuerte componente de política y economía a nivel global y sus consecuencias para España y para la acción de gobierno. No se, supongo que me habré equivocado en mi interpretación.

Cómo decían los clásicos, sic transit gloria mundi.
« última modificación: Julio 20, 2025, 20:56:38 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29220
  • -Recibidas: 24989
  • Mensajes: 3033
  • Nivel: 470
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1358 en: Julio 20, 2025, 09:55:36 am »
Hoy en La Nueva España se referencia una lista de llas personas y empresas presuntamente implicadas en lo de Montoro

EY, el bufete Gómez-Acebo y Pombo, Logista, Kreab... estos son los trabajos que ocupan los investigados del 'caso Montoro' https://share.google/95CsktmTaWirbaszi




EY, el bufete Gómez-Acebo y Pombo, Logista, Kreab... estos son los trabajos que ocupan los investigados del 'caso Montoro'
Solo Kreab hizo un comunicado este viernes defendiendo la presunción de inocencia de su socio senior responsable de Asuntos Públicos, Miguel Ferre

El juez de Instrucción número 2 de Tarragona, Rubén Rus, imputó este jueves al exministro de Hacienda del PP Cristóbal Montoro y a varios altos cargos de su departamento en el marco de la investigación sobre el despacho Equipo Económico, fundado por el propio Montoro. Según el auto judicial, esta firma habría actuado como intermediaria entre empresas gasísticas y responsables del Ministerio para favorecer reformas legislativas a cambio de una contraprestación económica. Algunos de estos investigados ya no forman parte de administración ni de la firma impulsada por Montoro y desarrollan su carrera profesional en grandes empresas como EY, el bufete Gómez-Acebo y Pombo, la cotizada de transporte y logística Logista, la agencia de comunicación y relaciones públicas Kreab...

EL PERIÓDICO ha pedido una valoración pública a estas empresas sobre la actuación de sus trabajadores, pero solo Kreab hizo un comunicado este viernes defendiendo la presunción de inocencia de su socio senior responsable de Asuntos Públicos, Miguel Ferre.

El papel de Cristóbal Montoro
El juez sitúa a Montoro como socio fundador, presidente y consejero de Equipo Económico hasta abril de 2008, y destaca que durante su etapa como ministro, entre 2011 y 2018, ejerció las más altas competencias en los trámites legislativos bajo sospecha. Según la investigación, habría utilizado su posición para impulsar cambios normativos que beneficiaron a clientes del despacho, nombrando además a altos cargos con vínculos directos con la firma. Estos nombramientos habrían permitido que el despacho influyera en la redacción de anteproyectos de ley y reglamentos "a demanda" de las empresas interesadas, una vez estas aceptaron pagar por el servicio.

Otros altos cargos imputados
Miguel Ferre Navarrete, secretario de Estado de Hacienda (2011-2016), fue propuesto por Montoro y mantenía vínculos con Equipo Económico y empresas asociadas. Correos intervenidos en la causa muestran su papel decisivo en la tramitación de textos legales. Uno de ellos, dirigido a la Federación Empresarial de la Industria Química, recoge argumentos que luego desaparecieron tras la intervención del despacho y en plena tramitación urgente de la Ley 28/2014. Ferre es el actual 'número 3' de la agencia de comunicación y relaciones públicas Kreab con el cargo de socio senior responsable de Asuntos Públicos. Este viernes Kreab lanzó un comunicado en el que se desmarca de la causa judicial en la que figura Miguel Ferre, subrayando que los hechos investigados ocurrieron hace catorce años, cuando él no tenía relación con la empresa, y que por tanto Kreab no guarda vínculo alguno con el caso. Recuerda que el proceso se encuentra en fase de instrucción y que la presunción de inocencia debe respetarse, ya que muchos imputados podrían quedar exonerados tras declarar. Además, la compañía destaca su compromiso con estrictas normas de cumplimiento y ética empresarial en todas sus relaciones.
Pilar Platero, subsecretaria de Estado de Presupuestos y Gastos (2011-2016), también nombrada por Montoro, había sido consejera y administradora de Equipo Económico. Según el juez, participó activamente en los procesos legislativos investigados. Platero fue presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) entre enero de 2012 y junio de 2018, luego fue consejera independiente de la cotizada Amper y ahora forma parte del consejo de administración como vocal independiente y miembro de la comisión de auditoría, control y sostenibilidad de la compañía de transporte y logística Logista.
Felipe Martínez Rico, subsecretario de Hacienda a partir de 2016, fue director de gabinete de Montoro y mantuvo una relación de máxima confianza con él. La investigación le atribuye un papel clave en la incorporación de las peticiones de las gasistas en las reformas legales. Es socio fundador y director ejecutivo de la consultora financiera Motivo desde octubre de 2023.
Diego Martín-Abril, director general de Tributos (2012-2016), aparece mencionado en numerosos correos en los que se detallan reuniones y contactos con las gasistas. Según el juez, durante su mandato se redactaron cambios legislativos adaptados a sus demandas, evitando controles fiscales sobre costes eléctricos. En la actualidad trabaja como abogado externo del área fiscal del prestigioso bufete madrileño Gómez-Acebo & Pombo.
José Alberto García Valera, director general de Tributos (2016-2018), también figura entre los investigados. Ostentaba el cargo durante la aprobación de los Presupuestos de 2018, que incluyeron modificaciones en el Impuesto de Actividades Económicas favorables a las gasistas. Poco después fue contratado como socio director de EY en Andalucía, consultora involucrada en los trabajos técnicos utilizados para justificar las reformas, procedente de la Junta de Andalucía, donde ejerció como Consejero de Hacienda, Industria y Energía durante apenas un mes, ya que dimitió alegando problemas de salud. Académico de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia.
Óscar del Amo es inspector de Hacienda pero fuee cesado este viernes de su responsabilidad como subdirector general de Tributos Locales, cargo que ocupaba desde 2011. Fue clave en las modificaciones del Impuesto de Actividades Económicas. Correos intervenidos demuestran que recibió borradores directamente de las empresas y les consultó dudas, lo que sugiere una redacción consensuada e impuesta por quienes pagaban al despacho.
José María Buenaventura, jefe de gabinete del secretario de Estado de Hacienda, se reunió con representantes del sector gasista en 2014 para coordinar la redacción de artículos legales que les beneficiarían. También figura como receptor de pagos por parte del despacho y empresas vinculadas. Buenaventura fue juzgado por el caso de las tarjetas 'black' de Caja Madrid con una pena de ocho meses de cárcel y 3.000 euros de multa.
Santiago Menéndez es inspector de Hacienda y fue director general de la Agencia Tributaria (2013-2018), participó en reuniones entre Montoro y empresas gasísticas. La documentación apunta a su conocimiento del trasfondo e implicación del ministro en el asunto.

La estructura de Equipo Económico
Además de Montoro, están imputados varios socios y administradores de Equipo Económico: Ricardo Martínez Rico, Manuel de Vicente Tutor Rodríguez, Salvador Mariano Gallud y Francisco Piedras Camacho. El juez sostiene que, a cambio de precio, el despacho utilizó sus influencias para obtener reformas legislativas en beneficio de sus clientes. El juez investiga también a Covadonga Gómez Garrido, del departamento de administración, quien figura como apoderada en múltiples empresas presuntamente instrumentales y habría cobrado de todas ellas.

El juez también imputó como personas jurídicas a las principales beneficiarias de las reformas: Air Liquide, Abelló, Messer, Praxair (Nippon Gases), Carburos Metálicos y la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM). Según la resolución, estas entidades habrían aceptado pagar a Equipo Económico o sus intermediarios para conseguir reformas en el Impuesto sobre la Electricidad (IEE) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Entre sus responsables imputados figuran:

Air Liquide: Patrick Emmanuel Marcel Jozon, Teresa Rasero Guerrero y Jorge Pedrazuela Prieto.
Praxair/Nippon Gases: Eduardo Gil Elojoste, Carlos Romero Moreno y Jacobina Escámez Esteve.
Messer: Rubén Folgado Girón y Karl Andrea Hauck.
Carburos Metálicos: Francesco Maione, Ahmed Harabou y José Luis Méndez López.
« última modificación: Julio 20, 2025, 09:57:32 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Elcasco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 35321
  • -Recibidas: 2880
  • Mensajes: 324
  • Nivel: 33
  • Elcasco Se hace notarElcasco Se hace notarElcasco Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1359 en: Julio 20, 2025, 10:49:44 am »
¿Quizá?  :facepalm:

https://www.larazon.es/economia/burbuja-inmobiliaria-vista-quiza-precios_202507206848314b3686c164f38859e9.html

¿Burbuja inmobiliaria a la vista? Quizá de precios

Los expertos tienen claro que el mercado no sufre un calentamiento de crédito como en 2007, pero discrepan respecto a si la vivienda está sobrevalorada

Que en España la vivienda escasea y que, en este momento, ese es el principal motivo del aumento de los precios es una realidad que nadie pone en duda. Pero que si estos precios están alcanzando un nivel superior al razonable o están ya incluso próximos a una burbuja -en el primer trimestre del año crecieron un 12,3%, más del doble que en la eurozona, según Eurostat- es algo en lo que ni los propios expertos se ponen de acuerdo.

El debate sobre la cuestión lo arrancó "oficialmente" Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, el "think tank" de las cajas de ahorros. En un artículo titulado "Síntomas de burbuja inmobiliaria", Torres asegura que "da la sensación de que los precios se sitúan ya claramente por encima de lo que justifican los fundamentales" -relación entre el precio y los ingresos de los hogares, tipos de interés y otros factores subyacentes- como consecuencia de la expectativa de los compradores de obtener una fuerte plusvalía por la subida continuada de los precios.

En este sentido, Torres apunta a la caída de las compraventas al contado -que Redpisos identifica como un indicador directo de la retirada del comprador inversor- y a que el coste de las nuevas compras se ha encarecido a mayor rapidez de lo que han podido subir los alquileres, constreñidos por el poder adquisitivo de las familias; como motivos que apuntan a que "los precios se han alejado de los valores de equilibrio". Por ello, concluye, "una corrección es inevitable".

Ricard Garriga, director general de Trioteca, está "al 100% de acuerdo en que los precios de la vivienda se han alejado de los precios de equilibrio" porque la accesibilidad al crédito con la bajada de tipos ha estimulado la demanda y no hay oferta. "Y porque el alquiler, sobre todo en las grandes ciudades, está muerto por unas políticas económicas muy mal planteadas y ejecutadas, haciendo que prácticamente desaparezca del mapa, poniéndoselo muy difícil a los que tienen que renovar su contrato o buscan un alquiler. Y los están abocando a la compra", añade.

El Banco de España también apuntó en su Informe de Estabilidad Financiera Primavera 2025 que el precio medio de la vivienda en España se encontraba al final de 2024 algo por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo. Concretamente, de acuerdo con distintos modelos analizados por la institución, este desequilibrio se situaba al cierre del último año entre el 1,1% y el 8,5%, frente a un rango estimado seis meses antes del 0,8% al 4,8%.

Pero ese rango, sin embargo, no es para José García Montalvo, profesor de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y uno de los mayores expertos en el mercado inmobiliario español, una evidencia lo suficientemente sólida de burbuja inmobiliaria. Montalvo recuerda que, en 2007, este cálculo, que relaciona el crecimiento de los precios con sus fundamentales daba sobrevaloraciones que oscilaban entre el 15% y el 45%.

El profesor de la UPF cree que, a diferencia de en 2007, cuando era necesario acudir a alguna explicación "no convencional" para entender por qué construyéndose 650.000 viviendas, pero formándose sólo 320.000 familias, los precios de la vivienda subían tan rápido -la respuesta era el crédito fácil-, ahora "existe un claro exceso de demanda que, de forma directa, podría explicar un aumento de precios".

"Los precios están hinchados por ese desequilibrio. La demanda viene con capacidad de pago real. Yo no veo un concepto burbuja. Sí veo una evolución de precios al alza que hace más difícil acceder a una vivienda", coincide Ferran Font, jefe de Estudios de Pisos.com.

"Como no hay stock, sale un inmueble al mercado, se vende rápido, y se vende más caro", añade Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de la patronal inmobiliario Fadei.

Ramón Riera, hasta hace unos días presidente mundial de la Federación Internacional de Profesionales Inmobiliarios (Fiabci), tampoco cree que se pueda hablar de burbuja de precios. Y, por supuesto, descarta por completo una situación de burbuja inmobiliaria como la vivida en 2007. "Hay más demanda estructural que especulación .Y los bancos son más prudentes a la hora de conceder créditos y precalifican con mucha cautela al futuro cliente", argumenta.

Sobre la cuestión del crédito, Montalvo recuerda que en 2007 el saldo de crédito para la construcción y actividades inmobiliarias alcanzaba el 44% del PIB, mientras en la actualidad apenas llega al 6%. Además, añade, el crédito para adquisición de vivienda de las familias se situaba en el 62% y ahora solo representa el 30% de PIB. Por tanto, en su opinión, no hay aire que pueda hinchar una burbuja como la de la Gran Recesión.

Riera sí concede, no obstante, que hay un desequilibrio entre los precios de la vivienda y los salarios preocupante porque el mercado está tensionado. Y por ahí puede llegar la corrección que anticipa como inevitable Raymond Torres.

Y es que como explica Emiliano Bermúdez, subdirector general de donpiso, "el incremento de los precios parará cuando tope con los salarios. Llegará un momento en el que la demanda no pueda pagar más por una vivienda y, como los bancos no darán más dinero del que ya están dando, se dejarán de comprar viviendas, por lo que el mercado y sus precios se autoajustarán a la baja".

Algunos, como Redpiso, creen que ese momento ya ha llegado. "La capacidad de los compradores e inquilinos para asumir mayores precios ha alcanzado su límite, lo que deja al mercado ante dos posibles escenarios: un aumento de la morosidad hipotecaria o un freno en la subida de precios", advierte.

Pero incluso llegado este punto, Montalvo cree que los efectos sobre el mercado no serán comparables a los de 2007, cuando el pinchazo de la burbuja derrumbó al sector. No se darían, explica, las "consecuencias desastrosas" de entonces porque se han dado muchas compras al contado que protegen de posibles impagos y, además, las ratios crédito/valor son mucho más bajas que en 2007.

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4306
  • -Recibidas: 11359
  • Mensajes: 2165
  • Nivel: 177
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1360 en: Julio 20, 2025, 11:07:20 am »
Creo que hay en el mundo tres zonas que lo marcan todo.  Estas son EEUU, China y Europa.

Y parece ser que las tres se encaminan a una crisis económica. ¿No será este aspecto el que finalice con la transición estructural?

Saludos

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 13011
  • -Recibidas: 13953
  • Mensajes: 2094
  • Nivel: 162
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1361 en: Julio 20, 2025, 11:22:31 am »
https://www.vozpopuli.com/sociedad/cuchitriles-de-10-metros-para-vivir-la-almohada-sobre-la-lavadora-y-el-water-junto-al-lavavajillas.html

Citar
un anuncio que  muestra un estudio de 11m² en el que el colchón se encuentra dentro de la cocina, ya que no tiene habitación. El precio es de setecientos treinta y cinco euros y se encuentra en la calle Jesús y Maria, en Lavapiés, Madrid.
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24971
  • -Recibidas: 46665
  • Mensajes: 4989
  • Nivel: 961
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1362 en: Julio 20, 2025, 14:51:44 pm »
https://www.vozpopuli.com/sociedad/cuchitriles-de-10-metros-para-vivir-la-almohada-sobre-la-lavadora-y-el-water-junto-al-lavavajillas.html

Citar
un anuncio que  muestra un estudio de 11m² en el que el colchón se encuentra dentro de la cocina, ya que no tiene habitación. El precio es de setecientos treinta y cinco euros y se encuentra en la calle Jesús y Maria, en Lavapiés, Madrid.

Pero el gobierno no sabe nada de esto, es como si no existiera. Ni el central, ni autonómico, ni local.
No tiene el control. No quiere.
La postdemocracia es un fracaso total y absoluto. Se nos ha acabado el tiempo.
La planificación central de bienes y servicios, ineludible, es incompatible con la actual forma de organización social y económica. Es una alternativa. La única duda es si se esperará a que "los demócratas" (generación T, o langosta) mueran de viejos, o si directamente pasaremos a la fuerza coercitiva.
Repito: desamparo equivale a dejación de funciones.
La vivienda es un problema mucho mayor que la prostitución o el travestismo entre adultos. Si el gobierno no actúa es POR ALGO.
Hablemos de ese algo.
Ya cansan los balones fuera.
Hay UN MINISTERIO DE VIVIENDA desde hace lustros, gestionado por cientos de personas con nombres y apellidos.
¿Se supone que ahora de repente son los "más y mejor" capaces para gestionar algo?
 :roto2:
Demasiadas lagunas.
En 50 años todos estaremos bajo tierra.

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 54847
  • Mensajes: 2504
  • Nivel: 608
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1363 en: Julio 20, 2025, 15:58:19 pm »
[Montalvo es inteligente y trabajador, aunque con poco éxito profesional, salvo sus destellos pro-Ladrillo.

Le ha tocado sobrevivir en un mundo corrupto, donde hasta la cúpula del Ministerio de Hacienda se vende (porque las retribuciones ordinarias son una mierda —Los Estudiosos no podían financiarse una vida de clase media madrileña—).

¿Por qué Montalvo se posiciona contra la nueva verdad oficializada por Funcas de que sí rechinan los precios de la vivienda y es un desequilibrio que hay que corregir para sanear el capitalismo-como-ortopraxia?

Porque, sépase, Montalvo tergiversa a sabiendas. Sabe perfectamente que las dos curvitas del 'mercao' no explican nada. Y sabe que esta vez no hay ningún pinchazo de burbuja, sino «la» corrección valorativa definitiva, el «ahí te quedas»: el no del capitalismo-como-sistema al Ladrillo, razón por la que ha quedado fuera de la ecuación contable de la banca de depósitos.

«Tranquilos: esta vez no hay tanto crédito», dice el muy gafe, complacientemente. ¡Pues claro que no! Precisamente, esa es la gracia de la cosa. Ahora, el problema no es el secuestro de la solvencia de la banca al sol, sino la parasitación de los beneficios de las empresas productivas no financieras y un calvario para la banca en la sombra ligada a la usura inmobiliaria (que son cuatro gatos).

¿Por qué Montalvo mistifica autocancelándose en la Academia? ¡Por los garbanzos!]
« última modificación: Julio 20, 2025, 16:14:04 pm por asustadísimos »

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25044
  • -Recibidas: 98087
  • Mensajes: 11614
  • Nivel: 1136
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1364 en: Julio 20, 2025, 16:46:57 pm »
https://www.project-syndicate.org/commentary/investors-are-no-longer-buying-trump-tariff-threats-by-pinelopi-koujianou-goldberg-2025-07

Citar
Why Markets May Soon Call America’s Tariff Bluff, Pinelopi Koujianou Goldberg

Financial markets have so far mitigated the impact of US President Donald Trump’s tariff threats by repeatedly forcing him to back down. But if investors become desensitized to Trump’s trade theatrics, they may embolden him to follow through.




NEW HAVEN – Three months after President Donald Trump announced plans to impose sweeping new tariffs on most countries, the US economy appears surprisingly resilient. The stock market has rebounded from its initial slump, inflation remains under control, and fears of a recession have receded – or at least they had before Trump announced a new 30% tariff on imports from Mexico and the European Union, two of America’s biggest trading partners.

In the months since Trump’s initial announcement, several countries have entered negotiations with the United States, offering concessions they had long resisted. Many observers view this as evidence that Trump’s aggressive trade tactics are working and that economists may have overestimated the potential costs.

Yet this interpretation overlooks a critical detail: many of the tariffs that Trump announced over the past few months have not been fully implemented. In fact, the administration has repeatedly backed down from its initial threats – a pattern so consistent that it has earned the acronym TACO: “Trump always chickens out.”

Despite its outspoken distrust of experts – particularly economists, scientists, and health professionals – the Trump administration has consistently been attuned to financial markets. Since early April, announcements of new or increased duties have repeatedly triggered stock-market declines. In response, the administration has often softened its stance by issuing exemptions, delaying some tariffs, and renegotiating others, leading to quick rebounds in equity prices. Announcements of bilateral deals have been met with investor optimism, while renewed threats of escalation have triggered sell-offs.

Until recently, this feedback loop has helped rein in the administration’s trade policies. But the latest escalation – including a 50% tariff on copper, higher-than-expected tariffs on goods from Vietnam, and stalled negotiations with the EU – has barely moved the markets, with equity prices remaining elevated. The most plausible explanation is that investors no longer believe the administration will follow through on its threats. Instead, they see them as part of a now-familiar cycle: bold proclamations followed by delays or partial implementation.

Complacency, however, introduces a new kind of risk. If markets become desensitized to Trump’s tariff threats, they may no longer serve as an effective check on potentially harmful policies. Freed from that constraint, Trump could be emboldened to move forward with measures his administration has so far been reluctant to implement.

It’s a classic “boy who cried wolf” dynamic. In the early stages, Trump’s aggressive rhetoric helped bring negotiating partners to the table without triggering the worst-case economic scenarios, largely because the market backlash acted as a deterrent. But as investors increasingly dismiss his tariff threats, the likelihood that he will follow through on them grows. And if that happens, the long-feared consequences could finally materialize: higher consumer prices, reduced trade, disrupted supply chains, and slower long-term growth.

This dynamic extends beyond financial markets. Many countries that were once firmly committed to multilateralism are now pursuing bilateral deals with the US in the hope of avoiding punitive tariffs. Some see these developments as vindication of the administration’s current approach – evidence that the US can use its economic power to reshape a system seen as unfavorable to American interests.

But the shift toward bilateralism is less an endorsement of Trump’s approach than a pragmatic response. Confronting the US directly would be costly. Finding themselves on increasingly hostile and unpredictable terrain, many governments are buying time and hedging their bets.

Such hedging can move in only one direction: away from the US and toward alternative trading partners, particularly China. For most countries, that is not the preferred outcome. Vietnam, for example, has openly expressed its desire to strengthen ties with the US rather than deepen its reliance on China. But as US trade policy grows more erratic, governments are increasingly being forced to choose between the two powers.

The irony is that Trump’s efforts to bully foreign governments will ultimately diminish America’s global influence. Economic leverage, after all, depends on engagement. The US can pressure trading partners today precisely because it remains deeply integrated into the global economy.

Consequently, US policymakers now find themselves in a double bind. In the short term, financial markets have mitigated the impact of Trump’s aggressive rhetoric by discouraging implementation of the policies that follow from it. But if investors keep treating his threats as empty noise, they will ignore the wolf when it appears.

Moreover, given America’s central role in the global trading system, its retreat from multilateralism will drive other countries to seek alternatives and diversify their trade relationships. As they become less dependent on the US market, America’s bargaining power will inevitably decline.

While the Trump administration’s strategy may appear to be working, the absence of immediate costs is not evidence of its long-term viability. Instead, it is a sign that the warnings were heard and – for a time – heeded. If the administration ignores those warnings, economists’ dire predictions may come true.

Pinelopi Koujianou Goldberg, a former World Bank Group chief economist and editor-in-chief of the American Economic Review, is Professor of Economics at Yale University.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal