* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por sudden and sharp
[Hoy a las 16:17:20]


STEM por Cadavre Exquis
[Julio 31, 2025, 22:52:07 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 228485 veces)

6 Usuarios y 31 Visitantes están viendo este tema.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25026
  • -Recibidas: 98070
  • Mensajes: 11612
  • Nivel: 1135
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1530 en: Julio 23, 2025, 22:03:49 pm »
Derbi, el mundo me supera... y siempre pense que era un sonador. Sabes?, hace mas de 30 anios tuve mucho contacto con Americanos (USA), me decian: "En America, las casas son muy baratas, pero pagan mal..., aqui pagan mejor (quitando los gastos de sanidad) y que eran buenos trabajos, pero las casas son caras...", hablo del siglo pasado ....

Míralos aquí discutiendo si lo que hace falta es que bajen los tipos de interés o los precios de los inmuebles...o que suban los ingresos de la gente. Ya hace tiempo que perdieron el norte.

https://www.foxbusiness.com/video/6376026200112
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 878
  • -Recibidas: 28582
  • Mensajes: 3707
  • Nivel: 685
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1531 en: Julio 23, 2025, 23:41:08 pm »
Easy peasy...lemon squeezy!  :roto2: Francamente, da miedo.

https://www.thestreet.com/crypto/explained/what-is-tokenization-explained

Citar
What is tokenization? Explained

Ondo Finance’s Ian De Bode breaks down how tokenization expands access, liquidity and programmability for traditional assets.


Tokenization converts real‑world assets like cash or treasuries into blockchain tokens, enabling global, 24‑7 access and automated financial services.

Tokenization may sound technical, but it follows a simple three‑step process.

First, the real‑world asset is placed with a custodian — such as cash in a bank account or a fund of the U.S. Treasuries — and is immobilized so it cannot move in its traditional form.

Second, a smart‑contract–driven token is issued on blockchain rails to represent the locked asset.

Third, that token circulates freely on a blockchain network, giving holders digital claims on the underlying reserve.

For cash, this process creates a stablecoin: each token is redeemable for $1, backed by an equal amount of cash held in reserve.

“You take cash in the real world, you put it into a bank account or a custodian, you make sure that it is immobilized then you issue a token on blockchain rails that represents or is backed by that cash,” said Ian De Bode, chief strategy officer at Ondo Finance, in an interview with TheStreet Roundtable.

This same approach can apply to many asset classes. Tokenized treasuries function like stablecoins but reflect short‑term government debt. Tokenized public and private equities can offer fractional ownership.

Even art, fine liquor or real estate can be represented as tokens — each one tied to a specific share of the underlying asset.

How tokens enhance access and liquidity

Once on‑chain, tokens gain powerful new attributes. They settle atomically — every transaction finalizes instantly — and operate 24‑7, unlike traditional financial markets that often shut down outside business hours.

“Blockchain rails operate 24‑7, every single transaction settles atomically,” De Bode explained.

Because tokens travel globally, they open assets to a much wider audience. Many investors outside the U.S. have struggled to access the dollar or Treasuries; tokenization simplifies that process.

Investors can send tokens anywhere in the world, at any time, without waiting for banking hours or dealing with cross‑bord

Programmable finance with smart contracts

A defining feature of tokens is programmability. Tokens can plug into smart contracts — self‑executing code that carries out predefined actions without human intervention.

In decentralized finance (DeFi), stablecoins power liquidity pools, while tokenized collateral can automatically secure loans at preset loan‑to‑value ratios.

For example, a tokenized Treasury fund might deposit tokens into a smart contract that provides margin lending. When the contract’s conditions are met, it immediately disburses liquidity.

“To tap into that 24‑7 DeFi ecosystem, you need an asset that’s tokenized and can actually engage with these smart contracts,” De Bode said.

Key risks for investors

Despite its benefits, tokenization carries risks. First, investors must ensure tokens are truly backed by underlying assets held in a regulated custodian account.

There have been instances where on‑chain tokens represented only synthetic exposure, not actual reserves — creating significant counterparty risk.

Second, holding a token does not always confer direct legal rights to the underlying asset. Many stablecoins today grant only a claim against the issuer, not a binding right to redeem the actual reserve.

Ondo Finance addresses this by issuing tokens as debt instruments, giving holders a “senior secured claim against the underlying,” De Bode noted.

Investors should carefully review disclosures on reserve audits, custody arrangements and legal rights before buying tokenized assets. Proper transparency can make token holding “as good as or close to holding the underlying,” De Bode said.

Ondo Finance’s innovation

Ondo has led several industry firsts. It launched the first peer‑to‑peer transferable tokenized treasury fund — later emulated by larger firms — and introduced USDY, a quasi‑permissionless fund that pays yield while offering enhanced protections.

De Bode said Ondo’s next move is an upcoming global markets platform for tokenized stocks and ETFs.

By understanding tokenization’s mechanics, benefits and pitfalls, investors can better navigate this emerging financial frontier.

As De Bode emphasizes, the technology itself is straightforward — but proper backing, legal clarity and smart‑contract safeguards are essential for unlocking its full potential.

Qué risión.
Resulta que la tokenización facilita la liquidez. ¿Veis?. Nos pretenden vender que vivimos en el Far West del siglo XIX donde, efectivamente los empresarios del ferrocarril, las minas o la madera tenían dificultades para pagar a sus masas de trabajadores con dólares de plata o con papel moneda fetén respaldado por las reservas federales por una pura cuestión de logística y circulación física. Por lo tanto emitían tókenes localmente supuestamente respaldados por su caja en Boston o donde estuviese la sede y pagaban los salarios con los que luego los trabajadores pagaban en la cantina o en el economato de la época. El token de la compañía del ferrocarril valía fuera de ese entorno mientras te lo aceptaban y quizás en el banco a 200km del curro te lo cambiasen por dólares de plata (si tenían) con descuento o no, según.

Alguien me quiere contar que hay gente que necesita hacer pagos pero no los hace porque no tiene acceso a la liquidez...Se han debido de romper los cables de internet o algo. -Claro que tengo 100 millones para financiar tu Startup pero, verás hay un atasco de bits y no puedo hacerlos llegar a tu cuenta-
Hombre, podría ser que el que tuviese problemas para hacer efectivos los 100 millones fuese el banco, pero ese sería otro problema.

Están pretendiendo tokenizar deuda de los estados unidos. Punto pelota.
Por qué. Porque cada vez hay más y la previsión es que crezca y que las dificultades para colocarla crezcan, los tipos suban y todo lo consiguiente.

Ahora bien, me falta una pata, ya lo pregunté y Asustadísimos dio una idea. ¿Cuál es el argumento de venta de esos tokens que, en teoría siempre van a valer un dólar?
Por qué voy a querer cambiar un dólar por un stable dolar. La idea de Asustadísimos es que me van a obligar.

Si mañana se emiten 10.000 millones de tokens y no se venden, el emisor tiene que vender la deuda pública para "quemarlos", generando presión de venta sobre los bonos.




conejo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 20908
  • -Recibidas: 2243
  • Mensajes: 405
  • Nivel: 34
  • conejo Se hace notarconejo Se hace notarconejo Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1532 en: Julio 23, 2025, 23:44:48 pm »



Prógsimamente…



 :biggrin:

patxarana

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 5245
  • -Recibidas: 1368
  • Mensajes: 154
  • Nivel: 22
  • patxarana Con poca relevanciapatxarana Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1533 en: Julio 24, 2025, 00:11:46 am »
Easy peasy...lemon squeezy!  :roto2: Francamente, da miedo.

https://www.thestreet.com/crypto/explained/what-is-tokenization-explained

Citar
What is tokenization? Explained

Ondo Finance’s Ian De Bode breaks down how tokenization expands access, liquidity and programmability for traditional assets.


Tokenization converts real‑world assets like cash or treasuries into blockchain tokens, enabling global, 24‑7 access and automated financial services.

Tokenization may sound technical, but it follows a simple three‑step process.

First, the real‑world asset is placed with a custodian — such as cash in a bank account or a fund of the U.S. Treasuries — and is immobilized so it cannot move in its traditional form.

Second, a smart‑contract–driven token is issued on blockchain rails to represent the locked asset.

Third, that token circulates freely on a blockchain network, giving holders digital claims on the underlying reserve.

For cash, this process creates a stablecoin: each token is redeemable for $1, backed by an equal amount of cash held in reserve.

“You take cash in the real world, you put it into a bank account or a custodian, you make sure that it is immobilized then you issue a token on blockchain rails that represents or is backed by that cash,” said Ian De Bode, chief strategy officer at Ondo Finance, in an interview with TheStreet Roundtable.

This same approach can apply to many asset classes. Tokenized treasuries function like stablecoins but reflect short‑term government debt. Tokenized public and private equities can offer fractional ownership.

Even art, fine liquor or real estate can be represented as tokens — each one tied to a specific share of the underlying asset.

How tokens enhance access and liquidity

Once on‑chain, tokens gain powerful new attributes. They settle atomically — every transaction finalizes instantly — and operate 24‑7, unlike traditional financial markets that often shut down outside business hours.

“Blockchain rails operate 24‑7, every single transaction settles atomically,” De Bode explained.

Because tokens travel globally, they open assets to a much wider audience. Many investors outside the U.S. have struggled to access the dollar or Treasuries; tokenization simplifies that process.

Investors can send tokens anywhere in the world, at any time, without waiting for banking hours or dealing with cross‑bord

Programmable finance with smart contracts

A defining feature of tokens is programmability. Tokens can plug into smart contracts — self‑executing code that carries out predefined actions without human intervention.

In decentralized finance (DeFi), stablecoins power liquidity pools, while tokenized collateral can automatically secure loans at preset loan‑to‑value ratios.

For example, a tokenized Treasury fund might deposit tokens into a smart contract that provides margin lending. When the contract’s conditions are met, it immediately disburses liquidity.

“To tap into that 24‑7 DeFi ecosystem, you need an asset that’s tokenized and can actually engage with these smart contracts,” De Bode said.

Key risks for investors

Despite its benefits, tokenization carries risks. First, investors must ensure tokens are truly backed by underlying assets held in a regulated custodian account.

There have been instances where on‑chain tokens represented only synthetic exposure, not actual reserves — creating significant counterparty risk.

Second, holding a token does not always confer direct legal rights to the underlying asset. Many stablecoins today grant only a claim against the issuer, not a binding right to redeem the actual reserve.

Ondo Finance addresses this by issuing tokens as debt instruments, giving holders a “senior secured claim against the underlying,” De Bode noted.

Investors should carefully review disclosures on reserve audits, custody arrangements and legal rights before buying tokenized assets. Proper transparency can make token holding “as good as or close to holding the underlying,” De Bode said.

Ondo Finance’s innovation

Ondo has led several industry firsts. It launched the first peer‑to‑peer transferable tokenized treasury fund — later emulated by larger firms — and introduced USDY, a quasi‑permissionless fund that pays yield while offering enhanced protections.

De Bode said Ondo’s next move is an upcoming global markets platform for tokenized stocks and ETFs.

By understanding tokenization’s mechanics, benefits and pitfalls, investors can better navigate this emerging financial frontier.

As De Bode emphasizes, the technology itself is straightforward — but proper backing, legal clarity and smart‑contract safeguards are essential for unlocking its full potential.

Qué risión.
Resulta que la tokenización facilita la liquidez. ¿Veis?. Nos pretenden vender que vivimos en el Far West del siglo XIX donde, efectivamente los empresarios del ferrocarril, las minas o la madera tenían dificultades para pagar a sus masas de trabajadores con dólares de plata o con papel moneda fetén respaldado por las reservas federales por una pura cuestión de logística y circulación física. Por lo tanto emitían tókenes localmente supuestamente respaldados por su caja en Boston o donde estuviese la sede y pagaban los salarios con los que luego los trabajadores pagaban en la cantina o en el economato de la época. El token de la compañía del ferrocarril valía fuera de ese entorno mientras te lo aceptaban y quizás en el banco a 200km del curro te lo cambiasen por dólares de plata (si tenían) con descuento o no, según.

Alguien me quiere contar que hay gente que necesita hacer pagos pero no los hace porque no tiene acceso a la liquidez...Se han debido de romper los cables de internet o algo. -Claro que tengo 100 millones para financiar tu Startup pero, verás hay un atasco de bits y no puedo hacerlos llegar a tu cuenta-
Hombre, podría ser que el que tuviese problemas para hacer efectivos los 100 millones fuese el banco, pero ese sería otro problema.

Están pretendiendo tokenizar deuda de los estados unidos. Punto pelota.
Por qué. Porque cada vez hay más y la previsión es que crezca y que las dificultades para colocarla crezcan, los tipos suban y todo lo consiguiente.

Ahora bien, me falta una pata, ya lo pregunté y Asustadísimos dio una idea. ¿Cuál es el argumento de venta de esos tokens que, en teoría siempre van a valer un dólar?
Por qué voy a querer cambiar un dólar por un stable dolar. La idea de Asustadísimos es que me van a obligar.

Si mañana se emiten 10.000 millones de tokens y no se venden, el emisor tiene que vender la deuda pública para "quemarlos", generando presión de venta sobre los bonos.

Pero si te obligan a usar los tokens, ¿no los están haciendo de curso legal?
¿Qué diferencia hay entre eso y que te obliguen a usar dólares? Y si obligasen a cobrar en bonos del Tesoro en vez de en dinero, ¿no sería lo mismo?
Siempre le pueden dar a la impresora. Eso ya está inventado.

A ver si lo único que quieren es tener una moneda que no dependa de la FED...

conejo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 20908
  • -Recibidas: 2243
  • Mensajes: 405
  • Nivel: 34
  • conejo Se hace notarconejo Se hace notarconejo Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1534 en: Julio 24, 2025, 01:12:57 am »
Ya existen el USDT y otros como puentes para acceder a la compra de criptos.

Ahora -supongo, no me hagan mucho caso-, se trata de ampliar esos puentes, todavía minoritarios y limitados, para facilitar el que más y más gente o instituciones, entren en la criptomanía que es a donde (sospecho) se quiere llevar al personal.

Más que ‘bancos’ es crear ‘brokers’ donde facilitar el cambio a tokens depositando toda clase de activos, no solo dinero. Esos activos, que aún no son criptos, quedarán tokenizados (o blockchainizados  ;D ), y serán inmediatamente convertibles a criptos y operables 24/7.

Algo así como los exchanges actuales pero que, además de dinero, acepten otros ‘hactibos’…

Me parece que la jugada va de eso. Aunque tampoco tengo la más mínima idea.

« última modificación: Julio 24, 2025, 04:16:53 am por conejo »

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 878
  • -Recibidas: 28582
  • Mensajes: 3707
  • Nivel: 685
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1535 en: Julio 24, 2025, 02:11:01 am »
Para Patxarana y Conejo.

1-Efectivamente. Imaginemos que la obligación sea pagar un determinado impuesto o servicio del estado, tasa...o como decía asustadísimos pagar las importaciones (o quizás los aranceles) en stablecoins.

Lo que tienes es una especie de dos dólares diferentes. Uno el de la FED cuyas emisiones dependen de la demanda de dinero de la banca comercial en función del tipo de interés que les cobra y las cosas que les hace depositar como garantía. Ese proceso es controlado por la FED que es la que establece el precio del dinero.
Además, tendrías el o los stable dólares cuyas emisiones dependen de cuanta deuda pública e instrumentos derivados, tenga el emisor. Hay un supervisor del proceso pero no es la FED y en todo caso es un supervisor de que los equilibrios se mantienen, no es, en principio un brazo de política monetaria.
Todos los stable dólares son cambiables por dólares de verdad, el chiringuito emisor vende deuda pública a cambio de dólares de verdad para deshacer o "quemar" un stable coin, tendrá que vender la deuda pública a lo que le den por ella en los mercados secundarios hasta alcanzar el valor del stable dolar que quema.

Si el stable dolar es querido, la deuda pública mantiene su precio o incluso lo aumenta porque presiona la demanda (luego el estado puede emitir a intereses más bajos) y en teoría los tenedores de deuda americana podrían estar más tranquilos.

Pero la cuestión principal es para qué cojones va a ser querido el stable dólar.

Una opción es la que dice asustadísimos.

Otra opción es lo que comenta Conejo.

Los estable dólares ya existían antes de la regulación. Todo el rollo de Sam Bankman Fried se basó en la imposibilidad material de mantener el cambio de su stablecoin y todas las trampas que hizo al respecto. Aquello no fue el fin de las stablecoins (sorprendentemente).
Por lo que parece, las casas de cambio de criptos te facilitan la compra si lo haces en stablecoins en lugar de en dólares. ¡No me preguntéis por qué!. Todo lo que he encontrado en internet (de momento) sobre las ventajas de uso de las stablecoins en el criptomundo es bullshit (palabrería sin fundamento).
Igual es simplemente porque a la casa de cambio le resulta más barata (y opaca) la gestión de stablecoins (al final ellos tienen la "cuenta"). Tampoco sé cual es el papel de esas casas en el mantenimiento del valor de las criptos y el criptohipe (del que por supuesto viven) e igual les interesa cambiar de cripto moneda a stable coin para hacer sus guarradillas.

Si esto fuese así, tendríamos un ciclo de Cripto hipe-stable dolar hipe- deuda usana hipe. Todo ello sin pasar por Powell y la FED.

Luego, llegamos a lo mismo: desregular la oferta monetaria (pasar de la FED) y dejarla al albur de unos mercados exóticos de cuyo hipe ya nos encargaremos. Es que igual ya la demanda de tarjetas gráficas  no tiraba tanto y había que inventarse otra cosa.

Disclaimer:

Todo esto no son más que elucubraciones, se agradecen correciones, ideas, enmiendas a la totalidad...estoy intentando encontrar el sentido.


« última modificación: Julio 24, 2025, 02:13:51 am por Saturio »

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 54833
  • Mensajes: 2503
  • Nivel: 608
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1536 en: Julio 24, 2025, 03:19:26 am »
LAS CRIPTOS SON COMUNISMO RAMPLÓN.—

En el artículo traído por Derby «What is tokenization? Explained»...
https://www.thestreet.com/crypto/explained/what-is-tokenization-explained
... la frase que concentra el engaño (y la estafa) es:
«... giving holders digital claims on the underlying reserve».

¡Es mentira! Ninguna reserva subyace en los criptotokens digitales soportados en blockchain, que además no otorgan derecho alguno, salvo participar con ella como vendedor en el 'mercao' del propio token. Con menos fundamento se presentan muchas querellas por estafa.

Si quieres participar en los activos (que el artículo llama engañosamente reservas) que tiene la sociedad emisora, tienes que comprar participaciones en el Capital de la misma. ¡Son las reglas del capitalismo!

Las criptos son comunistas: la confianza en ellas se basa en la comunidad cripto.

En general, el artículo confunde al lector metiendo con fórceps el contenido del concepto de titulización en el simplón de tokenización.

Tokenizar solo es emitir fichas. El token por antonomasia es la entrañable ficha de Telefónica que había para hacer llamadas desde sus cabinas hasta más o menos 1992, cuando fueron totalmente reemplazadas por monedas. Ya no hay ni cabinas.
« última modificación: Julio 24, 2025, 13:17:17 pm por asustadísimos »

Flipback

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 89
  • -Recibidas: 349
  • Mensajes: 36
  • Nivel: 4
  • Flipback Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #1537 en: Julio 24, 2025, 03:34:12 am »
El volumen diario de negociación de la stablecoin Tether es de 145mil millones de dólares, casi tanto como su capitalización total y sus reservas en deuda americana. La clave está en que los exchanges la usan para facilitar las transacciones de las crypto especulativas. A medida que vaya subiendo el volumen de negociación de todas las crypto subirá el de las stablecoins y por tanto la compra de deuda americana de corto plazo -menos de 90 días-

Todas las tokenizaciones que veamos van a seguir el mismo esquema :
- Por un lado 1 token o moneda que es puro humo o como mucho una estafa basada en un activo real
- Por otro lado una stablecoin para realizar la transacción, lo que obliga a los vendedores de humo a tener parte de su botín en stablecoins para seguir operando.

Un ejemplo, siguiendo la línea argumental del artìculo
- Compramos unos cuadros de un artista conocido
- Los depositamos en un banco
- Los tokenizamos para 'himbersores' particulares. Aquí estaremos vendiendo humo porque los requisitos son laxos al no tratarse de una stablecoin.
- Los 'himbersores' cambian sus dólares por stablecoins para poder comprar nuestros tokens ya que así lo requiere la plataforma que vende nuestros tokens
- La stablecoin sigue comprando bonos americanos a medida que necesita crear más coins para estos intercambios
- La plataforma nos paga en stablecoins al vender nuestros tokens. Ahora podemos canjear las stablecoins por dólares pero no hace falta. Es más, lo que probablemente ocurrirá es que se crearán ponzis y los creadores de las cripto especulativas usarán las stablecoins recibidas para inflar otras criptos de amigos.

Puede resultar todo una sinvergonzada de arriba a abajo

Al final lo que acaba ocurriendo es que los dólares que acumulaban los vendedores de todo tipo de 'hactivos' van a estar ahora invertidos en bonos del Tesoro porque las stablecoins van a ser instrumentales en el proceso. Va a haber muchos más tokens y muchas mas stablecoins como resultado y, por tanto, mucha más demanda de deuda americana de corto plazo.

Es un mecanismo de venta de bonos del Tesoro que consiste en la recolección de un montón de dólares que estaban ociosos o invertidos en otras cosas. Yo lo veo como una especie de 'quantitative easing con el dinero de otras personas'.




Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25104
  • -Recibidas: 60982
  • Mensajes: 16018
  • Nivel: 786
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25104
  • -Recibidas: 60982
  • Mensajes: 16018
  • Nivel: 786
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25104
  • -Recibidas: 60982
  • Mensajes: 16018
  • Nivel: 786
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25104
  • -Recibidas: 60982
  • Mensajes: 16018
  • Nivel: 786
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal