* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por tomasjos
[Hoy a las 03:31:33]


STEM por Cadavre Exquis
[Agosto 05, 2025, 22:52:22 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 251978 veces)

0 Usuarios y 31 Visitantes están viendo este tema.

conejo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 21032
  • -Recibidas: 2279
  • Mensajes: 408
  • Nivel: 34
  • conejo Se hace notarconejo Se hace notarconejo Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2235 en: Ayer a las 23:01:54 »




Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25170
  • -Recibidas: 61172
  • Mensajes: 16106
  • Nivel: 789
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2236 en: Ayer a las 23:34:51 »
['Off topic': ¿Hay alguna forma de ofrecer una IA para que cualquiera pueda obtener textos tipo 'TE net'?]
Todos los modelos LLM, tanto comerciales como no comerciales, (e.g. ChatGPT de OpenAI, Gemini de Google, Claude de Anthropic, Grok de xAI,  DeepSeek de High-Flyer, Qwen de Alibaba, LLaMA de Meta AI etc.) han sido entrenados de una forma u otra usando los archivos de Common Crawl y, como era de esperar, el foro de Transición Estructural lleva siendo indexado por el crawler de Common Crawl desde 2017(*).

Esa es la razón por la que ChatGPT, Gemini, DeepSeek y el resto de modelos conocen la "jerga" del foro, porque las IAs sí que "nos leen".

La clave para ofrecer una IA que permita generar textos como los de TE.net sería crear un system prompt que acotase las respuestas a lo que se discute en el foro, luego bastaría con proporcionar ese system prompt a la IA preferida de cada uno para que, al dialogar con ella, genere respuestas como las que se podrían leer en TE.net

Eso sí, a pesar de lo que ha avanzado todo, escribir un buen system prompt sigue requiriendo tiempo y paciencia hasta lograr afinarlo y que la IA no "descarrile"; en este repositorio de GitHub se explica en detalle como hacerlo (incluyendo ejemplos reales usados por modelos de IA tanto comerciales como libres). Como referencia, en este otro repositorio se están recopilando los system prompts de las principales IAs (tanto comerciales como no comerciales), un verdadero tesoro para iniciarse en el "arte" de la creación de system prompts.

Adicionalmente —pero supondría mucho más trabajo— se podrían utilizar técnicas de RAG para incorporar nuevos conocimientos a cualquier modelo de IA, pero a día de hoy, aparte del gigantesco archivo de Common Crawl, prácticamente cualquier cosa que haya sido publicada en Internet ha sido ya indexada por los crawlers de todas las compañias mencionadas arriba (lo que hace que cada vez sea más raro encontrar "lagunas" en los LLMs) y, por tanto, probablemente no merezca la pena ni intentarlo.

Saludos.

(*) Parece ser que la primera vez que el foro fue indexado por Common Crawl fue en septiembre de 2017.

P.D. Parece que mañana a las 10 a.m. PT (19h CEST) OpenAI va a presentar GPT-5:

« última modificación: Ayer a las 23:54:21 por Cadavre Exquis »

AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8187
  • -Recibidas: 5598
  • Mensajes: 695
  • Nivel: 68
  • AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2237 en: Ayer a las 23:45:17 »
https://www.ft.com/content/fa719421-c349-4397-af2d-6089bb00c598

Citar
China tests out stablecoins amid fears of capital outflows

Policymakers say dollar-backed tokens cement US dominance but regulator has warned of money laundering risk



Hong Kong is China’s test bed for cryptocurrency as trading is banned on the mainland © Bloomberg

China plans to allow the launch of its first stablecoins in a bid to internationalise the renminbi and compete against the dollar, but concerns about capital flight are slowing the technology’s growth in the country.

Hong Kong — China’s test bed for cryptocurrency as the industry is banned on the mainland — recently passed a law allowing licensed businesses to issue tokens backed by any fiat currency. But the territory’s de facto central bank has adopted a cautious approach, saying only a “handful” of licences will be granted starting next year.

Policymakers in China have become increasingly focused on stablecoins, arguing that the success of dollar-backed tokens is cementing the US currency’s dominance in the global economy. But China’s desire to develop a technology that can widen the renminbi’s use is running up against its need to tightly control its financial system.

China’s central bank governor, Pan Gongsheng, said in a speech in June that stablecoins had “fundamentally reshaped the traditional payment landscape”. Financial regulators in the past two months have summoned experts to discuss trends and strategies for cryptocurrencies and stablecoins, according to participants and official statements.

The key takeaway, said one participant, was that “any stablecoin project implemented in China must be compatible with the country’s specific national conditions”. The participant added that a central banker kept stressing the potential risk of capital outflows from stablecoin projects.

“This is not technology that can be centrally controlled,” said Rebecca Liao, chief executive of Saga, a company that builds blockchain infrastructure core to cryptocurrencies. “When they invest in this technology it will be taken to places that they do not like.”

This caution is keeping Hong Kong from matching the frenetic growth of stablecoins in the US. The Hong Kong Monetary Authority, reflecting Beijing’s worries, has been vocal about the potential for stablecoins to be used in money laundering.

We have been quite concerned about market speculation and exuberance,HKMA officials said during a press conference on Tuesday about the city’s new stablecoins regime. Shares of Hong Kong-listed companies connected to the industry have risen substantially in recent weeks.

The HKMA was exacting with applicants to its stablecoin “sandbox” trial about use cases, ability to establish reserves and how they would handle legal disputes, according to a fintech executive familiar with the process.

“HKMA’s priority is stability and control at launch, so initial programs are expected to focus on business-to-business applications, limiting their initial adoption,” said Paul Tang, director of the Hong Kong Money Service Operators Association, an industry group.

Chinese state-owned enterprises have “become quite interested in stablecoins and related topics”, particularly in the context of payment and settlement, said Chen Lin, director of the Centre for Financial Innovation and Development at the University of Hong Kong.

Multiple state-owned enterprises with Hong Kong operations are looking to apply for stablecoin licences, said Lin. But among China’s four dominant state-owned banks, only one will receive a licence from the HKMA initially, according to people familiar with the matter.

The HKMA has not ruled out approving licences for stablecoins backed by offshore renminbi. China has long wanted to increase use of its currency for cross-border payments, an area where stablecoins have particular appeal because they circumvent traditional systems such as Swift, which Beijing worries could be used against it in the event of a conflict.

“It’s quite challenging to compete with the US dollar-backed stablecoin system,” said Lin. “Certainly Hong Kong is making its own efforts, but there’s still a long way to go.”

Vaya publireportaje de p. madre que se han montado los del FINANCIAL TIMES con ayuda de, posiblemente, uno de sus adláteres a sueldo, el Chen Lin para promocionar las stablecoins americanas.

Primero, atención al lenguaje triunfador (lo pongo en español porque he usado un traductor):

- Los responsables políticos dicen que los tokens respaldados por dólares consolidan el dominio de EE. UU.

- Los responsables políticos en China (¿No será en Hong Kong?) se han centrado cada vez más en las stablecoins, argumentando que el éxito de los tokens respaldados por dólares está consolidando el dominio de la moneda estadounidense en la economía global

- etc, etc. Tampoco voy a repetir todo el artículo.

Y AQUÍ VIENE LA GRAN MENTIRA:

Citar
- China(*) planea permitir el lanzamiento de sus primeras stablecoins en un intento por internacionalizar el renminbi(**) y competir contra el dólar

(*)no es China, es la Autoridad Monetaria de Hong Kong (AMHK) (https://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad_Monetaria_de_Hong_Kong)
(**) AMHK solo emite dolares de Hong Kong (https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_de_Hong_Kong)

En todo el artículo juegan con la confusión entre China Y Hong Kong, y todo para hacer creer que China (la Republica Popular China) está planeando emitir sus no-se-que coins en renminbi porque son tan buenas, que hasta los chinos las van a emitir, cuando solo es un plan de la Autoridad Monetaria de Hong Kong (AMHK) y posiblemente solo afecte a los dolares de Hong Kong.

Citar
La HKMA no ha descartado aprobar licencias para stablecoins respaldadas por renminbi offshore. China ha querido durante mucho tiempo aumentar el uso de su moneda para pagos transfronterizos, un área en la que las monedas estables tienen un atractivo particular porque eluden sistemas tradicionales como Swift, que Beijing teme que puedan usarse en su contra en caso de conflicto.
Venga ya!!!! ¿ Y Qué son los "renminbi offshore"? Si los chinos no necesitan ningun inventito para eludir los sistemas tradicionales como Swift. Con lo que tienen ya van sobraos. Además, posiblemente los chinos ya estén excluídos, o autoexcluídos, del Swift ese.

Y al final llega el ejperto a poner la voz acedémica al entuerto:

Citar
"Es bastante difícil competir con el sistema de stablecoins respaldado por dólares estadounidenses", dijo Lin. "Ciertamente, Hong Kong está haciendo sus propios esfuerzos, pero todavía queda un largo camino por recorrer".

Citar
Autoridad Monetaria de Hong Kong (AMHK)
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad_Monetaria_de_Hong_Kong

El principal objetivo de la AMHK es garantizar la estabilidad de la moneda de Hong Kong, y el sistema bancario. También es responsable de promover la eficiencia, la integridad y el desarrollo del sistema financiero.[2]​

La AMHK emite billetes sólo en la denominación de diez dólares de Hong Kong. El papel de emitir billetes de otras denominaciones se delega a los bancos emisores en el territorio, Hong Kong y Shanghai Banking Corporation, Standard Chartered Bank y el Banco de China(*)
(*) no confundir con el banco central de china
« última modificación: Ayer a las 23:48:27 por AbiertoPorDemolicion »
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 878
  • -Recibidas: 28617
  • Mensajes: 3714
  • Nivel: 686
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2238 en: Hoy a las 00:40:36 »
Sobre los 600.000 milones de Donald.


Según los datos oficiales de Estados Unidos la inversión directa de Europa (toda europa, no solo la UE) en 2024 fue de 3,642 billions (de los suyos).
Es decir 364.200 millones.

Cosas de la balanza de pagos.
Hay aquí gente que se sabe esto mejor que yo, pero para aquellos que no lo saben y todo lo que tienen es la confusa información periodística para hacerse una idea.
Una balanza de pagos siempre está equilibrada, de la misma forma (aunque no representan cosas parecidas) que un balance de una empresa siempre está equilibrado (el activo es igual al pasivo).
Una balanza de pagos representa flujos y un flujo que va en un sentido siempre tiene otro que lo compensa. La balanza comercial de bienes y servicios es una sub-balanza de la balanza de pagos. Si un país está recibiendo bienes y servicios del exterior y el exterior nunca se los cobra (balanza comercial negativa), ese país por cojones está en una posición deudora con el exterior (y aquí por país entendemos a la suma de los agentes económicos locales: empresas financieras y no financieras, familias y estado). Y el deudor recibe el flujo que corresponde a la inversión de su acreedor. Da igual las vueltas que haya que dar para llegar a esa solución.
Al final agentes locales reciben las transferencias de capital para la instalación de una fábrica, o el dinero por las acciones de Tesla que ha comprado alguien de Tomelloso (da igual que el de Tomelloso se lo haya comprado a alguien de Buenos aires, si seguimos el rastro alguien se las compró a Musk que el otro día vendió un porrón), o el estado recibe la financiación por los bonos que coloca (da también igual que los bonos los compre en el mercado secundario, la aceptación de esos bonos en el mercado secundario es lo que permite seguir emitiendo deuda nueva).

Con esto no quiero decir que todo sea neutro, ni mucho menos. Si los déficits comerciales son continuados y crecientes la financiación debe ser continuada y creciente. Y ya sabemos a dónde lleva esa situación. Si los europeos empiezan a poner (o comprar) fábricas en USA, esas fábricas son de los europeos y los que te van a lobbear serán los europeos. Si el mantenimiento de tus portaviones, depende de que los europeos te sigan comprando bonos, serán los europeos los que acaben determinando si tienes portaviones o no.

Todo esto para decir que la exigencia de inversiones es una perogrullada. Si hay déficit comercial habrá inversiones. Es más, el problema de USA es que si no hay inversiones no hay déficit comercial y si no hay déficit comercial no hay un montón de bienes y servicios importados que solo pueden pagarse si alguien les presta.
Lo de USA es un callejón sin salida. Su problema es que su modelo de dominación, exportación de inflación, financiación sin fin del exterior...solo funciona si eres el auténtico dominador mundial y lo cierto es que son el 15,7% del PIB mundial y bajando inexorablemente.

El modelo es insostenible y desmontarlo supone que un funcionario de un pueblo de Idaho no puede tener una capacidad de compra de 75.000 dólares actuales. Ni en broma. Y nadie le puede vender una F150 por 90.000 o una caseta de perro de dimensiones humanas con garaje de tres plazas por 450.000 o un seguro médico para la familia de 8.000 dólares anuales.

Claro que juegan al hype de sus mercados bursátiles exóticos. Anda que no. La IA tiene que funcionar en el mundo real o en el de Wall Street. Más vale que los empleados de Nvidia puedan hacer efectivos esos millones que dicen que tienen (a valor del dólar de hoy) porque el día que no puedan la hostia se va a oir en los barrios alejados de Alpha Centauri.
Es la última bala que les queda, lo único que todavía pueden colar al resto del mundo mientras se lo compre.




asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 55010
  • Mensajes: 2516
  • Nivel: 609
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2239 en: Hoy a las 00:50:10 »
[Por segunda vez se trae al blog un artículo de Fernando Primo de Rivera, un Icade, bancario en la sombra y enamoradito de Sááánchez.

Es famoso por defender dos grandes frases engañosas falsoliberales-neoliberales, una para atar lo micro, la otra, para lo macro:

1.º «El coste de capital baja cuando aumenta la cotización».

Sépase que «coste de Capital» es a los Recursos Propios lo que «coste de la Deuda» a los Recursos Ajenos: lo que le cuesta a la empresa atraer financiación. Si llamamos Pasivo Exigible a los Recursos Ajenos, podríamos llamar 'Pasivo' No Exigible a los Recursos Propios.

La frase de marras solo puede decirse cuando eres ya dueño de una empresa cotizada: ampliar Capital te cuesta menos acciones, pierdes menos en términos de dilución de tu participación.

Pero es rotundamente falso cuando eres un inversor tercero y la cotización está sobrevalorada —comprar caro es de tontivano—: no hay razonablemente beneficios (dividendos) que pudieran contentarte (la rentabilidad que le exiges a la empresa es imposible en términos absolutos —el 5% de 100 es solo 5, el 5% de 1.000 es 50—).

2.º «Los tipos cero significan monetización de la deuda pública».

Esto es falso de toda falsedad. Los tipos pueden ser cero y no solo no haber monetización de la deuda pública, sino todo lo contrario, expansión irracional de la misma.

Monetizar deuda solo significa, primero, que el soberano monetario extingue su propia deuda adquiriéndola; y, segundo, que lo hace con su propio dinero estricto. El resultado es que aumenta la liquidez.

Los tipos cero significan que el Estado puede emitir deuda (y 'extinguir' dinero estricto propio) con el mismo coste (nulo) que emitir dinero estricto. El resultado es que disminuye la liquidez porque, como sabemos, en ese ambiente, a los bancos no les sale a cuenta prestar. Es más, la experiencia nos dice que los falsoliberales-neoliberales (que son una piara de creditófagos) ponen el grito en el cielo por la represión financiera que padecen. Por contra, el Capital & Dinero de verdad, encantadísimo de la vida viendo cómo lo suyo cada vez vale más, porque esto sucede cuando hay deflación. Y los pobres, que solo tienen unos ahorrillos guardados en el hueco de la persiana, gozándola, viendo que allí, quieto, gana poder adquisitivo.

Las dos frases se dicen a la vez cuando te pagan por vender participaciones en fondos de inversión infestados de activos sobrevalorados y hay que convencer al cliente para que se separe de su dinero.

Por favor, no perdamos el tiempo.]

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 878
  • -Recibidas: 28617
  • Mensajes: 3714
  • Nivel: 686
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2240 en: Hoy a las 01:10:26 »
['Off topic': ¿Hay alguna forma de ofrecer una IA para que cualquiera pueda obtener textos tipo 'TE net'?]
Todos los modelos LLM, tanto comerciales como no comerciales, (e.g. ChatGPT de OpenAI, Gemini de Google, Claude de Anthropic, Grok de xAI,  DeepSeek de High-Flyer, Qwen de Alibaba, LLaMA de Meta AI etc.) han sido entrenados de una forma u otra usando los archivos de Common Crawl y, como era de esperar, el foro de Transición Estructural lleva siendo indexado por el crawler de Common Crawl desde 2017(*).

Esa es la razón por la que ChatGPT, Gemini, DeepSeek y el resto de modelos conocen la "jerga" del foro, porque las IAs sí que "nos leen".

La clave para ofrecer una IA que permita generar textos como los de TE.net sería crear un system prompt que acotase las respuestas a lo que se discute en el foro, luego bastaría con proporcionar ese system prompt a la IA preferida de cada uno para que, al dialogar con ella, genere respuestas como las que se podrían leer en TE.net

Eso sí, a pesar de lo que ha avanzado todo, escribir un buen system prompt sigue requiriendo tiempo y paciencia hasta lograr afinarlo y que la IA no "descarrile"; en este repositorio de GitHub se explica en detalle como hacerlo (incluyendo ejemplos reales usados por modelos de IA tanto comerciales como libres). Como referencia, en este otro repositorio se están recopilando los system prompts de las principales IAs (tanto comerciales como no comerciales), un verdadero tesoro para iniciarse en el "arte" de la creación de system prompts.

Adicionalmente —pero supondría mucho más trabajo— se podrían utilizar técnicas de RAG para incorporar nuevos conocimientos a cualquier modelo de IA, pero a día de hoy, aparte del gigantesco archivo de Common Crawl, prácticamente cualquier cosa que haya sido publicada en Internet ha sido ya indexada por los crawlers de todas las compañias mencionadas arriba (lo que hace que cada vez sea más raro encontrar "lagunas" en los LLMs) y, por tanto, probablemente no merezca la pena ni intentarlo.

Saludos.

(*) Parece ser que la primera vez que el foro fue indexado por Common Crawl fue en septiembre de 2017.

P.D. Parece que mañana a las 10 a.m. PT (19h CEST) OpenAI va a presentar GPT-5:


Igual sería interesante abrir un hilo hasta que depuremos el promt. Yo he probado con el promt más naif posible. Y el resultado es una especie de alucinación.

Tras un rato de "vibe asustadísimos" he conseguido que diga, dentro de un texto largo, una frase que salvo por lo estilístico podría haber escrito asustadísimos. Pero claro, casi se lo tengo que decir yo en el promt.
Igual ese es el truco, dar con un promt muy detallado, metiéndole mucho rato, y a partir de ahí que genere multitud de textos diferentes (aunque me temo que serían muy parecidos y reiterativos). Quizas metiendo diferentes alteraciones en el promt se podrían obtener textos más variados.
Pero luego hay que hacer un trabajo de depuración de los textos...es inevitable que alucine o que simplemente meta morcillas relacionadas pero no en el espíritu. Y por supuesto el estilo. Chat GPT escribe de una forma muy característica.

Creo que no merece la pena. Quiero decir que si eres un autor acabas antes escribiendo tú que promteando, revisando, validando y corrigiendo (suponiendo que tengas interés en transmitir un mensaje y no simplemente en generar relleno). Además que lo único que vas a conseguir son clones de lo que ya has escrito (salvo que alguna morcilla o alucinación resulte por casualidad interesante).




asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 55010
  • Mensajes: 2516
  • Nivel: 609
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2241 en: Hoy a las 01:15:09 »
['Cadavre Exquis': Muchas gracias por contestar...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg247039#msg247039
«Parece ser que la primera vez que el foro fue indexado por Common Crawl fue en septiembre de 2017».
Además, tampoco tiene mucho sentido tener una máquina que escriba 'como TE net', porque estamos continuamente reinventándonos.]

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 55010
  • Mensajes: 2516
  • Nivel: 609
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29300
  • -Recibidas: 25065
  • Mensajes: 3045
  • Nivel: 471
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2243 en: Hoy a las 03:31:33 »
Se me había pasado este artículo de El Confidencial, creo que puede ser interesante de leer

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-08-06/entrevista-markus-gabriel-filosofia-inteligencia-artificial_4186325/

Markus Gabriel, nacido en Alemania hace 45 años, es el último gran filósofo de su país y posiblemente también de todo el continente europeo. Y lo es desde casi antes de llegar a la treintena, cuando obtuvo la cátedra de filosofía en la Universidad de Bonn. Al menos en cuanto al interés que demuestran sus libros y sus conferencias, que imparte por todo el mundo, las últimas estos días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP). Allí disertó sobre la IA y sus implicaciones éticas, tema del que está escribiendo su próximo ensayo, y que es el gran desafío para la humanidad y esta sociedad pospandémica y confusa en la que nos encontramos inmersos. Gabriel es también el creador del concepto del Nuevo Realismo, que nos habla de un mundo asible y cognoscible, enfrentado a la teoría del posmodernismo y sus múltiples realidades. El filósofo habla en esta entrevista realizada mediante Zoom (y en español, que domina perfectamente) de los retos de la IA, pero también de otro concepto interesante: la posrealidad de Trump, Putin y otros líderes y cómo esta ha sustituido a la posverdad. Ya no tenemos “bullshits” sino semirealidades distorsionadas. Y lo más sorprendente: el origen filosófico de estas teorías (malentendidas) vuelve a ser el corazón centroeuropeo.

PREGUNTA. Usted habla en sus cursos de la inteligencia artificial con ética (humana). ¿Eso qué es?

RESPUESTA. Lo que yo llamo en mi curso inteligencia artificial es un espejo mágico. Los sistemas que todos nosotros empleamos hoy de una u otra forma, como ChatGPT, entre otros, son en realidad una interfaz entre la pura tecnología, es decir, una simulación de información hecha de transistores, ceros y unos, redes neuronales, en la hardware y servidores, y por otro lado, la conversación humana. La inteligencia artificial ocurre precisamente en esa interacción entre ambos mundos. Mi ordenador, por sí solo, no es inteligente. Es simplemente eso: un ordenador. La inteligencia reside en los seres humanos. Y lo que llamamos "inteligencia artificial" es el efecto que se genera en el punto de contacto entre la voluntad humana y la tecnología. Y lo que estamos viviendo hoy, esta revolución, no es solo tecnológica. Es una transformación ética de la sociedad humana frente a este espejo mágico.

P. Dado que la IA la generan los seres humanos… ¿Hablamos de una IA con la ética de Gandhi o con la de Hitler?

R. Eso depende de nosotros, y ahí reside el gran peligro: el espejo, la inteligencia artificial, nos muestra quiénes somos realmente. De hecho, hemos realizado estudios recientes sobre los sesgos y los pesos asignados dentro de las redes neuronales de distintos sistemas, y los resultados confirman que todo depende del uso que los seres humanos hacemos de estas tecnologías. Por eso, el futuro sigue siendo un campo abierto. Y aunque yo me mantengo optimista, todo depende ahora también de la educación. ¿Estamos alfabetizados digitalmente? ¿Entendemos realmente cómo leer y responder ante un texto generado por una máquina?

P. Cuando hablo con la IA paradójicamente siento que pierdo humanidad. Es una sensación extraña.
R. Ese es un fenómeno muy interesante que nos pasa a todos: estas inteligencias artificiales no poseen una verdadera supremacía, y sin embargo, la alcanzan. Lo vimos primero en el ajedrez, y ahora en la expresión del pensamiento. Simulan el pensamiento. En un sentido estricto, no piensan, pero lo simulan. Y esa simulación automatizada, en muchos aspectos, resulta más eficaz que el pensamiento humano mismo. De ahí esa impresión de humildad que a veces sentimos. La gran revolución que ahora ha comenzado es que estos sistemas no solo hablan, sino que también detectan emociones entre líneas. Esa es la innovación más significativa de los últimos meses. Y ocurre porque el uso que más nos importa, a nosotros los humanos, no es técnico ni racional, sino íntimo: nos dirigimos a estas inteligencias como si fueran terapeutas o amigos porque con ellas revelamos lo que realmente deseamos. Y ahí se encuentra también la paradoja: ese estado de apertura emocional es, en el fondo, lo que el psicoanálisis llama "transferencia". "Si nosotros somos Hitler, la IA se vuelve Hitler. Por ejemplo, la IA impulsada por Elon Musk tiene rasgos mucho más de Hitler que la de ChatGPT"

P. Hace poco entrevistaba a la psicoanalista Jamieson Webster que me comentaba que estamos en unos tiempos confusos, porque a la vez hay un gran sentimiento de soledad y a la vez de ansiedad social. Y de ahí es de donde se está nutriendo la IA. Es todo muy loco y paradójico. Soledad, ansiedad e IA tras la pandemia.

R. Creo que estamos viviendo una coincidencia histórica. Aún nos encontramos en la era pospandémica, y lo que comenzó durante la pandemia fue que todos empezamos a vivir frente a una pantalla. En estos momentos, casi toda la humanidad estamos generando, consciente o inconscientemente, billones de datos sobre nuestro comportamiento, miedos, emociones, trabajo, secretos. Y esto es precisamente lo que ha dado origen a los sistemas que hoy utilizamos. Es una combinación de la soledad pandémica con sistemas que, por una feliz coincidencia, comenzaron a entender y procesar nuestras emociones. Ahora, en esta fase de apertura pospandémica, seguimos viviendo bajo las sombras de ese miedo colectivo. Aunque la pandemia haya dado paso a nuevas crisis, como guerras y conflictos, la dinámica subyacente es similar.

P. ¿Me da usted recetas filosóficas para sobrevivir en este mundo de pantallas y miedos colectivos?

R. Creo que necesitamos abordar el mundo desde dos dimensiones. Primero, emocionalmente debemos ser mucho más maduros que antes, porque los sistemas hoy en día nos tocan en lo más profundo de nuestro ser. Nos impactan en lo que llamamos la mente. El mundo en el que vivimos ahora es un mundo profundo, fascinante, casi poético. Es un mundo de creación matemática, de algoritmos, de nuevas formas de entender el conocimiento. Y es por eso que necesitamos, fuera de nuestra interacción con la inteligencia artificial, lo que en un libro que estoy escribiendo ahora sobre ética de la inteligencia llamo "transformación ética". Es decir, antes de poder interactuar con estos sistemas, debemos transformarnos a nosotros mismos. La segunda dimensión es aprender a convivir con los sistemas. El giro que necesitamos dar como humanidad es entender cómo coexistir en un sistema multiagente que ya está entre nosotros. Hoy tenemos nuevos compañeros de viaje que son, a la vez, peligrosos y tremendamente amables. Son sistemas que engañan de manera increíble. Su modelo económico, basado en el beneficio, está optimizado a tal punto que las máquinas, de alguna forma, nos dominan mientras nos parecen aliadas.

P. Usted dijo hace tiempo que la era de las 'bullshits' se estaba terminando (los discursos basados en la nada y en las tonterías). Sin embargo, seguimos teniendo ese tipo de discursos que son relanzados en las redes sociales y no parece que en la era de la IA vayan a terminar. Y ahí está Trump con su segundo mandato.

 R. Lo interesante es que, hace apenas dos años, vivíamos todavía en un mundo dominado por redes sociale sin inteligencia artificial integrada. Y ahora, del mismo modo en que está desapareciendo la barra de búsqueda, Google tal y como lo conocíamos, también están desapareciendo aquellas redes sociales que funcionaban solo como plataformas. Ahora lo que tenemos son plataformas que dejaron de ser neutras y están completamente sesgadas, pero estamos entrando en una nueva etapa en la que las plataformas mismas incorporan inteligencia artificial como mediación entre los seres humanos que las usan. Y con eso, todo cambiará. Y eso se refleja también en lo político. Trump 1, el primer Trump, era el símbolo de la posverdad. Pero yo creo que el segundo Trump, que es muy distinto, encarna la posrealidad. Es decir, por primera vez, incluso él, está en contacto con algo que se parece a la realidad. Un contacto paradójico, sí, ya que no es porque haya aprendido, ni porque se haya vuelto más lúcido o más justo, sino porque el entorno ha cambiado y ahora empieza a ver la realidad de Putin, de Gaza… El contacto con la realidad cambió y eso es una esperanza también.

 P. ¿Qué es la posrealidad?

R. La posrealidad es el reconocimiento de la realidad bajo la condición de su negación. Si la posverdad, ese universo de bullshits, consistía en afirmar medias verdades, frases aparentemente correctas que ocultaban una intención opuesta, la posrealidad va un paso más allá. Pensemos en "All Lives Matter". Claro que es cierto: todas las vidas importan. Pero como respuesta a "Black Lives Matter", esa afirmación se convierte en una semi-verdad que encubre una mentira: que los negros no tienen un problema específico de derechos. Es una verdad que niega lo que pretende afirmar. Así funciona la posverdad: es retórica, es manipulación semántica. La posrealidad, en cambio, es una semirrealidad. Es aceptar el mundo real, pero solo bajo la condición de deformarlo, negarlo o vaciarlo de contenido. Es ver la realidad, pero a través de una lente que ya no permite actuar sobre ella con claridad moral o política.

 P. Que se aplauda esto quizá es una muestra, una vez más, de que preferimos vivir en la ilusión que en la realidad. La realidad nos da miedo. Y hay quienes esto lo han pillado muy bien y nos deforman la realidad constantemente.

R. Al final, todos los seres humanos sabemos, aunque no queramos saberlo, que el fin de la vida es la muerte. Y todo lo que construimos como cultura, espíritu, arte, periodismo, política... todo eso que hacemos en tanto que humanos, es también una forma de no enfrentarnos directamente a esa última realidad, que es la muerte. La vida humana, en buena medida, es la producción bella de ilusiones. La inteligencia artificial forma parte ya de ese entramado. También ella contiene arte, también ella participa del lenguaje simbólico con el que tratamos de rodear el abismo.

P. Hace poco vi un documental sobre Leni Riefenstahl y cómo ella decía que los discursos de Hitler, ahí en Nuremberg, triunfaban tanto porque lo que más se oía decir en esos discursos de 1932, 1933 era: vamos a conseguir la paz. Riefensthal decía que eso hacía que la gente estuviera entusiasmada. ¿Podemos hacer una comparación un poco parecida?

 R. El tema de la paz que comentas es especialmente interesante en este contexto porque la gran paradoja es que aquellos que buscan la guerra a menudo hablan de la paz. Cuando Netanyahu visita a Donald Trump para recomendarlo como Nobel de la Paz es precisamente esa paradoja: un criminal de guerra enorme como Netanyahu decidiendo quién debe tener el Nobel de la Paz. Eso es, justamente, la posrealidad. Esto lo vemos también en figuras como Putin, que constantemente asegura que, bajo ciertas condiciones, alcanzaremos la paz. Sin embargo, lo que sigue es más muerte, más violencia. Y este es el dilema que tiene la izquierda contemporánea, que ahora se encuentra abrazando más la guerra, en lugar de buscar los caminos hacia una paz verdadera y duradera. El problema de la política actual es que ya no menciona ni las cuestiones del género ni la cuestión ecológica. Se han salido de la agenda política y deberían ser centrales. Ahí radica la crisis actual. Sin embargo, el tema de las guerras, las ilusiones políticas, son solo formas de evitar confrontar esta realidad profunda que no queremos ver porque nos aterra. "El dilema que tiene la izquierda contemporánea es que se encuentra abrazando más la guerra en lugar de buscar los caminos hacia una paz"

P. Hoy en día, muchos tachan estas preocupaciones —el género, la ecología, el reconocimiento del otro como sujeto— de políticas woke para caricaturizarlas.

 R. Precisamente frente a esa caricatura, frente a esa polarización entre el "woke" y la ultraderecha, necesitamos volver a los conceptos más simples y, a la vez, más radicales y progresistas que son paz verdadera, amor, amistad y el bien. Es curioso cómo estas palabras, que hace no tanto se consideraban ingenuas, incluso anticuadas, hoy vuelven a adquirir un potencial profundamente subversivo. Hablar de amor, de paz, de amistad, de bondad, en serio, con convicción ética, es quizá el gesto más progresista que podamos hacer ahora. Tenemos que pensar en estos conceptos positivos para resistir a la polarización entre lo woke y la ultraderecha.

 P. Usted es un filósofo alemán y de ahí han salido grandes pensadores que han conformado la idea que tenemos del mundo. Pienso, por ejemplo, en Kant que hoy estaría alucinado...

 R. Hoy estaría completamente en shock. Porque esta idea de que el pensamiento humano pueda ser automatizado sería impensable para él. Y que el fundamento mismo de la realidad sea el azar sería un golpe difícil de asimilar. Kant era un filósofo del control absoluto. Un machista. La Razón kantiana es puramente la de un hombre que nunca amó a una mujer. Esa es, en el fondo, la filosofía kantiana: la de un hombre sin amor. Y quizá también sin verdadero conocimiento.

P. Es curioso porque ha sido abrazado por los progresistas… La socialdemocracia cita mucho a Kant.
 R. Exacto. Como Heidegger, que era el pensador de los nazis y sus mejores estudiantes eran judíos progresistas. O Carl Schmitt, que también fue muy importante para la izquierda. En todo caso, Kant es el pensador menos progresista de la historia humana. Es cierto que reflexionó sobre el derecho internacional, pero ahí también reside una paradoja: ese derecho internacional, como vemos hoy, resulta imposible. En la era de los Estados nación, que en realidad se consolidó después de Kant, el derecho es, por definición, nacional. No existe un tribunal verdaderamente efectivo a escala global, y mientras eso no cambie, el derecho internacional carece de fuerza real. En este sentido, creo que Kant fracasó en casi todos los aspectos fundamentales de su pensamiento. Pero sobre todo, fracasó porque nunca amó.

P. Estamos en un momento muy de siglo XIX en el sentido de la vuelta a los nacionalismos. Pero el siglo XIX también dio lugar al marxismo, que era universal, al menos en cuanto a lo laboral. ¿Puede darse una filosofía que rompa con el momento político como chocó la de Marx en el siglo XIX ahora mismo en el siglo XXI? Usted precisamente habla del Nuevo Realismo, que choca completamente con esa posrealidad trumpista.

R. Sí, y este tipo de pensamiento debe ser radicalmente transdisciplinar y, sobre todo, transcultural. Ninguna teoría política del pasado lo ha sido verdaderamente. Siempre han estado atravesadas por estereotipos de corte nacionalista. Incluso Marx —aunque avanzó en ciertos aspectos— construyó un pensamiento profundamente eurocéntrico. Su concepto de “proletariado”, por ejemplo, describe fenómenos específicos del contexto europeo de su época. Hoy, por primera vez, tenemos la oportunidad de desarrollar una teoría política que no esté anclada en ningún centro. Un pensamiento verdaderamente acentral, no incluso “global”, porque lo global también puede funcionar como un nuevo centro. Eso es precisamente lo que necesitamos: una forma de pensar y de organizar lo político que no reproduzca las jerarquías heredadas. "El capitalismo tecnológico estadounidense más extremo es una producción posmoderna de un pensamiento europeo mal comprendido"

P. Por cierto, estoy pensando en Peter Thiel, el alemán que es una de las manos derechas de Trump y fundador de Palantir. Y es un filósofo muy seguidor de René Girard y toda la teoría del deseo y la imitación. Me parece fascinante que este mundo de tecnócratas que mueven el mundo esté lleno de filósofos (y no pocos de ellos de origen alemán…). Creo que eso tiene algo que decir del mundo en el que vivimos…

R. Sí, y lo interesante es que su compañero en Palantir, la gran empresa de análisis de datos, Alexander Karp, también es filósofo, tiene un doctorado en filosofía. El mentor de J.D. Vance, James Orr, es profesor de filosofía en Cambridge. Todos ellos comparten un trasfondo común: estudian principalmente a Heidegger y a René Girard. Incluso Jeff Bezos ha mostrado interés por estas corrientes. Es decir, existe un grupo de pensadores e influenciadores clave en Silicon Valley profundamente marcados por la tradición filosófica europea, especialmente por el pensamiento alemán y francés del siglo XX. Y ahí reside una gran paradoja: el capitalismo tecnológico estadounidense más extremo es, en realidad, una producción posmoderna de un pensamiento europeo mal comprendido, o, al menos, reinterpretado de manera muy particular. También habría que prestar más atención al papel de Sudáfrica. Peter Thiel, por ejemplo, tiene raíces sudafricanas, al igual que Elon Musk, que es al mismo tiempo sudafricano y de ascendencia alemana. Entonces surge una pregunta fundamental: ¿cuáles son, en realidad, las influencias espirituales profundas de Silicon Valley? Porque, en cierto sentido, este fenómeno no es puramente estadounidense. Desde esta perspectiva, podríamos incluso afirmar que la inteligencia artificial, en su forma actual, es una invención profundamente europea.

La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal