Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
10 Usuarios y 34 Visitantes están viendo este tema.
https://www.lne.es/asturias/2025/08/18/guerra-hipotecas-empuja-banco-espana-120712118.html
Otro artículo que redunda en lo mismo. Modelo económico basado en salarios bajos implica pobrezaUn economista denuncia que a pesar de batir "récords de empleo" el trabajo en España "no garantiza una vida digna" https://share.google/aQdZFY7dBs7ltoJon
Si he entendido bien, Sudden está muy contra Putin y también contra Trump. Nadie es perfecto pero entonces ¿Qué decimos de la panda de acólitos descerebrados que nos dirigen en la UE y en los países?¿Cómo es posible que dos descendientes de nazis, hoy con mando en plaza (Von der Leyen y Merz) dirijan una UE que ayuda desde el 91 (desde el "we prevailed" de Bush padre) a la expansión de la OTAN hacia Moscú y que riegan de fondos y armas a los del Batallón Azov y a los admiradores y herederos del criminal Stepan Bandera? ¿Estamos bien de la cabeza? Esta gente está objetivamente apoyando la resurección del Nazismo en Europa. Y, claro, ni Vance ni Trump ni Putin se lo van a tragar y permitir.Tenemos un gravísimo problema: el tipo de gente que dirige la UE y que ahora --asustados por la reunión de Alaska-- se van con el criminal genocida Zelensky a pedir árnica a la Casa Blanca.Ya se lo ha dicho Trump: "En tres años de guerra no se os ha ocurrido hablar con Rusia. No podéis decir en serio que quereis la paz"Esto pasa cuando al frente de las instituciones hay gentecilla que ni la mili ha hecho.
"Las oposiciones son el opio del pueblo". Eso me dijo un amigo que tiene un sentido del humor muy especial, para más señas vasco, con cuyas ocurrencias a veces lloramos de risa -literal-. Hay más estudiantes de oposiciones en 2025 que nunca antes en la historia de España. Debería ser justo al revés debido al invierno demográfico -1980 último año de tasa de fertilidad en zona de reemplazo , 2.1 hijos por mujer-.El empleo en la empresa privada se ha vuelto tan inestable y los alquileres son tan caros que ya todo el mundo sabe que salir de su provincia les condena a pertenecer a la casta más depauperada -esquema de asustadísimos en su post del otro día-. Así que las oposiciones quedan como la única opción razonable. Y una vez conseguida la plaza, vivir en la casa familiar mientras se ahorra para la entrada del hipotecón es ya la única forma de sobrevivir en este mundo distópico.No faltan empleados con formación porque España crea muy poco empleo cualificado. Si en algun momento dado hay pocos candidatos es por el tema de las oposiciones.Lo de la falta de camareros y otras profesiones de hostelería sí que es aun más alarmante porque ahí queda claro que hay un problema de rentabilidad de muchas empresas. Esas condiciones de trabajo sólo serán aceptadas con sueldos altos y el que no pueda ofrecerlos tendrá que cerrar o hacer trabajar más a su familia. Salvo que baje la vivienda de una vez y se restablezca el "orden en el universo" que permitía que el trabajo fuera rentable...
Rental crisis in London worsens: ‘Payments border on the obscene’Londoners spent over 40 per cent of their incomes on rent in 2024Rents in London are taking up a larger portion of tenants’ earnings again after three years of improvements.Private renters on a median household income in the capital paid 41.6 per cent of their earnings on rent last year, up from 38 per cent in 2023 and the highest figure since 2021.The cost of London’s housing pushed England’s affordability ratio above the 30 per cent affordability threshold in 2024, despite most English regions being below the figure, according to the Office for National Statistics.The local authorities in the United Kingdom with the least “affordable” rents were all in London.Megan Eighteen, president of ARLA Propertymark, put the decrease in affordability down to “rising mortgage rates, increased living costs, and stagnant wage growth”.“It’s vital that we address the underlying causes of rising rents directly. Ongoing regulatory and financial pressures on landlords are driving many out of the market, especially when there is such a pressing need for housing, which is a key factor in the significant rent increases we’re seeing,” she added.London faces a significant housing crisis, with around 66,000 new homes needed each year.But planning approvals in the capital have fallen two per cent year-on-year, and only four boroughs have met or exceeded their housing targets laid out in the 2021 London Plan, which aimed for 52,000 homes. “In London, the rents payable border on the obscene, and people’s earnings evaporate each month,” managing director at mortgage provider When The Bank Says No, Emma Jones, said.“We should all spare a thought for the UK’s tenants. Many are in an impossible position, trying to save for a deposit while at the same time facing sky-high rents.”Why is it so hard to build in London?London has a target of building 88,000 homes a year to ease the crisis, although it’s not expected to come anywhere near that figure in the next few years.The capital has suffered from early stumbling blocks in the Building Safety Regulator, which must sign off on any building over seven storeys or with more than one residential unit.“If you are a developer and you’ve got a scheme of five to 800 homes, and you’ve taken a year to get planning… and it takes you another year to get building control sign off… interest charges will go up, the scheme becomes unviable, you lose your finance,” Mace chief Mark Reynolds said at a select committee meeting about the BSR.There’s also a community Infrastructure Levy, Section 106 agreements and planning fees, plus still-high interest rates.London is “by some accounts” the most expensive city in the world to build in, according to the GLA.The Centre for London has found that the upfront cost of building 88,000 homes in the capital a year – the Government’s target – is about 43 times higher than the equivalent target in the West Midlands; the thinktank put the cost per year for London at £2.2bn.
Respecto al tema Ucrania:La propuesta/diktat de Trump a Zelensky, Von der Leyen, etc... es inaceptable para estos últimos, pero sobre todo para Zelensky, porque aceptar algo así partirá lo que queda de Ucrania. Las regiones más occidentales, también las más antirrusas, no lo aceptarán, junto con las fuerzas militares provenientes de esas regiones, en el caso de que semejante acuerdo se firme. Este sector de la población se planteó esta guerra como un todo o nada, en el que el todo era las fronteras del 91, Rusia desarmada y sometida a fragmentación y pagando todos los gastos de reconstrucción. Y no están dispuestos a aceptar menos, con lo que Zelensky está atrapado. Si no quiere continuar la guerra verá como se le parte el país por el oeste, y si la continúa EEUU se retirará dejando a la coalición de los dispuestos dedicada a pagar lo que estaba pagando Estados Unidos - comprándóselo a Estados Unidos- y explicándoles a sus ciudadanos que no tienen los servicios públicos que tenían a pesar de pagar más impuestos porque hay que mantener a Ucrania peleando. Una Ucrania que tiene unos problemas de personal muy graves, con lo que seguirá perdiendo terreno día si, día también, hasta que ocurra lo mismo que si acepta las condiciones de EEUU, esto es, que es, que el oeste de Ucrania se queda fuera de la influencia rusa y el resto pasa bajo control del Kremlin.Respecto al tema salarios/empresarios/oposiciones:Den unas condiciones decentes de trabajo y estabilidad laboral y no el Auschwitz-Monowitz en el que vivimos - en el sector público cada vez más, en eso tenía razón Asustadísimos -, acaben con el robo manifiesto y la explotación medieval en los precios de los bienes básicos como la vivienda y los locales comerciales ya veran como no hay tantos opositores. Ya lo he comentado en otros post anteriores, yo casi no tengo esperanza ya - a veces Asustadísimos me sube la moral y otros días lo pone tan crudo y tan carente de esperanza que no sé si cortarme las venas o dejármelas largas -. Me acuerdo de cuando Antonio Turiel, en una de sus entradas en el blog de The Oil Crash, cargaba contra aquella gente que quería que todo se fuera a la mierda y los calificaba de frustrados y perdedores con el sistema actual. Y yo le contesto, ¿acaso es sano querer que este desastre siga? Yo entiendo perfectamente a los que quieren que reviente todo, porque es una oportunidad de cambiar las cosas, y a lo mejor que lo que resulte sea mejor que lo que hay. No, si encima va a haber que conformarse con esto.
Cita de: Flipback en Hoy a las 18:25:38"Las oposiciones son el opio del pueblo". Eso me dijo un amigo que tiene un sentido del humor muy especial, para más señas vasco, con cuyas ocurrencias a veces lloramos de risa -literal-. Hay más estudiantes de oposiciones en 2025 que nunca antes en la historia de España. Debería ser justo al revés debido al invierno demográfico -1980 último año de tasa de fertilidad en zona de reemplazo , 2.1 hijos por mujer-.El empleo en la empresa privada se ha vuelto tan inestable y los alquileres son tan caros que ya todo el mundo sabe que salir de su provincia les condena a pertenecer a la casta más depauperada -esquema de asustadísimos en su post del otro día-. Así que las oposiciones quedan como la única opción razonable. Y una vez conseguida la plaza, vivir en la casa familiar mientras se ahorra para la entrada del hipotecón es ya la única forma de sobrevivir en este mundo distópico.No faltan empleados con formación porque España crea muy poco empleo cualificado. Si en algun momento dado hay pocos candidatos es por el tema de las oposiciones.Lo de la falta de camareros y otras profesiones de hostelería sí que es aun más alarmante porque ahí queda claro que hay un problema de rentabilidad de muchas empresas. Esas condiciones de trabajo sólo serán aceptadas con sueldos altos y el que no pueda ofrecerlos tendrá que cerrar o hacer trabajar más a su familia. Salvo que baje la vivienda de una vez y se restablezca el "orden en el universo" que permitía que el trabajo fuera rentable...¿Fuente de que hay más opositores en 2025 que nunca en la historia de España?¿Y quién quiere ser camarero? Demasiados hay, a mi entender. No me parece alarmante bajo ningún punto de vista: salarios de miseria, jornadas interminables, mucho consumo calórico, peaje físico, aguantar a la gente y su mala educación...y no nos olvidemos de Paco -the boss-. No se me ocurre un trabajo con menos atractivo, la verdad.
Pensiones públicas: pagar más para recibir menosPagar más impuestos para recibir menos servicios públicos. Ésa es la consecuencia última de la crisis del sistema de pensiones españolJuan Ramón Rallo · 2025.08.16Un señor mayor camina por una calle de Madrid. (Europa Press/Jesús Hellín)En un reciente informe del Centro Ruth Richardson (de la Universidad de las Hespérides) se constata la realidad de la desastrosa situación financiera de nuestro sistema de pensiones: en 2024, los ingresos contributivos de la Seguridad Social fueron de 146.000 millones de euros, mientras que los gastos contributivos se ubicaron en 199.000 millones de euros, esto es, un déficit contributivo de 53.000 millones de euros. Teniendo en cuenta que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas de España ascendió en 2024 a 44.500 millones de euros, lo que estas cifras ponen de relieve es que, a día de hoy, todo el nuevo endeudamiento público del Estado español resulta explicable por el déficit contributivo del sistema de pensiones (de hecho, quitando ese déficit contributivo, incluso tendríamos un superávit en todos los restantes servicios que provee el Estado).Para muchos, sin embargo, nada de esto representa un genuino problema económico, sino apenas un mero arreglo contable en virtud del cual una parte del Estado le transfiere sus recursos sobrantes a otra. Como cambiarse el dinero de un bolsillo a otro. Mientras el Tesoro pueda cubrir financieramente el déficit contributivo de la Seguridad Social, nada de lo que preocuparse. Mas este tipo de razonamiento soslaya dos problemas fundamentales derivados del creciente déficit contributivo de la Seguridad Social y de su cuadratura mediante transferencias presupuestarias.El primero de los problemas es el coste de oportunidad de tales transferencias: los recursos presupuestarios que se destinan al sistema de pensiones son recursos que no van a parar a otras partidas, como la sanidad, la educación, las infraestructuras o la vivienda. Si la calidad de los servicios públicos de nuestro país fuera excepcional, puede que esto último no resultara un problema demasiado preocupante, pero no parece que sea el caso: centros de salud y hospitales colapsados, infraestructuras cada vez más deterioradas, inversión nula en vivienda pública, etc. Por no hablar de compromisos internacionales de mayor gasto en Defensa (que bien podría superar el 2,1% del PIB estimado por el gobierno). O expresado tal como suele gustarles hacer a muchos socialdemócratas: el superávit en la estructura del Estado (ex pensiones públicas) oculta un déficit social latente que en algún momento puede terminar estallando.Al cabo, si a los pensionistas se les garantiza el pago de la pensión devengada pero a costa de, por ejemplo, recortar las prestaciones del sistema sanitario público, la calidad de vida de esos pensionistas también se deteriorará: o acuden a la privada (viendo recortada su pensión efectiva) o protestan para incrementar los recursos a disposición de la sanidad pública. Pero si el Estado termina aumentando sus desembolsos en todas las restantes partidas, el cómodo déficit público actual se tornará mucho más incómodo y complicado de financiar… salvo que se recorte el déficit contributivo de la Seguridad Social mediante un menor gasto en pensiones. No podemos tener más de todo ilimitadamente. El segundo de los problemas es el fraude que las transferencias constituyen para los ciudadanos dentro de un sistema de pensiones presuntamente contributivo. La lógica del sistema contributivo es que la cotización del trabajador determina el derecho previsional que va devengando frente a la Seguridad Social. Por tanto, si pago más durante mi vida laboral terminaré cobrando más durante mi jubilación. Las transferencias estatales a la Seguridad Social, empero, suponen cobrarles impuestos a los ciudadanos para costear las pensiones públicas sin que esos impuestos, que en el fondo sí tienen un carácter finalista, aumenten la cuantía de la pensión a la que tienen derecho esos ciudadanos. Se les sube la "cotización social" por la puerta de atrás pero no la pensión derivada de la misma. A efectos prácticos, pues, estamos ante un recorte de las pensiones: es como si los españoles cotizaran mucho más y tuvieran, por tanto, derecho a cobrar una pensión muy superior a la actual pero, cuando al Estado le tocara abonarles esa pensión, metiera la tijera y pagara mucho menos de lo comprometido.Por consiguiente, no es verdad que el déficit contributivo de la Seguridad Social sea una mera cuestión contable. Sustrae recursos de los contribuyentes que el Estado dice necesitar en otras áreas de su actividad pero que ha de concentrar en el sistema de pensiones y, pese a ello, no les otorga a esos sufridos contribuyentes ningún derecho adicional a una mayor prestación pensional. Y, por desgracia, estas dos tendencias no harán más que empeorar con el paso de los lustros conforme se agrave el déficit contributivo: por un lado, las carestías de los servicios públicos se irán volviendo más patentes en la medida en que se acumule la subinversión y sigamos incrementando el tamaño de la población española con la consecuente intensificación en su uso; por otro, las reformas proyectadas por el gobierno para contener la expansión del déficit de la Seguridad Social pasan no sólo por aumentar las transferencias del Tesoro sino por incrementar directamente la tributación no contributiva sobre los ciudadanos. En suma, pagar más impuestos para recibir menos servicios públicos. Ésa es la consecuencia última de la crisis del sistema de pensiones español: pero, para muchos, todo esto apenas representa un mero ajuste contable entre departamentos del Estado.
Trump: War is going to end, I can't say when but it willUnited States President Donald Trump said on Monday that he is confident that the conflict in Ukraine will conclude, despite the fact that he is unable to predict the exact date. "We will ensure that this war is over," he stated."If everything works out today, we'll have a trilat[eral agreement] and I think there will be a reasonable chance of ending the war when we do that ... I believe Putin wants the war to end," he said while speaking to journalists at the White House alongside Ukrainian President Volodymyr Zelensky.Trump said "substantial progress" was being made in his efforts to end the war in Ukraine and Zelensky thanked him for his "personal efforts" to stop Russia's war.
Zelensky says he's open to election 'after war'Ukrainian President Volodymyr Zelensky said on Monday that he is open to holding an election in his country, but only after peace is achieved."We're open to an election. We have to do the safety circumstances. And we need to work in the parliament, cause during the war you can't have elections, " Zelensky said during a meeting with United States President Donald Trump. "We need a truce, everywhere, on the battlefield, in the sky and the sea, to make possible for people to do democratic, open, legal election," Zelensky added.The US president then joked that in three and a half years, when his own term comes to an end, if the US is at war, it won't be able to hold an election.