www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
7 Usuarios y 335 Visitantes están viendo este tema.
Verizon To Cut About 15,000 JobsPosted by msmash on Thursday November 13, 2025 @11:51AM from the more-cuts dept.Verizon is planning to cut roughly 15,000 jobs, looking to reduce costs as it contends with increased competition for wireless service and home internet, according to WSJ, which cites people familiar with the matter. From the report:CitarThe cuts, the largest ever for the carrier, are set to take place in the next week, the people said. The majority of the reduction is expected to be made through layoffs. Verizon also plans to transition about 200 stores into franchised operations, which will shift employees off its payroll.Verizon, the largest U.S. telecommunications provider by subscriber base, faces a fierce battle for both wireless and home internet customers. It has lost crucial postpaid phone subscribers for three consecutive quarters. Last month, Verizon named its lead independent director Daniel Schulman as its new chief executive officer. Schulman, a former CEO of PayPal and Virgin Mobile USA, has said he would aggressively reduce the company's entire cost base and take steps to reverse the customer losses.
The cuts, the largest ever for the carrier, are set to take place in the next week, the people said. The majority of the reduction is expected to be made through layoffs. Verizon also plans to transition about 200 stores into franchised operations, which will shift employees off its payroll.Verizon, the largest U.S. telecommunications provider by subscriber base, faces a fierce battle for both wireless and home internet customers. It has lost crucial postpaid phone subscribers for three consecutive quarters. Last month, Verizon named its lead independent director Daniel Schulman as its new chief executive officer. Schulman, a former CEO of PayPal and Virgin Mobile USA, has said he would aggressively reduce the company's entire cost base and take steps to reverse the customer losses.
China's EV Market Is ImplodingPosted by msmash on Thursday November 13, 2025 @09:16AM from the closer-look dept.An anonymous reader shares a report:CitarThe Chinese electric car has become a symbol of the country's seemingly unstoppable rise on the world stage. Many observers point to their growing popularity as evidence that China is winning the race to dominate new technologies. But in China, these electric cars represent something entirely different: the profound threats that Beijing's meddling in markets poses to both China and the world.Bloated by excessive investment, distorted by government intervention, and plagued by heavy losses, China's EV industry appears destined for a crash. EV companies are locked in a cutthroat struggle for survival. Wei Jianjun, the chairman of the Chinese automaker Great Wall Motor, warned in May that China's car industry could tumble into a financial crisis; it "just hasn't erupted yet."To bypass government censorship of bad economic news, market analysts have opted for a seemingly anodyne term to describe the Chinese car industry's downward spiral: involution, which connotes falling in on oneself. What happens in China's EV sector promises to influence the entire global automobile market. China's emergence as the world's largest manufacturer of EVs highlights the serious challenge the country poses to even the most advanced industries in the U.S., Europe, and other rich economies. Given the vital role the car industry plays in economies around the world, and the jobs, supply chains, and technologies involved, the stakes are high.But the wobbles in China's EV sector demonstrate the downside of China's state-led economic model. China's government threw ample resources at the EV industry in the hopes of leapfrogging foreign rivals in the transition to battery-powered vehicles. The Center for Strategic and International Studies estimates that the government provided more than $230 billion of financial assistance to the EV sector from 2009 to 2023. The strategy worked: China's EV makers would likely never have grown as quickly as they have without this substantial state support. By comparison, the recent Republican-sponsored tax bill eliminated nearly all federal subsidies for EVs in the U.S.The problem is that China's program encouraged too much investment in the sector. Michael Dunne, the CEO of Dunne Insights, a California-based consulting firm focused on the EV industry, counts 46 domestic and international automakers producing EVs in China, far too many for even the world's second-largest economy to sustain.
The Chinese electric car has become a symbol of the country's seemingly unstoppable rise on the world stage. Many observers point to their growing popularity as evidence that China is winning the race to dominate new technologies. But in China, these electric cars represent something entirely different: the profound threats that Beijing's meddling in markets poses to both China and the world.Bloated by excessive investment, distorted by government intervention, and plagued by heavy losses, China's EV industry appears destined for a crash. EV companies are locked in a cutthroat struggle for survival. Wei Jianjun, the chairman of the Chinese automaker Great Wall Motor, warned in May that China's car industry could tumble into a financial crisis; it "just hasn't erupted yet."To bypass government censorship of bad economic news, market analysts have opted for a seemingly anodyne term to describe the Chinese car industry's downward spiral: involution, which connotes falling in on oneself. What happens in China's EV sector promises to influence the entire global automobile market. China's emergence as the world's largest manufacturer of EVs highlights the serious challenge the country poses to even the most advanced industries in the U.S., Europe, and other rich economies. Given the vital role the car industry plays in economies around the world, and the jobs, supply chains, and technologies involved, the stakes are high.But the wobbles in China's EV sector demonstrate the downside of China's state-led economic model. China's government threw ample resources at the EV industry in the hopes of leapfrogging foreign rivals in the transition to battery-powered vehicles. The Center for Strategic and International Studies estimates that the government provided more than $230 billion of financial assistance to the EV sector from 2009 to 2023. The strategy worked: China's EV makers would likely never have grown as quickly as they have without this substantial state support. By comparison, the recent Republican-sponsored tax bill eliminated nearly all federal subsidies for EVs in the U.S.The problem is that China's program encouraged too much investment in the sector. Michael Dunne, the CEO of Dunne Insights, a California-based consulting firm focused on the EV industry, counts 46 domestic and international automakers producing EVs in China, far too many for even the world's second-largest economy to sustain.
Los gobiernos, en tanto que elegidos democráticamente, son el alcázar desde el cual la generación Triunfadora dinamita todo lo que pueda suponer un abaratamiento de la vivienda.Los jugadores controlan el casino, y todo el que entró (al nacer) es expoliado sin compasión.
Compra, alquiler y venta: por qué fondos como Blackstone preparan la salida de miles de casas adquiridas tras la burbujaGrandes fondos preparan la salida de miles de viviendas en alquiler, muchas de ellas adquiridas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, con la vista puesta en maximizar el beneficio en un contexto de precios disparadosGrandes fondos de inversión preparan la venta en España de miles de viviendas en alquiler, que compraron en los últimos años y de las que ahora quieren deshacerse en un contexto de altos precios. Muchos de esos inmuebles, que se contabilizan en torno a los 25.000, fueron adquiridos tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, en un periodo de trasvase de las familias a los bancos y, de estos, a estas entidades, conocidas como fondos buitre.Entre los fondos que preparan la salida de grandes paquetes de sus activos estarían Cerberus, Ares, Azora y Blackstone, uno de los mayores caseros del país. Precisamente, a mediados de septiembre, Bloomberg adelantó la intención de esta compañía de deshacerse de 5.300 viviendas en alquiler, gestionadas por su filial Fidere, por unos 1.200 millones de euros.La operación estaría asesorada por JLL y el despacho Eastdil Secured, que también estarían al frente de la desinversión de otros 6.000 inmuebles de Ares, gestionados por Avalon. Desde la consultora, que también estaría involucrada en la venta de un gran paquete de viviendas de Cerberus, han declinado hacer declaraciones sobre estos procesos. Esta última operación, incluiría entre 3500 y 4000 inmuebles, por un valor aproximado de entre 750 y 900 millones de euros, según publicó Expansión en octubre.La otra gran operación que completa el cuadrilátero sería la de la cartera de más de 9.000 viviendas, por unos 1.800 millones de euros, de Nestar. Este fondo, antes Lazora, cuenta con la participación de CREIM y Madison International Realty. Este movimiento, que avanzó Cinco Días en mayo, buscaría dar entreda a nuevos inversores que se hagan cargo de uno de los mayores paquetes de casas en alquiler en España.Estos movimientos no sorprenden en un sector que se mueve por ciclos de inversión. Y estos fondos, que aumentaron su presencia en el país tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, la caída de los precios de la vivienda y el trasvase de miles de familias de la propiedad al alquiler, los han cumplido ya. “Nunca tiene una duración eterna: invierten, se mantienen un tiempo y salen entre 7 y 9 años después”, explica el director general de residencial de la consultora Colliers, Antonio de la Fuente.En este sentido, estos fondos adquirieron viviendas cuando los precios estaban en mínimos, rentabilizaron la gestión de los alquileres y planean colocarlas ahora que los precios están disparados. “Los institucionales exigen una rentabilidad tan alta que hace que las viviendas en alquiler pierdan atractivo frente a la alternativa de viviendas en venta”, explica el experto, sobre todo en un contexto en el que la rentabilidad del fondo soberano aleman, considerado libre de riesgo, está en una rentabilidad “infinitamente superior” que cuando estas empresas comenzaron a invertir.La rentabilidad del bund alemán, que llegó a estar en negativo en 2020, se sitúa ahora en el entorno del 2,7%. Y eso arrastra hacia arriba la exigencia de otras inversiones. “Cuando el bono alemán estaba al 0%, se exigía [por el alquiler] una rentabilidad del 2,8 o el 3%, pero ahora se pide un 4,5%”, indica De la Fuente. Según los últimos indicadores del mercado inmobiliario, publicados por el Banco de España, la rentabilidad bruta por alquiler estaba en el tercer trimestre de 2025 en el 3,1%, mientras la rentabilidad total de la vivienda rondaba el 16% en el trimestre anterior, el último dato disponible. "El precio de los alquileres sube por encima del 10%, pero también sube el precio de la venta”, razona el experto, que aclara que, pese a que la vivienda es una necesidad básica, el fin último de estos vehículos de inversión es obtener la mayor rentabilidad: “Los inversores analizan el mercado de forma fría y ven si compensa o no compensa. Si sus objetivos de rentabilidad se cumplen, invierten aquí. Si no, se van a otro sitio”.“Los fondos llevan anunciando la venta de su stock desde hace, al menos, siete años”, indica el investigador en vivienda Jaime Palomera, que señala “un espejo con los anuncios en materia legislativa”. “En 2019, cuando se cambia la duración de los contratos de tres a siete años, Blackstone dice que se va a ir de España. Ocurre algo similar en la negociación de la Ley de Vivienda. Ahora la impresión es que van más en serio, ante la posibilidad de que se aprueben nuevas normas”, sostiene este experto. Sobre la mesa están los cambios en la tributación de las Socimis planteados por el Gobierno o la posibilidad de limitar la compra especulativa de vivienda, que Catalunya se ha abierto a explorar ante la demanda de los Comuns, ERC y la CUP.Venta en bloque o vivienda a viviendaPara que toda venta se produzca hay dos actores imprescindibles. Los vendedores están claros, pero el perfil del comprador plantea más dudas. Algunas de estas operaciones tendrían como objetivo prioritario el traspaso en bloque, pero el movimiento puede ser más complejo. “Aunque los fondos anuncien la venta, necesitan tener un actor similar a ellos, con capacidad de apalancamiento para poder endeudarse con esa compra en un momento en el que el precio ha subido”, sostiene Palomera. En este sentido, todos los motivos que llevan a la venta pueden acabar siendo un impedimento para que esta se haga efectiva.El directivo de Colliers también ve complejo que estos paquetes de viviendas se vendan en bloque. “Puede haber algún fondo entre medias o que algún paquete acabe en manos de fondos de pensiones, que buscan rentabilidades bajas a largo plazo, o de algún family office, pero lo normal sería que el comprador habitual acabe siendo el usuario final”, explica De la Fuente. Entre los argumentos que sostienen esta hipótesis, que la mayoría de estas viviendas fueron construidas antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, en 2008, y no cuentan con los códigos técnicos relativos a la normativa ambiental. “Un fondo necesita que estas viviendas sean eficientes desde el punto de vista energético porque, a partir de 2030, será obligatorio que todas las casas que se alquilen cuenten con una calificación energética E”.Muchas de esas viviendas provienen de trasvases de las entidades bancarias a estos fondos de inversión, para deshacerse de casas obtenidas tras desahucios, en una estrategia que ha llevado a estos grandes vehículos de inversión a hacerse con el 8,1% de todas las viviendas en alquiler en España, con picos del 10,3 y del 11,1% en Madrid y Catalunya, respectivamente, según el Banco de España, con datos de 2021, que les otorga un “modesto peso relativo” en el mercado del alquiler residencial. Al otro lado, estarían el otro 90%, en manos de personas físicas, una tasa que abarca desde quien tiene una vivienda alquilada hasta quien posee varias o decenas de ellas. Un perfil que Palomera cree que puede fijarse en estas ofertas.Las viviendas de la EMVSAl margen de estas, están los miles de alquileres que los fondos gestionan, sin tener la propiedad, como los de la Sareb, que lleva Aliseda, participada por Blackstone. “En general, les ha ido bien gestionando viviendas durante los últimos años, porque han obtenido una buena rentabilidad, muchas veces recibiendo contratos anteriores y celebrando nuevos con precios del doble o el triple de lo que venían cobrando”, señala Alejandra Jacinto, de la Cooperativa de Abogados de Madrid (CAES). Jacinto fue una de las portavoces de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) cuando esta denunció el “desmantelamiento y expolio de la vivienda pública” en la Comunidad de Madrid, tras la venta de casi 3.000 viviendas de protección oficial del Instituto de la Vivienda (IVIMA) a empresas y fondos de inversión y de otros 1.860 pisos protegidos de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS).Precisamente, este último paquete fue transferido a Fidere, una sociedad del fondo buitre Blackstone, que ahora podrían volver al mercado a precio libre, tras haber sido vendidas por el Ayuntamiento de Ana Botella por unos 128,5 millones de euros, unos 68.000 euros por unidad. El Tribunal de Cuentas condenó a la exregidora a pagar, de su propio bolsillo, 25,7 millones de euros, por una enajenación que se produjo, según este organismo, 23 millones por debajo de su valor real, sin una tasación fiable ni publicidad y obviando el interés público. Finalmente, la Sala de Enjuiciamiento revocó la sanción gracias a los votos de dos consejeros propuestos por el Partido Popular: quien fuera ministra de Justicia del primer Gobierno del marido de Botella, José María Aznar, Margarita Mariscal de Gante, y José Manuel Suárez Robledano.De vender ahora esas propiedades, el fondo estaría ante un “negocio redondo”. “Se obtendrían unas plusvalías millonarias, porque Fidere compró esas viviendas a un precio de saldo, en operaciones casi de regalo de las administraciones públicas”, desarrolla Jacinto, que considera que la salida al mercado de estos grandes lotes supone “una oportunidad enorme para adquirir y aumentar el parque de vivienda social del Estado y las comunidades autónomas”, con fórmulas de tanteo y retracto o mecanismos excepcionales de adquisición directa, como el de Casa Orsola en Barcelona.
Cita de: CHOSEN en Hoy a las 09:39:40Los gobiernos, en tanto que elegidos democráticamente, son el alcázar desde el cual la generación Triunfadora dinamita todo lo que pueda suponer un abaratamiento de la vivienda.Los jugadores controlan el casino, y todo el que entró (al nacer) es expoliado sin compasión.¿Sería razonable que, democráticamente hablando, nos pusiéramos de acuerdo los demás para abaratar tu negocio, sea lo que sea?No.[ Ata cabos. ]
Los salarios en España crecen menos que la media de la UE pese a que el PIB sube el triple: siguen un 18% por debajoEl sueldo de los españoles creció en 2024 un 4,6%, mientras que el promedio europeo se elevó un 5,2%.14 noviembre 202502:04h Pese al estancamiento que atraviesan los motores económicos del Viejo Continente, los salarios siguen subiendo en los estados miembro de la Unión Europea. Según Eurostat, el sueldo medio de un europeo alcanzó en 2024 los 39.800 euros, un incremento del 5,2% interanual.Sin embargo, los salarios españoles no marcharon al mismo ritmo. Pese a que el PIB nacional aumentó en el mismo periodo más que el triple que el conjunto de la UE (un 3,5% contra un 1%), las remuneraciones de los trabajadores no siguieron este ritmo.Según reflejan los datos de la Comisión Europea, los salarios españoles crecieron un 4,6%, por debajo de la media comunitaria.Crecimiento de PIB y salarios en 2024En porcentaje, respecto al año anterior.Fuente: Eurostat / INEAsí, el salario medio español se queda en los 33.700 euros. Esto agranda la distancia entre las remuneraciones españolas y europeas.Con datos de 2023, el salario medio español era un 17,4% más bajo que el comunitario. Con información de 2024, la cifra se eleva al 18,1% (unos 6.100 euros).Además está la cuestión del poder adquisitivo. Es cierto que la inflación creció menos que los salarios en 2024 en España. Los precios aumentaron un 2,9%. Se trata de 1,7 puntos menos que los salarios y que mejoran la capacidad de compra de los trabajadores.Sin embargo, también en este aspecto nuestro país sale perdiendo respecto a la media de la UE. La inflación comunitaria se quedó en el 2,6%. Es decir, por debajo de la española. Esto, sumado al mayor aumento de los sueldos, lleva a que la ganancia de poder adquisitivo sea de 2,6 puntos.Cabe recordar que esta moderada evolución de los salarios (sobre todo respecto a la inflación) es clave para que la cifra de españoles con más de un empleo haya roto techo. De hecho, el verano pasado se registraron los niveles de pluriempleo más altos de la historia, como ya contó este periódico."El estancamiento de los sueldos, la inflación acumulada y la dificultad para acceder a un empleo de calidad han consolidado nuevas estrategias de supervivencia entre la población activa", avisan desde Infojobs."Cada vez más personas recurren a trabajos adicionales, aceptan encargos por cuenta propia o, directamente, se muestran dispuestas a percibir parte de sus ingresos fuera del circuito formal", añaden.De hecho, según un análisis del portal de empleo, "uno de cada cuatro españoles aceptaría cobrar parte o la totalidad de su salario en B, y uno de cada diez reconoce haberlo hecho en los dos últimos años. Además, el 10% de la población ocupada compagina varios empleos o actividades para complementar sus ingresos".Es más: el 26% de los españoles estaría dispuesto a cobrar parte o la totalidad de su sueldo en B, y el 10% admite haberlo hecho en los dos últimos años.Se trata de una actitud que se generaliza entre los más jóvenes y las personas con menos rentas. "Casi la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años aceptaría percibir su salario fuera del circuito formal y entre quienes ingresan menos de 1.000 euros mensuales la proporción alcanza el 38%".En cambio, el rechazo a esta práctica crece a medida que aumentan la edad y el nivel salarial. Sin embargo, "entre los perfiles con rentas más altas 1 de cada 5 reconoce que la contemplaría como opción".