* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Frommer
[Hoy a las 03:56:43]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 05:40:08]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Octubre 10, 2025, 06:55:49 am]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 46738 veces)

0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25889
  • -Recibidas: 64370
  • Mensajes: 17796
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #465 en: Octubre 02, 2025, 08:13:45 am »
https://www.pressreader.com/spain/expansion-nacional/20251001/page/40/textview

Los socios de Netanyahu atacan el plan de paz de Trump para Gaza

Cisma entre Sumar y PSOE por el plan para Gaza

La UE maniobra para acelerar la adhesión de Ucrania


Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25889
  • -Recibidas: 64370
  • Mensajes: 17796
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #466 en: Octubre 02, 2025, 08:16:25 am »
https://www.pressreader.com/spain/expansion-nacional/20251001/page/58/textview

La IA prueba modelos más complejos para alcanzar una ' superinteligencia'


Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25889
  • -Recibidas: 64370
  • Mensajes: 17796
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25889
  • -Recibidas: 64370
  • Mensajes: 17796
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #469 en: Octubre 02, 2025, 10:18:46 am »
Iván Redondo le da el 20,6 a Vox. Vamos a la tormenta perfecta: burbujas, desigualdad, hijoputismo y polarización extrema con una parte del país que lo quiere reventar todo.

Hoy estoy pesimista, va a ser que vamos a tener otra liada intema, que bien podría suceder si como decía Asustadísimos, el giro de Sánchez hacia China va a hacer que los yanquis nos busquen un problema en Ceuta y Melilla, con los anglofilos patrios dirigidos por Abascal, Espinosa y Ayuso montando un Maidan por no ser sumisos a Washington y Londres

Yo no me meto en política, como el general aquel que murió en la cama, pero creo que el solo escenario de tal arrase de Vox en la derecha lo que hace es reforzar la tesis del maestro de que queda Sanchez para varias legislaturas. Para empezar, yo diría que ese escenario llevará a una movilización de la abstención de izquierdas.

Y sí, Ayuso y Abascal puede que conecten (aunque están en partidos distintos), pero Fakehoo no los puede ni ver, y Espinosa está lanzando su proyecto alternativo. Y que Ayuso esté tan prominente, al PP "de provincias" no le ayuda nada, de nada. Y por eso la sacan en la tele cada día. Y no olvidemos las derechas regionales de las nacioncitas, que esas sí que pactan con el audaz. El viejo "divide et impera" de libro.

Con una derecha tan dividida, sí que debería haber capital político para toquetear derechos fundamentales, pensiones, etc. Y ademas viendo las barbas del vecino (Francia, Alemania) peinar...

Si es que el audaz, ademas de todo, va a tener baraka...
Como el general que murio en la cama

Sobre esto, profundizar algo más en "el que pueda hacer, que haga".

La pasada de frenada ya es más que evidente. El error garrafal de cálculo ha sido no tener en cuenta que esta vez había un competidor con la caña preparada para pescar votos. El resentimiento contra el Perro Sanxe lo está canalizando Vox, no el PP. Y el PP nunca ha sido muy amigo de compartir mesa. Feijóo quería una mayoría "suficiente" como para hacer un gobierno monocolor con apoyos externos puntuales, a falta de mayoría absoluta.

El problema de un escenario con unos 110 escaños para el PP y más de 70 para Vox, es que aunque les dé de sobra para una mayoría parlamentaria juntos, con esos resultados Vox no va a ser una comparsa. Todo lo contrario, querrá vicepresidencia, Interior, y otros ministerios clave para su programa electoral.

La salida de los gobiernos autonómicos y la prórroga de los presupuestos en varias autonomías deja claro que Vox está jugando al "cuanto peor mejor" y que él mismo también aspira a gobernar por sí mismo sin tener que negociar con otros partidos.


El grandísimo problema que tiene el PP es que probablemente ya es demasiado tarde para cambiar de estrategia. No puede atacar al PSOE y a Vox al mismo tiempo. Si se olvida de Vox, Vox le come la tostada. Y si va a por Vox, la derecha dará aún más imagen de división y el ruido contra Sánchez perderá fuerza.

Si la derecha no estuviese dividida, yo daría por seguro el cambio de ciclo electoral. Pero con esa división, y viendo claro que el PP y Vox se llevan a matar, el cambio de ciclo puede morir antes de nacer.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29981
  • -Recibidas: 26368
  • Mensajes: 3257
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #470 en: Octubre 02, 2025, 11:06:53 am »
Esto si que me llama la atención. Niño Becerra copia literalmente los argumentos de Asustadísimos en lo que respecta a la cronología y causas inmediatas de la burbuja. Nunca lo había hecho, y esto si que creo que es Tuit

https://cadenaser.com/nacional/2025/10/01/nino-becerra-el-espanol-medio-ha-sido-expulsado-del-mercado-de-la-vivienda-cadena-ser/



El economista Santiago Niño-Becerra volvió a poner el dedo en la llaga en La Ventana, al analizar el drama del acceso a la vivienda en España. Tras escuchar testimonios de oyentes que relataron situaciones de precariedad, abusos contractuales y desalojos sin previo aviso, Niño-Becerra trazó una línea histórica que, según él, explica por qué el mercado inmobiliario se ha convertido en un terreno vedado para la mayoría.


"La fecha clave es 1985, con la ley Boyer", afirmó. "Antes de ese año, el precio de la vivienda subía de forma estable. A partir de entonces, comienza una escalada que se dispara en 1995, se acelera durante la burbuja de 2002-2003, cae en 2008 y vuelve a dispararse desde 2013".
Para Santiago Niño-Becerra, quien en 2013 aconsejó aprovechar el mercado inmobiliario comprando pisos, el problema no radica en la inversión privada, sino en la ausencia de políticas públicas sostenidas. "Todos los gobiernos desde 1950 han fracasado. No han promovido vivienda pública en alquiler social con protección a largo plazo. Y lo poco que se construyó ha acabado destinado a usos turísticos, temporales o directamente especulativos", denunció.

Niño-Becerra subrayó que esta situación vulnera el artículo constitucional que garantiza el derecho a una vivienda digna. "El español medio ha sido expulsado del mercado. Para él, la vivienda no existe”.


El debate se intensificó cuando se planteó la posibilidad de limitar el número de propiedades por persona. "Estamos en un sistema capitalista", respondió el economista, escéptico ante la posibilidad de que la Unión Europea permitiera tal regulación. "¿Y a los fondos de inversión también?", preguntó con ironía.

Más allá de la especulación, Niño-Becerra alertó sobre un posible conflicto generacional. "La mayoría de quienes tienen dos o más viviendas son mayores de 65 años. Cuando mueran, sus herederos —millennials y generación Z— recibirán esa riqueza, lo que podría tener un impacto en el mercado".

El economista concluyó con una advertencia: "Los próximos años van a ser complicados en materia de vivienda. Y no podemos seguir desviando la responsabilidad a una generación. La culpa es otra".

« última modificación: Octubre 02, 2025, 11:11:07 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #471 en: Octubre 02, 2025, 11:31:02 am »
Esto si que me llama la atención. Niño Becerra copia literalmente los argumentos de Asustadísimos en lo que respecta a la cronología y causas inmediatas de la burbuja. Nunca lo había hecho, y esto si que creo que es Tuit

https://cadenaser.com/nacional/2025/10/01/nino-becerra-el-espanol-medio-ha-sido-expulsado-del-mercado-de-la-vivienda-cadena-ser/



El economista Santiago Niño-Becerra volvió a poner el dedo en la llaga en La Ventana, al analizar el drama del acceso a la vivienda en España. Tras escuchar testimonios de oyentes que relataron situaciones de precariedad, abusos contractuales y desalojos sin previo aviso, Niño-Becerra trazó una línea histórica que, según él, explica por qué el mercado inmobiliario se ha convertido en un terreno vedado para la mayoría.


"La fecha clave es 1985, con la ley Boyer", afirmó. "Antes de ese año, el precio de la vivienda subía de forma estable. A partir de entonces, comienza una escalada que se dispara en 1995, se acelera durante la burbuja de 2002-2003, cae en 2008 y vuelve a dispararse desde 2013".
Para Santiago Niño-Becerra, quien en 2013 aconsejó aprovechar el mercado inmobiliario comprando pisos, el problema no radica en la inversión privada, sino en la ausencia de políticas públicas sostenidas. "Todos los gobiernos desde 1950 han fracasado. No han promovido vivienda pública en alquiler social con protección a largo plazo. Y lo poco que se construyó ha acabado destinado a usos turísticos, temporales o directamente especulativos", denunció.

Niño-Becerra subrayó que esta situación vulnera el artículo constitucional que garantiza el derecho a una vivienda digna. "El español medio ha sido expulsado del mercado. Para él, la vivienda no existe”.


El debate se intensificó cuando se planteó la posibilidad de limitar el número de propiedades por persona. "Estamos en un sistema capitalista", respondió el economista, escéptico ante la posibilidad de que la Unión Europea permitiera tal regulación. "¿Y a los fondos de inversión también?", preguntó con ironía.

Más allá de la especulación, Niño-Becerra alertó sobre un posible conflicto generacional. "La mayoría de quienes tienen dos o más viviendas son mayores de 65 años. Cuando mueran, sus herederos —millennials y generación Z— recibirán esa riqueza, lo que podría tener un impacto en el mercado".

El economista concluyó con una advertencia: "Los próximos años van a ser complicados en materia de vivienda. Y no podemos seguir desviando la responsabilidad a una generación. La culpa es otra".



Profundizando más, lo de Boyer es más bien la consecuencia de algo que Derby ha comentado muchas veces. Se ha hecho lo que se ha hecho con la vivienda porque es de las pocas "cash cow" que hay. Incluso el turismo está un escalón por debajo porque se sabe que fluctúa.

No se ha querido meter mano ahí porque el chantaje que se acababa haciendo era calcado al del turismo. "No tenemos otra forma de hacer economía y vivir, si quitamos el turismo os quedáis sin trabajo, vosotros mismos". Aunque se sabía que las consecuencias a futuro serían devastadoras, demográficamente sobre todo, ese futuro quedaba muy lejos.

Quedaba. Ahora ya más de un Tapón juega descaradamente a mantener su chollo mientras viva, y cuando esté criando malvas que le quiten lo bailado. Le dará igual que los que vienen detrás hayan quemado más de media vida.


Conflictos generacionales aparte, es muy difícil quitar la extracción de rentas del ladrillo en España por haber pocas alternativas. Pero al final las matemáticas se imponen. Este pasado septiembre ha bajado el paro en España, algo nada frecuente. Y hay ya provincias técnicamente en pleno empleo, algo inédito.

Esto sólo se puede romper ya por la demografía.

Raf909

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2520
  • -Recibidas: 6639
  • Mensajes: 749
  • Nivel: 125
  • Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #472 en: Octubre 02, 2025, 11:44:51 am »
Esto si que me llama la atención. Niño Becerra copia literalmente los argumentos de Asustadísimos en lo que respecta a la cronología y causas inmediatas de la burbuja. Nunca lo había hecho, y esto si que creo que es Tuit

https://cadenaser.com/nacional/2025/10/01/nino-becerra-el-espanol-medio-ha-sido-expulsado-del-mercado-de-la-vivienda-cadena-ser/



El economista Santiago Niño-Becerra volvió a poner el dedo en la llaga en La Ventana, al analizar el drama del acceso a la vivienda en España. Tras escuchar testimonios de oyentes que relataron situaciones de precariedad, abusos contractuales y desalojos sin previo aviso, Niño-Becerra trazó una línea histórica que, según él, explica por qué el mercado inmobiliario se ha convertido en un terreno vedado para la mayoría.


"La fecha clave es 1985, con la ley Boyer", afirmó. "Antes de ese año, el precio de la vivienda subía de forma estable. A partir de entonces, comienza una escalada que se dispara en 1995, se acelera durante la burbuja de 2002-2003, cae en 2008 y vuelve a dispararse desde 2013".
Para Santiago Niño-Becerra, quien en 2013 aconsejó aprovechar el mercado inmobiliario comprando pisos, el problema no radica en la inversión privada, sino en la ausencia de políticas públicas sostenidas. "Todos los gobiernos desde 1950 han fracasado. No han promovido vivienda pública en alquiler social con protección a largo plazo. Y lo poco que se construyó ha acabado destinado a usos turísticos, temporales o directamente especulativos", denunció.

Niño-Becerra subrayó que esta situación vulnera el artículo constitucional que garantiza el derecho a una vivienda digna. "El español medio ha sido expulsado del mercado. Para él, la vivienda no existe”.


El debate se intensificó cuando se planteó la posibilidad de limitar el número de propiedades por persona. "Estamos en un sistema capitalista", respondió el economista, escéptico ante la posibilidad de que la Unión Europea permitiera tal regulación. "¿Y a los fondos de inversión también?", preguntó con ironía.

Más allá de la especulación, Niño-Becerra alertó sobre un posible conflicto generacional. "La mayoría de quienes tienen dos o más viviendas son mayores de 65 años. Cuando mueran, sus herederos —millennials y generación Z— recibirán esa riqueza, lo que podría tener un impacto en el mercado".

El economista concluyó con una advertencia: "Los próximos años van a ser complicados en materia de vivienda. Y no podemos seguir desviando la responsabilidad a una generación. La culpa es otra".



Profundizando más, lo de Boyer es más bien la consecuencia de algo que Derby ha comentado muchas veces. Se ha hecho lo que se ha hecho con la vivienda porque es de las pocas "cash cow" que hay. Incluso el turismo está un escalón por debajo porque se sabe que fluctúa.

No se ha querido meter mano ahí porque el chantaje que se acababa haciendo era calcado al del turismo. "No tenemos otra forma de hacer economía y vivir, si quitamos el turismo os quedáis sin trabajo, vosotros mismos". Aunque se sabía que las consecuencias a futuro serían devastadoras, demográficamente sobre todo, ese futuro quedaba muy lejos.

Quedaba. Ahora ya más de un Tapón juega descaradamente a mantener su chollo mientras viva, y cuando esté criando malvas que le quiten lo bailado. Le dará igual que los que vienen detrás hayan quemado más de media vida.


Conflictos generacionales aparte, es muy difícil quitar la extracción de rentas del ladrillo en España por haber pocas alternativas. Pero al final las matemáticas se imponen. Este pasado septiembre ha bajado el paro en España, algo nada frecuente. Y hay ya provincias técnicamente en pleno empleo, algo inédito.

Esto sólo se puede romper ya por la demografía.

Si, pero vamos más al meollo. Se mete la pasta en turismo porque el rendimiento es de 6%. Si yo tengo 1000 millones para invertir para hacer 4-7 hotelacos prefiero hacerlo en esto, que es tiene un riesgo limitado, que invertirlo en una fábrica de coches moderna con mil procesos de Ingeniería (que también se mueve entre el 6%-7%).

Porque los mil procesos de Ingeniería pueden funcionar o no... pueden ser rentables o no... pero luego, aunque todo salga bien, la fábrica esa tiene que vender el producto (hemos dicho en este caso Coches) y como el producto no se venda da igual la ingeniería, la fábrica, los obreros, etc. Es decir, se añade una variable más, que complica todavía más el proceso.

Con el turismo habría que hacer lo mismo que con la vivienda, fomentar el crecimiento (no dejan de ser una industria del país) hasta un % (que hemos pasado hace décadas), a partir de ahí hay que limitarlo, y fomentar dedicar parte de los beneficios de esas 2 industrias, o otras.

No sólo no se ha hecho, sino que se ha cebado a Industria y Construcción que se han extendido como un Cáncer, y han hecho metástasis (Han gangrenado el resto del sistema).

Yo lo que defiendo siempre es que no hay ni va a haber ningún político que se atreva (NUNCA!) a meter mano a esto de manera preventiva. La única manera es irnos a la mierda (con todas las letras) y luego, con suerte, con mucha suerte, quizá parece alguien que propone alternativas. Por eso quiero una mega-crisis, porque sin eso no la veo.

@Suden, cuando hice el comentario contra el comentario de Ayuso, mi intención no era meterme en política (que si los catalanes, que si los vascos, etc). Me importa un pimiento Ayuso, el Lendakari, Salvador Illa, Sanchez o su p**a madre. Creo que en este foro somos todos ya mayorcitos y conscientes que esta política de vivienda es un Cáncer. Las declaraciones de Ayuso simplemente son de "Si la vivienda está desbocada, en Madrid somos los más mejores porque la vamos a desbocar más que nadie".  Y eso es malo, muy malo. En el norte, en la costa, en el centro o en el sur.

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #473 en: Octubre 02, 2025, 12:17:09 pm »
Si, pero vamos más al meollo. Se mete la pasta en turismo porque el rendimiento es de 6%. Si yo tengo 1000 millones para invertir para hacer 4-7 hotelacos prefiero hacerlo en esto, que es tiene un riesgo limitado, que invertirlo en una fábrica de coches moderna con mil procesos de Ingeniería (que también se mueve entre el 6%-7%).

Porque los mil procesos de Ingeniería pueden funcionar o no... pueden ser rentables o no... pero luego, aunque todo salga bien, la fábrica esa tiene que vender el producto (hemos dicho en este caso Coches) y como el producto no se venda da igual la ingeniería, la fábrica, los obreros, etc. Es decir, se añade una variable más, que complica todavía más el proceso.

Con el turismo habría que hacer lo mismo que con la vivienda, fomentar el crecimiento (no dejan de ser una industria del país) hasta un % (que hemos pasado hace décadas), a partir de ahí hay que limitarlo, y fomentar dedicar parte de los beneficios de esas 2 industrias, o otras.

No sólo no se ha hecho, sino que se ha cebado a Industria y Construcción que se han extendido como un Cáncer, y han hecho metástasis (Han gangrenado el resto del sistema).

Yo lo que defiendo siempre es que no hay ni va a haber ningún político que se atreva (NUNCA!) a meter mano a esto de manera preventiva. La única manera es irnos a la mierda (con todas las letras) y luego, con suerte, con mucha suerte, quizá parece alguien que propone alternativas. Por eso quiero una mega-crisis, porque sin eso no la veo.

@Suden, cuando hice el comentario contra el comentario de Ayuso, mi intención no era meterme en política (que si los catalanes, que si los vascos, etc). Me importa un pimiento Ayuso, el Lendakari, Salvador Illa, Sanchez o su p**a madre. Creo que en este foro somos todos ya mayorcitos y conscientes que esta política de vivienda es un Cáncer. Las declaraciones de Ayuso simplemente son de "Si la vivienda está desbocada, en Madrid somos los más mejores porque la vamos a desbocar más que nadie".  Y eso es malo, muy malo. En el norte, en la costa, en el centro o en el sur.


La parte de Ayuso está clara. Es una indigente mental, lo he comentado por aquí a menudo. No es muy diferente de las participantes de Gran Hermano que acaban haciéndose famosas por echarle morro, pero sus habilidades acaban ahí. Que hay manifestaciones pro-Palestina, se hace una foto con el equipo de Israel, el mismo que ya está siendo expulsado de otras competiciones y que el proveedor de material está a punto de abandonarlos. Que se cuestiona el ladrillo, discurso pro fondos. Hace lo mismo que un adolescente problemático que sólo sabe llevar la contraria por llevarla.

Ayuso no da para más, es una boba que hasta ahora le han dejado hacer porque su tirón rentaba en votos. El día que eso cambie, ya "aparecerán cremas".


Luego, yendo a lo más importante, el turismo no es menos arriesgado que la industria. Es más fácil de hacer, eso sí. Pero no menos arriesgado. Tampoco hace falta una guerra o una pandemia para que se pare, en este caso ha bastado que el turista haya dejado de consumir, por no poder o directamente no querer pagar 300 euros la noche más desayuno por hoteles que no son precisamente de 5 estrellas.

Tirar por los negocietes fáciles es muy Marca España. Se levantan rápido, aunque eso tiene la consecuencia de que también se hunde rápido.


No necesariamente hace falta una megacrisis. El objetivo como tal es que desaparezca la sensación de que se puede vivir de las rentas. Otra cuestión es cómo llegar a eso. Que haya provincias en España que ya tienen pleno empleo da la pista de por dónde puede ir esto. Aunque sería más lento, mucho más lento de lo que nos gustaría. También entiendo que hay un hartazgo, sobre todo en el foro, y algo en el cuerpo nos pide caídas ya, que son muchos años de meadas en la cara y diciéndonos que llueve. Pero el problema de una crisis dura es que no cundirá la sensación de que se acabó vivir de las rentas. No lo consiguió la crisis. Tampoco lo consiguió la pandemia, aunque los rentistas estuvieron una temporada jodidos luego se ensañaron. Se lo tomaron como un bache. Hace falta algo que sea un cambio estructural.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54236
  • -Recibidas: 63118
  • Mensajes: 11428
  • Nivel: 1032
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #474 en: Octubre 02, 2025, 13:44:44 pm »

Moody's certifica el boom económico de Madrid: sube el rating de la región y lo sitúa al mismo nivel que el de España
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13572976/10/25/moodys-certifica-el-boom-economico-de-madrid-sube-el-rating-de-la-region-y-lo-situa-al-mismo-nivel-que-el-de-espana.html


Moody's constata el boom económico de Madrid. La agencia de calificación crediticia ha subido un escalón el rating a largo plazo de la región, de 'Baa1' a 'A3', y ha cambiado su perspectiva a "estable" gracias a su "fortaleza fiscal y solidez financiera". Con esta nota, la Comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso ya se sitúa en el mismo nivel que España, que también obtuvo su revisión al alza el pasado 26 de septiembre.

newclo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 16450
  • -Recibidas: 5834
  • Mensajes: 748
  • Nivel: 99
  • newclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #475 en: Octubre 02, 2025, 14:38:47 pm »
Gracias por el curro, Cadavre, una vez más.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25960
  • -Recibidas: 99634
  • Mensajes: 11824
  • Nivel: 1153
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #476 en: Octubre 02, 2025, 17:35:31 pm »
https://www.ft.com/content/7c707670-ec41-4ae4-9b61-c60d77b89544

Citar
Shadow banks are not outside the banking system

And that is a worry



In the NDFI lending boom, is risk staying in the banking system, while returns and capital leave? From the outside, it is hard to tell © FT montage

Shadow banks II

Earlier this week Unhedged pointed out* that, in the US, bank lending to non-bank financial firms — “shadow banks” — accounts for all of the growth in bank lending this year. At $1.7tn, shadow bank lending now accounts for about 13 per cent of all US bank lending, and a significantly higher proportion than that at the largest banks.



How much should we worry about the wild proliferation of lending from banks into shadow banks (known, in the jargon, as NDFIs: “non-depository financial institutions”)?

When a bank provides credit to an NDFI rather than a business or consumer, it is moving from direct to indirect lending. A bank might lend to a private capital fund, rather than to businesses; it might provide bridge financing to a credit manager to securitise credit card receivables, rather than lending directly to consumers; or it might provide prime broker financing to a hedge fund, rather than engaging in proprietary trading itself. And so on.

With indirect lending, three things might leave the bank and the banking system: risk, return and capital. Ideally, the three leave in proportion. When the private credit fund intermediates the lending, it takes on some of the risk — the fund’s investors are in line for the first losses on the loans. The fund earns some profit in return for taking that risk, over and above what it pays the bank for the financing. And the bank, because it is taking less risk, can hold less capital than it would have had it made the loan directly.

The problems arise when the transfer is not in proportion — when, for example, risk stays with the bank, but profit and (especially) capital leak out anyway.

In the NDFI lending boom, is risk staying in the banking system, while returns and capital leave? From the outside, it is extremely hard to tell.

NDFI loan disclosures in the weekly “call reports” required by regulators don’t tell you very much about the banks’ economic exposures. The banks have to report their NDFI lending in five subcategories. Here’s how NDFI loans broke out by category as of the end of the second quarter, for banks with more than $10bn in assets:



That’s fine as far as it goes. But that’s not very far: other than mortgage credit, how much do these classifications tell you about what sort of underlying assets a bank is exposed to when it lends to an NDFI? Is it exposed to commercial real estate? Subprime auto? Supply chain finance?

One large regional bank, for example, carries $62bn in NDFI loans — about a fifth of its loan book. Ninety-five per cent of that is to “business”, “private equity” and “other”. Knowing that, are you any wiser about what the bank’s NDFI exposures are, ultimately? Not much, and don’t look to the bank’s quarterly disclosures for help. The 10-Q reports don’t mention NDFI lending. The bank’s supervisors can see the individual loans, of course. Investors just have to hope the regulators are on top of things.

Next, banks’ exposure to NDFIs will vary depending on the condition of the economy, individual industries and particular creditors. This is in part because of the way banks and NDFIs work symbiotically, as Viral Acharya, Nicola Cetorelli, and Bruce Tuckman argued in an excellent paper last year. They make the point that while NDFIs can do lots of the things banks do, they cannot compare to banks as repositories of liquidity, because they can’t take deposits and they don’t have access to official liquidity backstops. So the NDFIs acquire “liquidity insurance”, usually in the form of credit lines with banks. These lines are the “umbilical cords” connecting the NDFIs to the banks, as Acharya put it to Unhedged.

At moments of stress, these credit lines get drawn, and banks’ exposure to the NDFIs and whichever they are lending to rises. Indeed, you can see a small example of this in the first chart above, in the little bump up in NDFI loans in 2020. In the early days of Covid-19, NDFIs drew on the credit lines with banks, to have cash on hand just in case. The particular worry in cases like this is what bankers call “wrong way risk”. A subprime car lender, say, is most likely to draw on its bank credit line at a moment when the value of subprime credit loans is under acute pressure. So the bank’s exposure to the subprime lender increases just as the collateral backing its loans gets less valuable.

How much variable exposure to shadow banking does the banking system have now, given the fast growth of NDFI lending? And how much wrong-way risk is out there? I don’t know, and I’m not sure anyone else does, either.

*https://www.ft.com/content/4c7b848b-35cd-491b-a9b4-ddcb15efc281

Citar
What we do in the (banking) shadows

Plus, the shutdown, and more on allocations and valuations


Bank lending to non-bank lenders

A standard plank of arguments for the continued resilience of the US economy — despite weak job growth and various other aches and pains — is the recent expansion in bank lending. Unhedged may even have stood on this plank once or twice. Below is a chart of year-over-year growth in lending. The acceleration this year has been notable:



The growth comes from a very specific source, though. As I recently learned from Adam Josephson’s Substack, As The Consumer Turns, disclosure rules for lending to non-depository financial institutions — shadow banks, basically — changed at the beginning of 2024. Historical revisions to lending disclosures have been rolling in since. Loans to NDFIs now account for $1.7tn in bank loans, or 13 per cent of loans outstanding. More to the point, NDFI lending accounts for all of the growth in bank lending in 2025:



At this level of generality, it is hard to know what to think about this trend. Maybe when banks lend to NDFIs, which then go on to lend to businesses and consumers, it diversifies risk and protects depositors. Or maybe this intermediation makes it harder to track risk in the financial system.

The Fed now requires that banks break down their NDFI lending into five categories. According to Gerard Cassidy at RBC, at the top-20 banks (which have a higher proportion of NDFI loans than the banking system as a whole), 5 per cent of the loans on the balance sheet are private equity funds, on average, and another 5 per cent are to “business credit intermediaries” such as private credit funds and business development companies. Another 3 per cent go to mortgage lenders and 1 per cent to consumer lenders. A final 3 per cent goes to unclassified NDFIs.

What are the risks? Much ink has been spilled on this topic by, for example, the Bank for International Settlements, the Office of Financial Research, and the New York Fed. In most cases, the emphasis falls on systemic risk and transparency. But Cassidy makes a useful prior point: “The growth in NDFI lending has been extraordinary . . . and when we see very high growth in [an] area of lending, and then we have a recession, that is where we see credit issues.” He is not predicting a recession, nor arguing that NDFI lending poses a systemic risk; only that extraordinary lending growth tends to come with loose underwriting. And the recent collapses of Tricolor and First Brands, both of which borrowed heavily from NDFIs, illustrate his point.

Unhedged will return to shadow banks soon.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25960
  • -Recibidas: 99634
  • Mensajes: 11824
  • Nivel: 1153
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #477 en: Octubre 02, 2025, 18:02:29 pm »
https://elpais.com/economia/2025-10-02/el-precio-de-la-vivienda-empieza-a-frenar-los-mercados-mas-calientes.html

Citar
El precio de la vivienda empieza a frenar los mercados más calientes

Madrid suma cuatro meses de caídas en compraventas, que también se tambalean en Canarias y Baleares. Los expertos lo atribuyen a la falta de obra nueva y la subida de importes



Carteles de 'Se alquila' pegados en un edificio de Madrid. Eduardo Parra (EUROPA PRESS)

Mezclar una demanda que no cesa con una oferta que no crece ha dado como resultado un gigantesco problema en el acceso a la vivienda. Un complicado cóctel que ha empezado a mostrar nuevas limitaciones en algunos de los mercados más calientes. La fatiga, si bien no es generalizada, empieza a manifestarse en territorios como Madrid, Canarias o Baleares. La falta de obra nueva y el progresivo aumento de los precios en núcleos de por sí muy saturados han rebajado la alegría de un mercado que empieza a notar cómo cada vez resulta más complicado cerrar operaciones, explican los expertos. Aunque avisan de que eso no significa necesariamente que los importes vayan a caer.

Los últimos datos de transmisiones inmobiliarias del Ministerio de Vivienda, publicados este miércoles, muestran que la venta de casas en el segundo trimestre de este año se incrementó un 3,1% en el conjunto de España. Pero ese porcentaje contrasta con el retroceso de operaciones en cinco comunidades y particularmente en Madrid, donde se registró la caída más abultada (-7,1%). Aunque el movimiento de la Semana Santa, que se celebró en marzo en 2024 y este año ha caído en abril, ayudaría a explicar esa diferencia, otras fuentes estadísticas muestran que el freno en el mercado inmobiliario madrileño ha ido más allá.

Es el caso de los datos que ofrecen los notarios: Madrid suma cuatro meses consecutivos de caídas interanuales en el número de operaciones de compraventa de viviendas. En julio, el último mes que puede consultarse, la reducción alcanzó el 15,5% respecto a los valores del mismo periodo del ejercicio pasado. Es la caída más elevada en 20 meses y provoca, junto con los retrocesos en otras comunidades, consecuencias sobre el conjunto del mercado, al que ha llevado a una evolución negativa. Según los notarios, en el séptimo mes cambiaron de manos en España 71.500 casas, lo que supone 758 menos que un año antes (-1%).



Pese a que el de Madrid es un mercado “dinámico”, donde se construye más que en otros territorios, para José García Montalvo, catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra, no cabe duda de que se está produciendo una “ralentización” en comparación con otras zonas del país. “En Madrid se está experimentando una presión creciente que está haciendo que ahora, por ejemplo, se tarde un poquito más en vender un piso. Que el número de días se esté alargando. Los últimos datos señalan un incremento del 18% en el tiempo de venta”, desarrolla.

Sin embargo, esta pequeña parálisis no está provocando una rebaja de los precios, sino más bien todo lo contrario. “Que se hagan menos operaciones puede tener que ver con que la oferta está limitada, por lo que aunque baje el número total, las ventas que se acaben llevando a cabo pueden ser por precios estratosféricos”, remarca García Montalvo.



De acuerdo con la estadística de los Notarios, el precio medio a nivel nacional del metro cuadrado de un piso se situó en julio en los 2.193 euros, mientras que en Madrid fue de 3.837 euros, un 15,3% más que en julio de 2024. Es decir, se produjeron menos operaciones, pero el precio medio de las viviendas creció. Una conclusión que avala también la estadística de la tasadora Tinsa by Accumin, difundida igualmente esta semana. Según los datos de la mayor tasadora de vivienda en España, el valor medio de los pisos se ha incrementado en el tercer trimestre un 11,7%, mientras que en Madrid el alza fue del 19,4%. Es la más elevada del país, y le sigue Baleares (14,8%), otra comunidad que ha mostrado retrocesos en las operaciones en los últimos meses.

Sin cambio de tendencia

Pese a la caída general de operaciones en España en julio, para los analistas del Centro de Información Estadística del Notariado todavía es pronto para hablar de un cambio general de tendencia. “El mes de julio se distingue tradicionalmente por un notable dinamismo en las operaciones de compraventa, mientras que agosto, en contraposición, figura habitualmente entre los meses de menor actividad como consecuencia del periodo vacacional”, explican, pero el traspié de este año en el séptimo mes “no debería interpretarse todavía como un cambio de tendencia en el mercado inmobiliario”. El contexto que se observa “sigue siendo de crecimiento, aunque con una intensidad menor en estos últimos meses que en el periodo que abarca entre el último trimestre de 2024 y el primero de 2025, lo que apunta hacia un cierto enfriamiento en el mercado, pero no a una contracción, por el momento”, añaden.

En paralelo, los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda mantienen un crecimiento interanual sostenido desde abril de 2024, impulsados tanto por el abaratamiento del crédito derivado de la senda descendente de los tipos de interés como por el encarecimiento del precio de la vivienda. Ambos factores están conduciendo a un mayor recurso a la financiación hipotecaria por parte de los compradores y ayudan a entender el auge en la cuantía promedio de los préstamos. El importe de las hipotecas para la adquisición de vivienda que se concedieron en Madrid el pasado mes de julio creció 20,8%. En este caso no fueron los que más agigantaron su volumen, puesto que en Asturias lo hicieron un 29,6%.

Ignacio Ezquiaga, doctor en Económicas por la UAM e investigador de Funcas, advierte de que los datos de ventas de viviendas de segunda mano son “muy volátiles”, puesto que hay muchas operaciones que no se registran adecuadamente. Por ejemplo, aquellas en las que se produce una compra para rehabilitar el piso y volver a ponerlo en venta (un fenómeno conocido como flipping) o cuando se producen cambios de tenedor en un mismo grupo de propietarios. Aun así, el experto considera que la situación actual que se está dando en Madrid, pese a no ser “dramática”, tiene su explicación diferencial respecto al comportamiento en otras comunidades “en la caída de la vivienda nueva”.

En una situación similar a la de Madrid, esto es, con cuatro meses de caídas consecutivas según los datos notariales, pero con volúmenes mucho menores, se encuentran Cantabria (-8,2% en julio) y Canarias (-11,7%). Ninguno de los grandes mercados autonómicos de vivienda (Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, además de Madrid) se ha librado de un retroceso de ventas en alguno de los últimos meses; y solo tres comunidades (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia) pueden presumir de un año de crecimiento sostenido. Una situación que contrasta con la que resulta de mirar la evolución de los precios: en julio no aflojaron en ningún territorio.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25960
  • -Recibidas: 99634
  • Mensajes: 11824
  • Nivel: 1153
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #478 en: Octubre 02, 2025, 18:11:06 pm »
https://brilliantmaps.com/countries-where-more-people-died-than-were-born-in-2024/



The map above shows which countries had more deaths than births in 2024. Note countries populations can still grow via immigration.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29981
  • -Recibidas: 26368
  • Mensajes: 3257
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #479 en: Octubre 02, 2025, 18:32:39 pm »
Y más datos sobre la subida interanual de precios, aunque yo querría ver la intermensual. Si estamos en el pico, como sugieren algunas de las últimas noticias com datos reales que hemos puesto, la pendiente de la curva de precios  deberia haber disminuido. En caso contrario solo cabría esperar que la intensidad de las subidas aumente y lleguemos al 20 por ciento anual o más durante los próximos años , eso sí, en un país con su economía real colapsada por la extracción de capital hacia el ladrillo, aunque sigo pensando que lo segundo no permite que suceda  lo primero.

La vivienda no da ni un respiro: el precio del alquiler sube un 10,9% en el tercer trimestre y el de compra un 17%, en máximos de 20 años https://share.google/FEnxcJcOVHtGDt1CZ
« última modificación: Octubre 02, 2025, 18:36:24 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal