Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
4 Usuarios y 24 Visitantes están viendo este tema.
Christine Lagarde calls for tougher rules on ‘darker corners’ of financeECB president wants regulation beefed up for non-banks such as hedge funds, private equity and insurersChristine Lagarde said ‘policymakers should not wait for another financial crisis to be reminded of how high the stakes are’ © Daniel Roland/AFP/Getty ImagesEuropean Central Bank president Christine Lagarde has called for financial regulators to tighten restrictions on hedge funds and other groups in the “darker corners of finance” to reduce their advantage when competing with banks, as she warned against “regulatory rollback”.Her call for a beefing up of rules on hedge funds, private equity and credit funds to achieve a “levelling up” with banks contrasts with the approach of US regulators, which are instead easing rules for lenders.Lagarde’s speech on Friday prompted a backlash from hedge funds, which denied benefiting from lighter rules than those for banks and said they were less risky than traditional lenders because they used less leverage.Speaking at an event in Amsterdam, Lagarde said a “key shift is becoming increasingly evident — namely, signs of regulatory fatigue, which is creating an uneven playing field for financial institutions”.EU bank executives have long complained about competition from non-bank rivals such as hedge funds that they argue benefit from softer rules. Lagarde expressed her support for this idea.“Investment funds, despite their increasing systemic importance, operate under far lighter rules compared with the banking sector,” she said. “That has in part helped to fuel their growth.”[/b]Non-bank institutions operating in the Eurozone have grown from 250 per cent of the bloc’s economy in 2008 to more than 350 per cent today, Lagarde said.Regulators should address the imbalance, she argued, “not by lowering standards for banks, but by levelling them up for non-banks that are involved in bank-like activities, or with significant links to the banking sector”.“That helps to address banks’ concerns about the uneven playing field,” she said, adding it would also “make potential financial stability risks that have lain dormant in darker corners of the economy more visible, allowing policymakers to pre-empt them”.Isabel Schnabel, an ECB executive, went further by arguing that hedge funds and other non-banks needed “a macroprudential framework” because they had “created new channels of contagion across sectors, with the strongest effect on systemically important banks”.Stablecoins, the new form of digital money backed one-to-one by assets in a real currency, were also increasing “financial stability risks”, Schnabel said. “The message for governments and financial regulators is clear: now is not the time for deregulation.”But hedge funds hit back.“President Lagarde is simply wrong: funds — especially private credit — don’t compete on ‘lighter’ rules,” said Jiří Król, global head of government affairs at the Alternative Investment Managers Association, a trade body for hedge funds and private credit.He argued that private credit funds have 10 times lower leverage than EU banks, are subject to tighter new rules in Europe, and do not benefit from government-backed deposit insurance as lenders do.“Funds’ investors, not taxpayers, bear the full risk,” Król added.The ECB, which supervises the biggest 114 Eurozone banks, has set up a task force to examine ways of simplifying the rules on capital and reporting. But Lagarde said the “goal is not to relax rules, nor undo what has been achieved”. This contrasts with aggressive deregulation in the US under President Donald Trump, where authorities are seeking to cut funding to the accounting and consumer finance watchdogs, freezing the foreign bribery law, ditching cryptocurrency restrictions and lowering bank capital requirements.Bank of England governor Andrew Bailey, speaking at the same event in Amsterdam as Lagarde and Schnabel, said the post-2008 financial regulation reforms were coming under “a growing challenge”, citing economist Hyman Minksy’s argument that western economies are prone to repeat crises as memories of the last ones fade.Bailey said some criticisms of financial regulation “have a point”, adding “the passage of time exposes the need to stand back and take a hard look at whether some parts of the response are too complicated, or excessive”.However, he also warned against the “baby being thrown out with the bath water”, adding: “There is no trade-off between financial stability and objectives like growth and competitiveness.”
Merz: Much must change for Germany to improveGerman Chancellor Friedrich Merz addressed the nation from Saarbruecken on Friday, while celebrating the Day of German Unity.In his speech, Merz called on the citizens to "regroup" and "unite" as the country is going through "difficult times." He underlined that "much must change if things [in Germany] are to remain as good as they are, or even improve."He further insisted that both Berlin and Europe need to do more to revive their economies and better face "autocratic" threats. "New alliances of autocracies are forming against us and attacking liberal democracy as a way of life," Merz warned.
Cita de: asustadísimos en Octubre 03, 2025, 06:08:48 am¿Dónde estaba entonces el mercado? España está llena de barrios levantados por asociaciones, cooperativas y patronatos de la vivienda de interés público, muchos de ellos fundados en el s. XIX por conservadores canovistas. Ahora, la derecha conservadora contestataria, atea y consentidora de falsedades dice que estas iniciativas son «siempre siempre» fallidas (vídeo de vergüenza ajena «Ayuso, en un evento de BlackRock —no confundir con BlackStone—: No vamos a intervenir la vivienda»):https://www.youtube.com/shorts/-CXawqdxnas• 28/02/2025: Bronca del Despacho Oval. Vergonzante degradación de Trump a Zelenski: Exhibición de la otra cara de la Suelta, el Desamparo a los popularcapitalistas.• 17/07/2025: EE. UU. da vía libre a la tokenización cripto de su elefantiásica deuda pública (leyes Genius + Clarity + anti-CBDC), para redoblar la exposición irracional al dólar de todo fondo de inversión o de pensiones del anglo difuso. ¡Cuidado con esto en Madrid! y, por extensión, en la España angloidentificada. Fondos aparentemente conservadores van decir que su exposición es solo al dólar, cuando en realidad es a activos ficticios puros que aparentan 'respaldo' (metáfora estúpida).• 22/08/2025, farsa en Jackson Hole: La Reserva Federal, harta de no poder dar la recesión como Dios manda, pretende justificar no sé qué cambio 'quinquenal' en su estrategia de tipos de interés diciendo que los buenos datos de actividad y empleo ya no significan presión inflacionaria alguna, y que lleva años equivocada en cuanto a qué es la inflación —habría estado demasiado preocupada por la coyuntura desatendiendo la estructura—. Anuncia dos bajadas de tipos de interés para este mismo año, aunque las estadísticas —que nadie cree— dictarían hacer lo contrario.Esa mención a Blackstone...Yo creo que ya todo el mundo sabe lo que está pasando en materia financiera, aunque sea por pura intuición todo el mundo sabe por dónde van los tiros y la nueva fase en la que ya estamos metidos, no solo por "claudicación de la FED", es que hay mucho más.Hace unos meses enfoqué todo esto desde el punto de vista de la liquidez, dije que solo quedaban dos fuentes de liquidez para mantener el cotarro, la tesorería de las 7 magníficas y Japón con sus tipos a cero.Me resulta muy difícil ordenarlo todo y generar un secuencia coherente, lo voy a intentar.La FED está en modo restrictivo desde 2022, es clarísimo, los activos totales bajando, los tipos a 30 años casi al 5%...El "mercado" no hace ni puto caso.Doy por descontado que cuando hablamos de bolsa, inmobiliario, deuda y dólar solo hablamos de bolsa, porque como caiga la bolsa se acabó todo.Y si decimos bolsa hablamos de Wall Street y si decimos Wall Street hablamos de solo 7 empresas:Nvidia, Amazon, Apple, Facebook, Google, Microsoft y Tesla.Pero estas 7 se dividen claramente en dos grupos:1- Nvidia.2- Todas las demás.Y la diferencia radica en un detalle, que Nvidia es la que vende los picos y las palas y las otras 6 son ls que "buscan oro".Estas siete empresas son la fuente de liquidez de todo el tinglado, usan sus enormes tesorerías para mantener sus cotizaciones (y la bolsa) arriba con sus buybacks y son las que financian toda la inversión en chips y centros de datos, que es lo que tira de la economía.El problema es que hace meses que sus tesorerías bajan, tenemos:1- La tesorería conjunta está bajando desde 2022 (desde que la FED endureció).2- Si excluyes la tesorería de Nvidia (que sube y sube) la tesorería de las otras 6 baja más.3- Apple tiene la tesorería en caída libre y Facebook en el último trimestre muestra bajadas verticales.Obviamente, esto significa que no dan abasto para financiar los buybacks y la desaforada inversión en centros de datos, chips, etc...Desde 2022 estas empresas han tirado del carro de forma tiránica animando a los grandes fondos de private equity a meter y meter dinero en el sector IA, por eso me ha dejado perpleja la referencia a "Blackstone".Blackstone y otros, como KKR, son los principales financiadores de último recurso de todas las inversiones que se precisan para seguir con este círculo virtuoso infinito, centros de datos, chips, generación de electricidad, red eléctrica, etc...Y los cálculos indican que solo las previsiones de necesidades de financiación para 2026 ya son inviables, que estos fondos de private equity no tienen capital para financiarlas.¿Se caerá todo, cuándo ocurrirá? ¿hay señales ya?Señales hay:1- La cotización de estos fondos de private equity no ha conseguido volver a máximos en este "rebote".2- Las 7 magníficas y su entorno cercano empiezan a hacer cosas raras anunciando acuerdos para financiar a sus clientes (Nvidia a OpenAI) o a sus proveedores (OpenAI a Oracle), o a sus participadas (Microsoft a OpenAI).Esto puede entenderse fácilmente, si el que vende picos y palas empieza a prestarle dinero al que busca oro puedes entender que el de los picos y las palas está comprando una participación en el negocio de la que busca de oro, ¿qué nos dice la historia sobre el riesgo de un negocio y otro?, pues eso...3- Los fondos de private equity tienen muchísimo dinero invertido en préstamos al consumo, que ya están empezando sufrir explosiones masivas, sobre todo relacionado con préstamos subprime a inmigrantes ilegales.4- La expulsión de ilegales que ha montado Trump es el mayor acto de apoyo a la FED que se pueda concebir, porque manda a la quiebra a las entidades especializadas en concederles todo tipo de préstamos y traslada toda la bola de nieve de impagos a sus financiadores que son Blackstone, KKR y compañía.https://www.wsws.org/es/articles/2025/09/17/sczy-s17.htmlCitarLa quiebra la semana pasada del prestamista automotriz subprime Tricolor Holdings, con sede en Texas, y su declaración de bancarrota, en la que afirma que cerrará sus operaciones en lugar de reestructurarse, ha generado preocupación de que se trate de un presagio de eventos similares por venir.Tricolor otorgaba préstamos a residentes de bajos ingresos e inmigrantes, muchos de ellos sin número de Seguro Social, utilizando créditos de bancos y firmas de inversión privada, incluidos algunos de los nombres más importantes del mundo financiero.Es decir, que si la FED decide bajar tipos es que ya ha visto que el monstruo está herido de muerte.Esto me permite reinterpretar muchas cosas, yo digo que:1- El desencuentro con Zelensky en el Despacho Oval era una treta para reforzar el papel de Trump como aliado de Putin y tratar de arrancarle a éste un alto el fuego en Ucrania. Me atrevo a decir que la rotunda victoria electoral de Trump se facilitó con esta intención: NO HA FUNCIONADO, Putin no ha mordido el anzuelo.2- El desencuentro Musk-Trump tiene que ver con los problemas de financiación de la burbuja de la IA que Musk ya conocía de primera mano, de ahí el anuncio del plan masivo de inversión en IA.3- La bajada de tipos de la FED no es una derrota ante Trump, el trabajo ya está hecho y esto no hay quien lo pare, de ahí el pánico en torno a OpenAI (Microsoft, Nvidia, Oracle haciendo cosas raras para poder financiarla) y las prisas de OpenAI por salir a bolsa corriendo.4- Estamos en parón de pagos en EEUU por límite de gasto presupuestario, entre lo que se ahorren echando gente al paro, lo que recauden por aranceles y lo que estafen con la tokenización de deuda a ver si pueden darle financiación pública a la burbuja IA.¿Les dará tiempo, les reventará en la cara?En perspectiva tenemos que con unos COJONES BIEN GORDOS, esta peña básicamente ha hecho lo siguiente:1- Se ha sentado en su silla, ha cogido aire, se ha arremangado la camisa.2- Ha vuelto a poner en máximos la burbuja inmobiliaria porque les daba rabia que se les quedó lo de la titulización completa y posterior venta de títulos al resto del mundo sin terminar, es decir, han rebobinado el Universo hasta el año 2005.3- Como se han venido arriba, han dicho "sujétame la burbuja tecnológica" y han rebobinado el Universo hasta el año 2000.Y ahora, que volvemos a estar en 2000 (al menos en su cabeza) quieren que todo salga bien, no como en 2000 y 2005, ahora sí, ahora van a utilizar un invento nuevo que le han visto a los chinos, que se llama planificación central y van a intentar la financiación pública centralizada de dos burbujas a punto de estallar.
¿Dónde estaba entonces el mercado? España está llena de barrios levantados por asociaciones, cooperativas y patronatos de la vivienda de interés público, muchos de ellos fundados en el s. XIX por conservadores canovistas. Ahora, la derecha conservadora contestataria, atea y consentidora de falsedades dice que estas iniciativas son «siempre siempre» fallidas (vídeo de vergüenza ajena «Ayuso, en un evento de BlackRock —no confundir con BlackStone—: No vamos a intervenir la vivienda»):https://www.youtube.com/shorts/-CXawqdxnas• 28/02/2025: Bronca del Despacho Oval. Vergonzante degradación de Trump a Zelenski: Exhibición de la otra cara de la Suelta, el Desamparo a los popularcapitalistas.• 17/07/2025: EE. UU. da vía libre a la tokenización cripto de su elefantiásica deuda pública (leyes Genius + Clarity + anti-CBDC), para redoblar la exposición irracional al dólar de todo fondo de inversión o de pensiones del anglo difuso. ¡Cuidado con esto en Madrid! y, por extensión, en la España angloidentificada. Fondos aparentemente conservadores van decir que su exposición es solo al dólar, cuando en realidad es a activos ficticios puros que aparentan 'respaldo' (metáfora estúpida).• 22/08/2025, farsa en Jackson Hole: La Reserva Federal, harta de no poder dar la recesión como Dios manda, pretende justificar no sé qué cambio 'quinquenal' en su estrategia de tipos de interés diciendo que los buenos datos de actividad y empleo ya no significan presión inflacionaria alguna, y que lleva años equivocada en cuanto a qué es la inflación —habría estado demasiado preocupada por la coyuntura desatendiendo la estructura—. Anuncia dos bajadas de tipos de interés para este mismo año, aunque las estadísticas —que nadie cree— dictarían hacer lo contrario.
La quiebra la semana pasada del prestamista automotriz subprime Tricolor Holdings, con sede en Texas, y su declaración de bancarrota, en la que afirma que cerrará sus operaciones en lugar de reestructurarse, ha generado preocupación de que se trate de un presagio de eventos similares por venir.Tricolor otorgaba préstamos a residentes de bajos ingresos e inmigrantes, muchos de ellos sin número de Seguro Social, utilizando créditos de bancos y firmas de inversión privada, incluidos algunos de los nombres más importantes del mundo financiero.
Me resulta muy difícil ordenarlo todo y generar un secuencia coherente, lo voy a intentar.
¿Le ha tocado a Marruecos su primavera?
VPOLa subida de precios alcanza a la vivienda protegida y complica el acceso a los sueldos bajosLas comunidades actualizan el coste máximo de venta para fomentar su construcciónMadrid - 04 OCT 2025 - 05:30 CESTLa vivienda protegida, destinada a ofrecer una alternativa asequible dentro del mercado inmobiliario, también sube sus precios de venta. El valor tasado se situó en 1.188 euros por metro cuadrado de media en el segundo trimestre. Es la cifra más alta registrada desde que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (antes Fomento) empezó a publicar en 2005 la serie estadística (el dato es el promedio ponderado de los valores tasados de las viviendas protegidas, pero no refleja el precio máximo de venta legal que, por ejemplo, en Andalucía es de 2.683 euros por metro cuadrado útil y en la Comunidad de Madrid llega a 2.898 euros). El incremento nacional, de acuerdo con la estadística oficial, fue del 1,6%, frente al mismo periodo del año anterior.Moderado, pero a tener en cuenta. “En general, los módulos se han adaptado para cubrir costes, pero hay comunidades a las que se les ha ido la mano. Por ejemplo, Baleares y Comunitat Valenciana han subido tanto que no garantizan que su VPO sea asequible, porque superan la tasa de esfuerzo recomendada para las familias (30%)”, afirman en el ministerio. Esas fuentes añaden: “Con la entidad estatal de vivienda no permitiremos que pase esto”.Las comunidades autónomas, que han empezado a librar la batalla de la vivienda demasiado tarde, tratan ahora de buscar soluciones a la falta de oferta hasta debajo de las piedras. Una es actualizar los precios máximos de venta (los módulos) de las casas protegidas y así incentivar al promotor. El de Castilla y León fue uno de los primeros gobiernos que dio el paso, en 2022. El objetivo es que su construcción “sea mínimamente rentable porque han subido mucho los costes de construcción”, dice Juan José Perucho, presidente de la Asociación de Gestoras de Vivienda y vicepresidente de Grupo Ibosa. Considera Perucho que la baja rentabilidad explica que muchas se desarrollen en régimen de cooperativa.La patronal de promotores y constructores de España explica que el precio del módulo llevaba congelado, en algunos casos, desde 2008, año a partir de cual se dejó de construir esta tipología. Las actualizaciones “buscan alinear los precios máximos de la VPO con los costes reales de construcción, el encarecimiento del suelo y las nuevas exigencias de eficiencia energética, que impactan en el precio de la vivienda”. Pone como ejemplo Cataluña, donde los precios se actualizan automáticamente con el IPC desde hace años, haciendo que este tipo de promociones sean viables.Y así se llega a 2024: la calificación definitiva (obtienen la aprobación final) de viviendas protegidas en España aumentó un 62% respecto al año anterior, alcanzando 14.371 unidades, la cifra más alta desde 2014, lo que indica una recuperación. Sin embargo, en los tres primeros meses de 2025 han caído un 3,52%, hasta las 2.497 unidades.No obstante, son tiempos complicados. Jaime Palomera, director de investigación y estrategia sobre vivienda en el Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA), es tajante: “El precio de una protegida estándar ha ido aumentando hasta el punto de que, aunque está por debajo del precio del mercado, ya está sensiblemente por encima del que solían tener”. En su opinión, el modelo de VPO temporal, el que no garantiza la protección de por vida, es fallido.Más encarecimientos podrían reducir la ventaja que tiene la protegida sobre la libre y que los colectivos de menores ingresos queden excluidos. “Si se suben los precios máximos, con la enorme presión que ejerce la demanda, subirían los precios de suelo”, según Perucho.El economista Ignacio Ezquiaga calcula que hacen falta un millón de viviendas protegidas. “Hay que hacer todas las que se puedan”. Pero habla de la necesidad de encontrar un equilibrio. “Subir el módulo puede ampliar el espectro social, pero puede ser la excusa para un postureo que cree una oferta no suficientemente asequible para ese millón de hogares frustrados”. Porque, añade, para que estos pisos reconcilien la vivienda como activo económico y como derecho “las políticas de suelo público municipales tienen que ponerse, en toda España y bajo todo color político, a su servicio”.Con los datos del ministerio en la mano, se observa que en siete provincias el precio de la protegida ya es más alto que el de la libre: Córdoba, Jaén, Teruel, León, Ciudad Real, Cuenca y Lleida. Sin embargo, José María López, presidente de la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS), resta importancia: “No es representativo, es un fenómeno que puede ocurrir”. APCEspaña explica que esta circunstancia responde a dinámicas locales y no a una tendencia generalizada. “Es indicativo de una demanda muy débil”.Una de las últimas comunidades en subir precios ha sido Aragón (en abril, un 9,5%). Madrid y Murcia han hecho lo propio este año. La región madrileña se coloca a la cabeza, tanto en construcción como en precios. Los actualizó por primera vez en 16 años en 2024. Y lo volvió a hacer en enero de 2025 (cada año con respecto al IPC).Madrid, a la cabezaLa comunidad es la que más pisos con precios regulados construye en España, multiplicando por siete la oferta. Esto ha sido posible “gracias a la actualización de los precios de venta y renta de inmuebles”, dicen en la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda. En 2024, se concedieron solicitudes de calificación para 12.648 casas, mientras que en 2023 ese dato se situó en 1.854.Sin embargo, en la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) fueron y siguen siendo contrarios a estas subidas. “Denunciamos que era desmesurado y que dificultarían el acceso a la vivienda con protección a las familias de bajos ingresos, obligándolas a asumir tasas de esfuerzo muy superiores al 30%. Dos años después parece que acertamos de lleno en nuestro vaticinio”.Además, distintas asociaciones critican el hecho de que los topes se fijan altos para que haya demanda suficiente y para que promotores y cooperativas encuentren viabilidad económica en construir vivienda protegida. Personas con sueldos relativamente altos acaban compitiendo por viviendas subvencionadas o con precios limitados. En la Comunidad de Madrid, para Vivienda de Precio Básico (VPB) son hasta 5,5 veces el IPREM. Eso son unos 46.200 euros al año por unidad familiar. La Vivienda de Precio Limitado (VPL) es hasta 7,5 veces el IPREM. Eso son unos 63.000 euros al año.Con respecto al alquiler protegido, varios datos. Desde enero de 2024 se han calificado de forma definitiva 4.696 pisos. “En estos momentos hay 25.779 en marcha con subvenciones a los promotores públicos y privados de los fondos Next Generation por valor de 983 millones de euros”, detalla José María López. Algunas ya se han empezado a entregar y cuestan desde 4 a 10 euros el metro cuadrado útil al mes. Con garaje y trastero son 750 euros. A esto hay que sumar los planes de algunas comunidades en colaboración con el sector privado. Madrid, por ejemplo, tiene el Plan Vive, muy criticado, entre otras cosas por los precios. El Gobierno regional responde: “Son siempre inferiores (hasta un 30% menos) con respecto a los precios del mercado. Ya se han entregado cerca de 5.000 casas en nueve municipios”.Precisamente, Jaime Palomera está inmerso en el análisis del mercado protegido en alquiler. El problema, dice, es “la presión que ejercen los fondos y accionistas que están detrás de algunas promotoras y que esperan determinadas rentabilidades que entran en colisión con la necesidad de que el precio sea realmente asequible”. Por eso, prosigue, a esos 700 u 800 euros de renta protegida se les añade costes extras: se repercute el IBI al inquilino o los gastos de comunidad. “Hay cada vez más personas que fácilmente están pagando hasta 1.000 euros”. Propone cambiar el modelo y dar protagonismo a los “actores que hacen vivienda de lucro limitado que están demostrando que puedes hacer que el precio final que paga el usuario sea más bajo”.
Hotel Prices Lead Countries To Consider Skipping COP30 Climate SummitPosted by msmash on Friday October 03, 2025 @05:22PM from the real-world-problems dept.Dozens of countries have yet to secure accommodation at next month's COP30 climate summit in Brazil and some delegates are considering staying away as a shortage of hotels has driven prices to hundreds of dollars per night. Reuters:CitarSmall island states on the frontline of rising sea levels are confronted with having to consider reducing the size of delegations they send to Belem, while two European nations said they were considering not attending at all.COP30 organisers are racing to convert love motels, cruise ships and churches into lodgings for an anticipated 45,000 delegates. Brazil chose to hold the climate talks at Belem, which typically has 18,000 hotel beds available, in the hope its location on the edge of the Amazon rainforest would focus attention on the threat climate change poses to this ecosystem, and its role in absorbing climate-warming emissions.
Small island states on the frontline of rising sea levels are confronted with having to consider reducing the size of delegations they send to Belem, while two European nations said they were considering not attending at all.COP30 organisers are racing to convert love motels, cruise ships and churches into lodgings for an anticipated 45,000 delegates. Brazil chose to hold the climate talks at Belem, which typically has 18,000 hotel beds available, in the hope its location on the edge of the Amazon rainforest would focus attention on the threat climate change poses to this ecosystem, and its role in absorbing climate-warming emissions.
Un régimen habituado a desactivar el descontentoMiguel-Anxo Murados tentador comparar las protestas de estos días en Marruecos con las recientes de Nepal, Madagascar e Indonesia. El parecido existe: activistas jóvenes que utilizan las redes sociales para organizarse y para protestar por la falta de servicios públicos y la corrupción. Pero un parecido de familia no implica necesariamente un destino común. En Nepal las protestas hicieron caer rápidamente al Gobierno; en Madagascar solo ha habido cambios de ministros; en Indonesia se ha reforzado la censura. En Marruecos los precedentes invitan al escepticismo. El régimen alauí ha sabido aprovechar revueltas pasadas para ir refinando su respuesta y es muy hábil desactivándolas. En las «protestas del pan» de la década de 1980 aprendió que la represión violenta sin más no era eficaz. Así, en la Primavera Árabe del 2011 fue uno de los pocos regímenes árabes que lograron capear el temporal. Lo hizo a base de una mezcla de represión y flexibilidad, lo mismo que más tarde en las protestas sectoriales del 2018 al 2021. Para ello, el régimen alauí ha contado siempre con una doble ventaja: un sistema semidemocrático en el que el Gobierno puede ser cesado por el rey sin más cuando se impone ofrecer un chivo expiatorio, y el prestigio religioso del monarca mismo, cuya autoridad no se ha cuestionado hasta ahora en ninguna protesta. Tampoco en la actual.De modo que si el malestar social no cesa en los próximos días cabe esperar la caída de los ministros de Educación y Sanidad. Mohamed Saad Berrada y Amine Tahraoui, respectivamente, fueron ya muy criticados cuando se los nombró hace un año. Si las protestas se recrudecen, el rey podría prescindir directamente del primer ministro Aziz Akhannouch, que ya se ha convertido en un lastre, toda vez que las manifestaciones son más intensas y violentas precisamente en su feudo de Agadir. El Palacio es especialmente sensible a esta clase de agravios regionales, que en Marruecos son más intensos que los descontentos políticos y pueden derivar en revueltas tan desestabilizadoras como el llamado Hirak del Rif del 2016-17. Mohamed VI se ha especializado en presentar los cambios de gobierno como si fuesen reformas, algo que le permite la docilidad de los partidos marroquíes, todavía mayor que la de la población en general. De hecho, se puede decir que en Marruecos todos los gobiernos son tecnocráticos en la práctica, incluso los que encabezaron en su momento los islamistas moderados, que perdieron apoyo popular precisamente porque no se atrevieron a salirse de los estrechos límites que les marcaba Palacio. De manera parecida, el actual primer ministro Akhannouch es un empresario de éxito (uno de los más ricos del país) que ha llenado el Consejo de Ministros de fieles y socios. Al rey no le sería difícil encontrar otro voluntario para cargar con las culpas de lo que, lejos de ser problemas puntuales de gestión, son graves deficiencias estructurales que requerirían unas reformas profundas que no se tiene intención de afrontar.
https://elpais.com/economia/negocios/2025-10-04/la-subida-de-precios-alcanza-a-la-vivienda-protegida-y-complica-el-acceso-a-los-sueldos-bajos.htmlCitarVPOLa subida de precios alcanza a la vivienda protegida y complica el acceso a los sueldos bajosLas comunidades actualizan el coste máximo de venta para fomentar su construcción[...]
VPOLa subida de precios alcanza a la vivienda protegida y complica el acceso a los sueldos bajosLas comunidades actualizan el coste máximo de venta para fomentar su construcción[...]
La patronal de promotores y constructores de España explica que el precio del módulo llevaba congelado, en algunos casos, desde 2008, año a partir de cual se dejó de construir esta tipología. Las actualizaciones “buscan alinear los precios máximos de la VPO con los costes reales de construcción, el encarecimiento del suelo y las nuevas exigencias de eficiencia energética, que impactan en el precio de la vivienda”. Pone como ejemplo Cataluña, donde los precios se actualizan automáticamente con el IPC desde hace años, haciendo que este tipo de promociones sean viables.
Más encarecimientos podrían reducir la ventaja que tiene la protegida sobre la libre y que los colectivos de menores ingresos queden excluidos. “Si se suben los precios máximos, con la enorme presión que ejerce la demanda, subirían los precios de suelo”, según Perucho.
Porque, añade, para que estos pisos reconcilien la vivienda como activo económico y como derecho “las políticas de suelo público municipales tienen que ponerse, en toda España y bajo todo color político, a su servicio”.
El sector mueve en la Comunidad de Madrid unos 830 millones de euros con más de 250 empresas. Y de estas, 1 de cada 5 están asentadas en la capital, unas 58. En cuanto a los puestos de empleo generados, hay unos 6.500 profesionales que trabajan en el sector dentro de la región y de estos, unos 400 en la ciudad de Madrid. "Queremos impulsar la industria en la capital por una cuestión muy evidente: el sector tiene prácticamente un 100% de empleabilidad y además, está muy bien remunerado", puntualiza Ángel Niño y explica: "Se requieren perfiles de todo tipo: guionistas, dobladores, financieros, ingenieros… Por ejemplo, un renderizador -persona que crea imágenes o vídeos fotorrealistas a partir de modelos 3D- puede cobrar en torno a 100.000 euros al año".