* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por sudden and sharp
[Hoy a las 23:01:27]


STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 05:40:08]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 06:55:49]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 46090 veces)

4 Usuarios y 22 Visitantes están viendo este tema.

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #570 en: Octubre 04, 2025, 21:22:11 pm »

Y Madrid encontró su hueco en el mundo del videojuego: más de 200 empresas consolidan el sector
https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2025-10-04/y-madrid-encontro-su-hueco-en-el-mundo-audiovisual-mas-de-200-empresas-consolidan-el-sector-del-videojuego_4220941/
Cerca del 30% de todo el mercado español se concentra en la región y hay más de 6.500 profesionales. El Ayuntamiento potencia Madrid In Game con compañías de juegos convencionales y otras que apuestan por gamificar procesos


Esto sería muy interesante... de momento, soy un poco escéptico.

Citar
El sector mueve en la Comunidad de Madrid unos 830 millones de euros con más de 250 empresas. Y de estas, 1 de cada 5 están asentadas en la capital, unas 58. En cuanto a los puestos de empleo generados, hay unos 6.500 profesionales que trabajan en el sector dentro de la región y de estos, unos 400 en la ciudad de Madrid. "Queremos impulsar la industria en la capital por una cuestión muy evidente: el sector tiene prácticamente un 100% de empleabilidad y además, está muy bien remunerado", puntualiza Ángel Niño y explica: "Se requieren perfiles de todo tipo: guionistas, dobladores, financieros, ingenieros… Por ejemplo, un renderizador -persona que crea imágenes o vídeos fotorrealistas a partir de modelos 3D- puede cobrar en torno a 100.000 euros al año".




-----
Madrid in Hellgame...  :biggrin:

Aquí un desertor de la industria del videojuego. Aunque en España el talento no falta, la industria del videojuego español no despega ni se consolida porque tiene un techo de cristal que nos lo hemos puesto nosotros mismos.

Hay muchos artículos al respecto. La era dorada del videojuego español fue en los 80, con los 8 bits. Hay muchos ejemplos como Opera Soft o La Abadía del Crimen. El paso de la industria a los 16 bits nos crujió porque no fuimos capaces de adaptar una parte importante de los estudios que había. Una excepción fue Dinamic Multimedia. La empresa originaria, Dinamic a secas, casi desaparece pero logró refundarse y encontrar un pelotazo (nunca mejor dicho) llamado PcFútbol. Un juego que en España fue El Juego con mayúsculas. Uno que tenían muchos.

El dueño de DM se quiso subir al carro de las puntocom e infló la empresa con intención de venderla. Le pilló el crack antes, y el mismo tipo que hizo grande a DM la hundió. Luego vino otro pelotazo, Commandos a cargo de Pyro Studios. Un one-hit-wonder, o caso de un solo producto de éxito, que con el tiempo se desinfló porque no fueron capaces de replicarlo. Pyro hace años que no existe.


El sector de los videojuegos factura muchísimo, sí. Pero es una industria trituradora de personal. Hay que dejarse poco menos que la salud para conseguir un buen resultado. Y esto era hace años, en los que el mercado no estaba hipersaturado como ahora. Las tiendas de apps móviles y Steam están inundadas de títulos que en muchos casos no alcanzan la rentabilidad por simple saturación.

No es una industria para cualquiera. Pero es que encima en España tenemos otro problema. No tenemos cultura de dejar que el nerd rarito pero con mucho cerebro haga su magia. Aplicamos sin disimulo el mismo modelo charcutero de las consultoras o peor, en vez de decir "que el nerd éste haga lo que quiera con tal de que yo, su inversor, me forre".

Servidor ya está harto de ver cómo se tira dinero en subvenciones en empresas españolas de videojuegos sin que se traduzcan en un porcentaje mínimo de empresas viables y duraderas. Por lo menos podrían financiarse con capital privado.

Y ojito porque hay otro frente que yo no perdería de vista: los Z. Los Z están poniendo muchas cosas patas arriba pero porque están teniendo una reacción lógica a muchas estupideces. Tinder y Bumble, apps de citas por excelencia, sobre todo la primera, están pegando un bajonazo porque se ha perdido la fe en un app para ligar y se va recuperando la confianza en los "métodos tradicionales", que no son más que socializar e interactuar en persona y sin pantallas de por medio. Con los videojuegos los Z pueden ser capaces de hacer lo mismo.

Porque, honestamente, y aunque suene a comentario de Abuelo Cebolleta, pocos juegos hay con la calidad de antes. Aunque haya gráficos despampanantes ya no hay tanta calidad en las mecánicas. Y si hablamos de los micropagos, el famoso "p2w" o "pay to win", "para ganar hay que pagar", ya hay más de uno que piensa que para eso es mejor volver a pagar 20, 30, 60 si me apuran y tener de una tacada un juego completo.


Resumen del tocho. Los juegos funcionaron bien cuando eran hechos por jugadores para jugadores. Y cuando el vil metal olió el negocio y entró en escena, empezó la decadencia. Miren si no cómo hasta las gordas están en crisis. Ubisoft con una crisis de reputación del carajo, y EA con una deuda también del carajo y vendida a un fondo saudí.

newclo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 16450
  • -Recibidas: 5834
  • Mensajes: 748
  • Nivel: 99
  • newclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencianewclo Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #571 en: Octubre 04, 2025, 21:37:17 pm »
Al final sí que va a ser la solución GameStop, ya verás

Power to the players

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #572 en: Octubre 04, 2025, 21:38:24 pm »
El paisaje que nos presenta asustadísimos solo tiene una salida histórica: la guerra. La trampa de Tucídides es lo que tiene. Es casi imposible una transmisión pacífica de poder global sin una concordancia espiritual y cultural entre las potencias protagonistas (Portugal-Castilla, Reino Unido-EE.UU.).
Washington hará lo necesario para sostener el dólar, incluido presentar el Islamismo como el nuevo nazismo, y decreta do el bloqueo marítimo de China.
Ya hemos superado el tiempo de reformar. La única salida es Patria o Muerte. O una guerra civil en EE.UU., que no es descartable.

Si hay una guerra, será civil en EEUU. No tengo ninguna duda.

EEUU lleva mucho tiempo haciendo algo que no es natural, ni por su historia ni por su geografía. EEUU fue un país básicamente autosuficiente y aislado durante todo el siglo XIX. Rompió algo el aislamiento en la Primera Guerra Mundial, pero más que nada porque si la Triple Entente y sus aliados perdían la guerra no iban a recuperar los préstamos que habían hecho. Luego volvieron a aislarse hasta el punto de que durante un tiempo tuvo simpatizantes del nazismo. Luego ya se posicionó claramente contra el Eje.

Geográficamente América es un bloque separado del continuo Europa - África - Asia. El Atlántico es una barrera demasiado grande para franquearla si se le acaban los fondos a EEUU. No digamos ya el Pacífico. Y si se les va la olla y van a por Canadá y México, irónicamente se encontrarán con el mismo problema que hundió a la Alemania Nazi: la guerra en dos frentes.

No olvidemos que EEUU lleva tiempo montando provocaciones. Irán, China aunque sea en el frente comercial y no militar (no hay pelotas), Rusia también vía Ucrania... Pero da la sensación de que los demás saben que EEUU está provocando por algo. Y que les sale a cuenta no entrar al trapo y hacer la vista gorda hasta cierto punto. Después de todo el tiempo no juega en su contra, sino de EEUU.

Los estadounidenses ya se zurraron entre ellos cuando dos modelos económicos antagónicos chocaron. Si no son capaces de resolver sus tensiones tirando mierda a los demás, las resolverán entre ellos. Piensen en lo que, a mucha menor escala (afortunadamente), ha pasado en Cataluña con el "procés". Se avisó, y se acertó, al decir que si se tensaba la cuerda no se rompería España sino la propia Cataluña. Si no llegó la sangre al río fue porque fue algo ridículo. Una rabieta de adolescente y no un proceso revolucionario. La resolución de las tensiones en Cataluña ha sido el adolescente volviendo a casa de papá y mamá con el rabo entre las piernas y abochornado porque pensaba que se iba a comer el mundo, y el mundo le comió a él.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54236
  • -Recibidas: 63115
  • Mensajes: 11428
  • Nivel: 1031
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #573 en: Octubre 04, 2025, 21:54:46 pm »

Desde su punto de vista... (equivocado o no...) somo nosotros los que nos hemos metido sucesivamente en dos guerras gordas.







Cuestión de hóptica.

-------------.
Voy a tener que traer más... a Shelton.  :)

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #574 en: Octubre 04, 2025, 22:05:57 pm »

Desde su punto de vista... (equivocado o no...) somo nosotros los que nos hemos metido sucesivamente en dos guerras gordas.







Cuestión de hóptica.

-------------.
Voy a tener que traer más... a Shelton.  :)

Una porque nos dio por zurrarnos entre nosotros. Oye que te estás metiendo con mi amigo. Ojo que tú te estás metiendo con el mío. Ojo que... Ojo que...

Austria - Hungría queriendo cargarse a los serbios. Sabiendo que Rusia intervendría pero entonces aparecería Alemania para apoyarles. Francia sin muchas ganas de ir a la guerra por los serbios pero sin poder permitirse el lujo de que Rusia perdiese ante Alemania. Inglaterra metiéndose en el ajo cuando a Alemania no se le ocurrió mejor idea que atropellar a Bélgica para tener el camino más rápido a París. Italia traicionando en secreto a Austria - Hungría y Alemania porque tenía interés en terminar su unificación y anexionarse lo que quedaba de la Italia Irredenta.

Eso, unido a que el material moderno no incluía carros del combate (hasta casi el final de la guerra) y que la falta de nuevas tácticas llevó al callejón sin salida de la guerra de trincheras, pues llevó a que todos se metiesen alegremente en una guerra que pensaban que sería corta, a un embolado que duró cuatro años y que no había pelotas de abandonar porque era hacer el ridículo ante el enemigo.


La Segunda Guerra Mundial fue consecuencia directa del crack de 1929, no lo olvidemos. Un regalito de los yankis. Si no tuvieron suficiente con la que armaron en torno a 1870 por la burbuja de los ferrocarriles, montaron la más gorda de la historia. Seguidas de la Gran Recesión y de la mierda de la IA. Volviendo a la IIGM, Hitler no habría llegado a donde llegó sin el resentimiento que había en Alemania por la primera guerra. Provocado por el Tratado de Versalles y Francia, sin duda, pero las cosas se estaban arreglando en los 20 hasta que vino la crisis de los 30.

Igual resulta que sin que se diga nada al gran público, todo el mundo conoce ya el esquema y sabe que EEUU abusa del beggar my neighbour. Tirar la propia mierda sobre otro, en cristiano. Y que la táctica esta vez es precisamente no entrar al trapo y dejar que se pudran solos.

Sun-Tzu estaría orgulloso  :roto2: .

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54236
  • -Recibidas: 63115
  • Mensajes: 11428
  • Nivel: 1031
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #575 en: Octubre 04, 2025, 22:15:47 pm »

¿Entonces Madrid puede autogobernarse en el ámbito de su autonomía?







... o vais a seguir empeñados en gobernarnos desde fuera. (Por nuestro bien, lo sabemos.)

-----------

Drake Milligan - Sounds Like Something I'd Do (Official Music Video)
https://www.youtube.com/watch?v=OYtxnoCH0Cw

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 56034
  • Mensajes: 2569
  • Nivel: 620
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #576 en: Octubre 05, 2025, 07:16:32 am »
EL GRAN EMBUSTE DE LA FINANCIACIÓN NO BANCARIA PARA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS.—

Ante la reticencia de la banca ordinaria (la no en la sombra), desconfianza no solo fundamentada en Basilea III/IV, sino por puro por sentido común, el sector ha caído en dos trampas mortales del laxismo angloléxico: 'Private Equity' y 'Preferred Equity'.

Pero:

Private Equity, o Capital privado, es dos mentiras:
• no es Capital, sino Deuda las más de las veces; y, desde luego, el inversor está básicamente excluido de la gestión;
• no es privado, sino que el inversor comparte su situación en mercado abierto, y sin las garantías de un mercado organizado.

Preferred Equity o Capital Preferente, es dos mentiras:
• igualmente, no es Capital, sino Deuda las más de las veces; y, desde luego, el inversor está básicamente excluido de la gestión;
• como acreedor no es preferente en sentido estricto, sino participativo, diríamos en España (recuerden las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, 'lo peor de lo peor', entidad absorbida por Sabadell, ahora sometido al BBVA —de aquellos polvos, estos lodos—), y esto, ser participativo, es ser de peor condición que los acreedores preferentes de verdad, por ejemplo, los hipotecarios.

Ni se os ocurra poner un céntimo en estos reclutamientos de membrillos.

Nosotros en liquidez rabiosa, esperando... ¡que ya viene!

Ni oro ni criptos ni por supuestísimo Ladrillo.


P. S.: ¿Qué es para ustedes la liquidez?

Se abusa de esta metáfora tanto como de las de la impresora y el respaldo. Son conceptos económicos indeterminados, 'acontables'. Son metafísica pura.

Hay 4 tipos de liquidez:
• de producto,
• de empresa,
• de mercado y
• macroeconómica.

¿Cuál es la bendita? Es decir, la que tienes tú.

Los mistificadores dan datos 'proxy' de una para que te creas otra, siempre con el engañabobos de que «la escasez es riqueza» y para que separarte de tu dinero contante y sonante.

Por ejemplo, en el sector se está escuchando día sí, día también, el bulo de que «hay dinero a gogó» para ese negocio inmobiliario, directo e indirecto por las infraestructuras asociadas, que son los centros de datos de la IA, que hoy, en la retórica engañosa, cumplen el papel que tuvieron los huertos solares o los parques eólicos en el 'o8'.

Es mentira. Está todo el mundo prietas las filas en la cofradía del puño. Dinero a gogó sí que hay, pero nada dispuesto a ser malbaratado en un sector madurísimo, obeso mórbido, inflamado y corrupto. Ni dinero residente ni, mucho menos, no residente. Los fondos buitre se están yendo. Dicen, templando gaitas, que es porque tienen su 'timing' programado estrictamente y comprometido con sus inversores, y ahora toca 'recoger beneficios', ¡ja!: están yéndose con minusvalías contables.

Es como la exuberante pareja de 007 en 'Goldfinger', que se llamaba Pussy Galore, ja, ja, ja (traduzcan cada palabra por separado con 'DeepL' y verán).

Resulta que mucho 'pussy galore', sí, pero Pussy Galore ¡era líder de una banda de lesbianas! Dinero sí, pero no para ti.

007, no obstante, se la tira tras una pelea, porque ella se convence de que se trata del 'right man' que ha de sanarla convirtiéndola en una 'home-loving wife'. En la novela se lee: «Pussy Galore turned her face away. ‘I never met a man before.’ Her voice was submerged in the heavy silk of the pillow.». ¡Grande!, 007.

Chichi a gogó

El sector no es 007. 007 somos nosotros. El sector es Spectra.

Por cierto, 007 ha perdido el humor de las primeras películas. Y eso también forma parte de la decadencia anglo.
« última modificación: Octubre 06, 2025, 22:23:46 pm por asustadísimos »

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29979
  • -Recibidas: 26365
  • Mensajes: 3256
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #577 en: Octubre 05, 2025, 08:41:57 am »
En el Confidencial tenemos hoy este artículo que resume un informe del Banco de España. La conclusión principal del informe es que la vivienda se está usando como medio de acumulación de valor y de rentabilidad, y no como bien básico . Pero no solo dice eso. También dice que es una burbuja de expectativas, y sobre todo que la clase media "bien" y media alta lo es gracias a qué explota a las clases medias bajas y bajas con los alquileres - la mayor rentabilidad es de las zonas menos caras, que es donde se está recomendando invertir para comprar pisos para alquilar, y para encima que no está pagando los impuestos que le correspondería como actividad financiera.

Esto último es lo mismo que se ha afirmado aquí, en TE.net

 También dice que las socimis son uno de los vehículos que está influyendo mas en este proceso junio con el dinero extranjero.

No se, pero en cuanto a trascendencia a mí me parece relevante este artículo. Si seguimos con la metafora, creo que estoy es Tuit, pero lo someto al criterio de ustedes

El gran negocio de la vivienda: La rentabilidad (+15,9%) recupera niveles de la burbuja https://share.google/1h7Aw25tNXZkq4n9E

.   
El gran negocio de la vivienda: La rentabilidad (+15,9%) recupera niveles de la burbuja
Invertir en vivienda para alquilar es algo más que rentable. En concreto, supone una rentabilidad media del 15,9%, según el Banco de España. De esta manera, se recuperan niveles inexistentes desde la burbuja inmobiliaria

La vivienda en propiedad destinada al alquiler vuelve a convertirse en un activo imbatible en términos de rentabilidad. De hecho, habría que remontarse a 2006, inmediatamente antes de pincharse la burbuja inmobiliaria, para encontrar un alza similar. En concreto, un 15,9% en el segundo trimestre de este año respecto del mismo periodo del año pasado. En el ciclo alcista anterior alcanzó un máximo del 23% en 2002.
Este dato se desagrega de la siguiente manera. Por un lado, la ganancia patrimonial derivada de la revalorización de la vivienda, un 12,7% entre el segundo trimestre de este año y el mismo periodo del ejercicio anterior, y, por otro, el dividendo obtenido por las rentas del alquiler, 3,2%. En total, ese 15,9%, al que habría que restar el impacto del incremento de los precios: un 2,3% en el segundo trimestre de este año en términos interanuales. Los datos proceden de la síntesis del mercado inmobiliario que elabora el Banco de España, y lo que muestran es que la vivienda, sin ser formalmente un activo financiero, se le parece cada vez más. Es, de hecho, más rentable que la Bolsa en periodos largos, los bonos del Estado y, por supuesto, los depósitos, tanto los que están a la vista como los que los inversores colocan a plazo.
Otro indicador, en este caso procedente del Informe de Estabilidad Financiera, refleja la fuerte rentabilidad del sector. Las empresas inmobiliarias y de la construcción obtuvieron en el segundo semestre de 2024 respecto de un año antes un resultado económico bruto equivalente al 15,1%. Es decir, muy por encima de comercio y hostelería (11,7%) y resto de servicios (10,8%). A tenor de estos datos no es de extrañar que en los últimos años, desde la salida de la crisis, haya cambiado de forma relevante el perfil del comprador. Por un lado, la entrada de dinero caliente procedente del extranjero, personas físicas y jurídicas, y, por otro, la mayor presencia de fondos de inversión u otros instrumentos de ahorro en la compra de viviendas. En el primer caso, según el Consejo General de Notariado, la participación extranjera alcanzó un pico del 27,9% en 2015, aunque ha bajado hasta el 17% en 2024. En paralelo, la compra por parte de personas jurídicas se ha consolidado. Una de cada diez viviendas la compra hoy una entidad u organización con personalidad jurídica propia.
Oferta y demanda
La causa principal del aumento de la rentabilidad del mercado de la vivienda tiene que ver con el desequilibrio entre oferta y demanda, que hace que, ante la escasez, los compradores o arrendatarios paguen más de lo que indicaría su precio de equilibrio (en función de los fundamentos económicos). El Banco de España estima que el precio medio de la vivienda en España se encontraba al final de 2024 “algo por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo”. Concretamente, de acuerdo con distintos modelos, este desequilibrio se situaba al cierre del último año entre el 1,1% y el 8,5%, frente a un rango estimado del 0,8% al 4,8% seis meses antes. Por lo tanto, una evidente aceleración. Es decir, hay pocas viviendas asequibles, y quienes tienen recursos para adquirir una o varias (personas físicas o jurídicas) pueden alquilarla a precios más elevados. En el alza, lógicamente, también influyen las expectativas de revalorización, ya que el desequilibrio entre construcción de viviendas y creación de nuevos hogares no deja de ensancharse.[/b]

En los últimos doce meses, en concreto, se han creado 249.000 nuevos hogares, según la Encuesta de Población Activa (EPA), pero en 2024 apenas se construyeron poco más de 100.000 viviendas. Y las proyecciones que hace el INE sobre la creación de hogares en los próximos años muestran que el crecimiento seguirá siendo intenso. Otro factor hay que relacionarlo con que la vivienda en España, pese a que es prohibitiva para la mayoría de quienes buscan un piso, sigue siendo más barata que en la mayoría de los países de la eurozona, en particular en las grandes capitales en las zonas turísticas premium, como Baleares o Málaga. Además, la compra de viviendas por parte de las sociedades inmobiliarias (socimis) tienen ventajas fiscales en forma de tipos reducidos respecto de los productos financieros, lo que incentiva este tipo de entidades jurídicas para entrar en el mercado de la vivienda. En el año 2023, 127 beneficiarios tuvieron una desgravación por valor de 106 millones de euros, según la Memoria de beneficios fiscales que elabora anualmente el Ministerio de Hacienda. Un año antes los beneficios fiscales habían alcanzado los 235 millones. La fuerte rentabilidad de la vivienda, en todo caso, no es un fenómeno reciente. La fuerte especulación, vinculada entonces al exceso de crédito inmobiliario, calentó el mercado hasta 2007 provocando una gigantesca burbuja que finalmente estalló. Y aunque aquel proceso tiene características propias (el desequilibrio no estaba en el volumen de viviendas construidas gracias al crédito fácil) sí que hay ciertos paralelismos en cuanto a rentabilidades. Entre 2015 y 2022, a partir de la información suministrada por la Agencia Tributaria y el Colegio de Registradores, la rentabilidad promedio se ha situado en términos nominales en el 10,5%.
Como sostiene el Banco de España, existen más razones que explican la alta rentabilidad de la inversión en vivienda, y que le aleja de ser un bien de primera necesidad para convertirse en el activo financiero más rentable (el bono de EEUU a 10 años de EEUU se sitúa ligeramente por encima del 4%). En términos tributarios, existe un tratamiento fiscal favorable a las rentas del alquiler de vivienda habitual por parte de las personas físicas frente a mayores tipos efectivos —por ejemplo, sobre otras rentas inmobiliarias o la doble imposición de dividendos—.
Pagar menos impuestos
Estasrentabilidades, asegura en un reciente informe el banco central, en comparación con la rentabilidad de los activos financieros, “contribuirían a explicar el auge de la inversión en vivienda de alquiler por parte de las personas físicas que no se dedican profesionalmente a la actividad inmobiliaria”. Es decir, más particulares se han animado a comprar una vivienda para alquiler, en lo que influye de forma determinante el hecho de que la riqueza se concentra hoy en los niveles de edad más altos. Esto explica que este colectivo ya representa más del 90% del mercado del alquiler en España. Frente a lo que puede imaginarse, la mayor rentabilidad de la vivienda en alquiler no se asocia a los inmuebles de más alto precio, sino, por el contrario, a los más baratos. El Banco de España lo explica porque en las zonas con un menor nivel de renta se incorpora una prima de riesgo positiva en los precios del alquiler. Dicha prima, estima, podría estar asociada al hecho de que los arrendadores perciben un mayor riesgo relativo cuando alquilan sus viviendas a inquilinos con un menor poder adquisitivo. Es decir, la probabilidad de impago es mayor, y, por eso, los precios, en términos relativos, son más elevados.
De igual manera, la mayor RBA (rentabilidad bruta del alquiler) en las zonas de menor renta también podría reflejar una mayor intensidad de la demanda de alquiler en estas áreas ante las mayores dificultades de los hogares que allí residen para acceder a préstamos hipotecarios con los que financiar la adquisición de vivienda. Precisamente, debido a sus menores ingresos y a una capacidad de ahorro más limitada. La rentabilidad bruta del alquiler se define como la ratio entre el alquiler medio anual y el precio medio de venta de una vivienda con los mismos metros cuadrados.

 
« última modificación: Octubre 05, 2025, 09:11:17 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29979
  • -Recibidas: 26365
  • Mensajes: 3256
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #578 en: Octubre 05, 2025, 09:13:19 am »
En la Voz de Galicia viene este titular hoy

Para comprar una vivienda hoy hay que esforzarse el doble que hace 30 años

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2025/10/05/comprar-vivienda-hoy-esforzarse-doble-30-anos/0003_202510G5P2991.htm
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29979
  • -Recibidas: 26365
  • Mensajes: 3256
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #579 en: Octubre 05, 2025, 09:20:29 am »
Y El Confidencial confirma lo que había dicho aquí Asustadísimos acerca de la bajada de precios en los Estados Unidos, y como se están preocupando en Europa por ello.

¿Cuándo EEUU estornuda, Europa se constipa? La vivienda ya sufre al otro lado del Atlántico https://share.google/mrBvuOx4AhDc9xCof



MERCADO RESIDENCIAL
¿Cuándo EEUU estornuda, Europa se constipa? La vivienda ya sufre al otro lado del Atlántico
Desde primavera, están empezando a oírse las primeras voces de alerta por los ritmos de compraventa de vivienda en Estados Unidos. Al otro lado del Atlántico se sigue con atención

Titular de CNBC News: "La venta de viviendas sufre en abril su mayor caída desde 2009". Le sigue Zero Hedge: "La venta de casas marca su mayo más débil desde 2009". Y reitera Bloomberg en junio: "La venta de viviendas en Estados Unidos se ralentiza por la falta de accesibilidad". Estos tres casos son solo algunos ejemplos de los artículos que la prensa norteamericana ha publicado en los últimos meses en relación con la salud del mercado residencial inmobiliario al otro lado del Atlántico.
En los últimos meses, las cifras de compraventa de hogares en Estados Unidos están empezando a dar síntomas de debilidad, especialmente en la segunda mano, lo que ha puesto en alerta a más de un alto directivo a este lado del océano. Aunque se trata de otra geografía, con diferente realidad económica, también es cierto que en un mundo global, todo está conectado. A esto se une que muchos de los grandes jugadores del sector inmobiliario patrio son norteamericanos. Y, si en las casas matrices empiezan a surgir las dudas, eso suele terminar trasladándose al resto de países, como ya se vio con los fondos alemanes tras la pandemia, cuando la caída del mercado en su país de origen arrastró a sus inversiones en la piel de toro.

Como ocurre en España, en Estados Unidos hay un serio problema de acceso a la vivienda derivado de la falta de hogares a un precio que el ciudadano medio pueda pagar. Es lo que ahora llaman los políticos vivienda asequible. Los dos países también coinciden en la receta que dan sus expertos para intentar corregir la situación: sacar más oferta al mercado. El problema es que, en Estados Unidos, el inventario ha crecido un 12% entre agosto de 2024 y agosto de 2025, hasta superar los 1,5 millones de viviendas. Pero, lejos de mitigarse, los síntomas de debilidad se han agravado. Si se echa la vista atrás, al cierre de los ejercicios 2022 y 2023, el aumento del número de casas a la venta es todavía superior, del 50%. Sin embargo, parece que el mercado tiene un techo.

En los últimos doce meses, el número de transacciones se ha movido entre los 3,9 millones de septiembre del año pasado y los 4,2 millones que alcanzó tanto el pasado diciembre como en febrero de este ejercicio. Desde entonces, ha ido desinflándose, dando muestras de debilidad y la impresión de que el mercado tiene un techo en el entorno de los cuatro millones de casas. Al menos, hasta que los precios corrijan. "La venta de viviendas se mantiene baja debido a los problemas de asequibilidad", decía el análisis de Bloomberg del pasado mes de junio. Para corregir esta situación, a priori, no parece sensato confiar en que los compradores vayan a recuperar la fortaleza. Al contrario, Estados Unidos se enfrenta a una ralentización del mercado laboral y a un enfriamiento de su economía que han llevado ya a la Fed a tomar medidas.

El pasado septiembre, la Reserva Federal bajó los tipos de interés 0,25 puntos, hasta situarlos entre el 4% y el 4,25%, y se espera el recorte de otros 0,5 puntos en los próximos meses. Los agentes inmobiliarios del país ven estas caídas como un posible revulsivo para reactivar las ventas, una opción que debe valorarse con cautela, a la vista del nulo impacto que, por el momento, está teniendo el aumento del stock de casas. A esto se añade que la propia Fed ha alertado sobre el hecho de que la inflación no parece tocar techo, lo que juega en contra del consumo y de la capacidad de compra de los hogares. La vivienda es un claro ejemplo. Los precios han crecido más del 50% desde el estallido de la pandemia, hace cinco años, y siguen sin corregir. El problema es que los ciudadanos ya tampoco están pudiendo comprar.

En este contexto, un artículo de esta misma semana pone el foco en que quizás sí que han empezado a corregir los precios. Y han empezado a hacerlo por la cúspide de la pirámide. Titulado "El mercado inmobiliario de lujo, antes imparable, ha comenzado a resquebrajarse", advierte de que las ventas de la vivienda de lujo han caído un 0,7% en los últimos tres meses, en comparación con el mismo periodo del pasado ejercicio.
En principio, este dato puede verse como un recorte mínimo; el problema es que se trata del peor dato desde que empezó todo el ciclo alcista en 2013, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Y se da mientras los ritmos de ventas de todo el mercado están cayendo a niveles de 2009.

Suma y sigue, porque aunque todavía no pueda hablarse de caídas de precios, sí que hay ya síntomas de enfriamiento. Así, en el segmento de lujo, aunque el precio medio de venta de las propiedades aumentó un 3,9% interanual, fue frente al 6,1% que subió en el mismo periodo del año pasado.

« última modificación: Octubre 05, 2025, 09:26:10 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29979
  • -Recibidas: 26365
  • Mensajes: 3256
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #580 en: Octubre 05, 2025, 10:11:25 am »
Hoy, Gustavo de Aristegui se muestra preocupado por la fragilidad de la socialdemocracia. Teniendo en cuenta quien es - un señor que quería tirar una bomba atómica en Kabul el 11 de septiembre se 2001- el artículo parece un grito de auxilio al ver qué la socialdemocracia, desprestigiada por haber adoptado el popular capitalismo, se ve superada por la izquierda.

A las elites se les rompe el instrumento al que se le paga para gestionar las crisis

La socialdemocracia en su laberinto https://share.google/vcQGTYwqGKChdQcdM
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23522
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #581 en: Octubre 05, 2025, 12:01:36 pm »
Y El Confidencial confirma lo que había dicho aquí Asustadísimos acerca de la bajada de precios en los Estados Unidos, y como se están preocupando en Europa por ello.

¿Cuándo EEUU estornuda, Europa se constipa? La vivienda ya sufre al otro lado del Atlántico https://share.google/mrBvuOx4AhDc9xCof

Por esto les decía hace varios días que yo no quiero cisnes negros esta vez, como con la crisis financiera o el Covid. Quiero un simple agotamiento como lo que ha pasado con el turismo en Baleares. Se intentó usar como cabeza de turco a los manifestantes antiturismo, pero la realidad se ha impuesto porque era demasiado obvia como para saltársela. El cliente ha dejado claro que no puede con esa locura de precios. Algunos incluso dicen que no quieren aunque pudiesen, o directamente no quieren aunque pueden. 300 euros la noche de hotel en Baleares con desayuno incluido es un precio de hotel de 5 estrellas. Normal que no se quiera pagar eso si lo que se obtiene a cambio es algo de (mucha) menor calidad.

Si quieren, busquen en el foro porque también lo comenté. Un tiempo antes de que saliese en la prensa la comparación de Mallorca con Bali, servidor ya comentó que por el precio de un apartamento en la costa uno se podía ir a resorts turcos y estar a cuerpo de rey. O directamente ir a las Maldivas, y aunque fuese menos días, estar de auténtico lujo.


Volviendo a los pisitos, el miedo es lógico. No hay apenas diferencias entre el negocio del ladrillo en EEUU y en Europa. Si el de EEUU ya está pinchando, es inevitable plantearse si a Europa no le pasará lo mismo.

Recordemos a Minsky:

Citar
Fase 6 – Los expertos recogen beneficios

Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender. Típicamente, los expertos intentan escurrirse sin ser percibidos, y a veces lo consiguen. Otras veces, los forasteros los ven mientras intentan largarse. En cualquier caso, sean detectados o no, el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.

Fase 7 – El estallido

A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.

CHOSEN

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25174
  • -Recibidas: 46979
  • Mensajes: 5021
  • Nivel: 964
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #582 en: Octubre 05, 2025, 12:55:48 pm »
Toma, una de élites:

La ministra de Vivienda: «No se puede construir a lo loco»
https://x.com/Catesomi/status/1973437382834921680

Cuando veas que el principal sostenedor de la burbuja es el Estado, te explota la cabeza  ::) Ni élites, ni fondos marcianos. Tu Ayuntamiento.
Gracias ministra, no esperábamos menos de usted.
Tres generaciones llevan sometidas. Lo más parecido a esto fue la esclavitud de Estado democrático en Grecia, Roma y EEUU.

Hace como tres meses pregunté cómo iba a meterse el SOCIALISMO español en la cama con las constructoras nacionales, para follarse -ambos- el que seguramente sea el sector MÁS CORRUPTO Y MÁS CORRUPTOR jamás existido.
Silencio en la parroquia.

La ministra de VIVIENDA -que debe ser la cuarta o la quinta- entiende que no hay urgencia con la vivienda, o al menos ella entiende que no se soluciona proporcionando vivienda pública -la privada ni está ni se la espera-. Por lo menos deja claro que EL GOBIERNO ha de ser quien decida cuando, como, donde y porqué. Y que no hay prisa.
No sea que... perdamos el voto boomer/pensionista por el camino.
Pudiera entenderse que la listilla está preparando su salida, HACIENDO UN MONTORO, allanando el camino para su futura asesoría especializada en gestión *de lo que sea* ante la administración competente, eso si, para crecer ordenadamente  :rofl: y que en España no se construya mas allá de nuestras posibilidades.

Vaya tragaderas hay que tener.
El ticket cada día se parece más a un ataúd.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54236
  • -Recibidas: 63115
  • Mensajes: 11428
  • Nivel: 1031
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #583 en: Octubre 05, 2025, 13:11:00 pm »

... y en cuanto al Turismo: ¿Por qué no esperamos a los datos...?



Los del 2T iban de record.  ::)

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25889
  • -Recibidas: 64368
  • Mensajes: 17796
  • Nivel: 837
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #584 en: Octubre 05, 2025, 13:20:01 pm »
Citar
Vivienda: el cuello de botella que España se impone a sí misma
Mientras no queramos ver que el precio es el termómetro de un desajuste y que la cura pasa por producir más y más barato, seguiremos elevando ese termómetro

Juan Ramón Rallo · 2025.10.04


La inaccesibilidad de la vivienda en España no es un misterio: es la consecuencia de que haya más hogares queriendo vivir en algún sitio que casas disponibles, en ese sitio, para alojarlos. El propio Banco de España lo dejó negro sobre blanco en su informe anual de 2023 y lo ha vuelto a repetir recientemente por boca de su actual gobernador (el exministro Escrivá): la fortaleza de la demanda junto con una relativa rigidez de la oferta ha empujado al alza sostenidamente los precios de compra y de alquiler desde 2014.

Miremos primero la demanda. En los últimos años, han concurrido varios factores: aumento de la población por flujos migratorios, reducción del tamaño medio de los hogares, concentración en grandes áreas urbanas y entradas de compradores extranjeros no residentes. Y si la demanda se mueve, la oferta debería moverse para evitar el incremento de precios. Pero no lo hace. Mientras la creación neta de hogares se dispara, las viviendas terminadas se mantienen en niveles muy inferiores (decenas de miles al año, lejos de los picos de demanda). Todo ello ha generado un déficit acumulado de viviendas que el Banco de España estima en más de 700.000 unidades para 2025 (y la mitad de ese déficit se concentra en Madrid, Barcelona, València, Alicante y Málaga).

De hecho, la demanda de vivienda (y, por tanto, el déficit acumulado) es mayor que la que observamos a través de la constitución de nuevos hogares. Los precios altos retrasan la emancipación y la propia formación de hogares: jóvenes que seguirían viviendo con sus padres o compartiendo piso no por preferencia, sino por falta de alternativas asequibles. El Banco de España advierte de este efecto de “demanda reprimida”, con costes incluso demográficos (menor natalidad) y macroeconómicos. El resultado social es visible: el 45% de quienes viven de alquiler en España están en riesgo de pobreza o exclusión, frente al 31% en la media de la UE‑27. Es el peor registro europeo en ese colectivo.

Pero, ¿por qué la oferta no aumenta al ritmo de la demanda? Por todo un conjunto de cuellos de botella que estrangulan la oferta: escasez de suelo finalista, falta de mano de obra, aumento de costes, incertidumbre regulatoria y dificultades para transformar suelo y desarrollar nueva promoción.

 Cuando muchos hogares persiguen pocas viviendas, suben los precios. La fuerte presión en capitales y destinos turísticos —donde, como decimos, se concentra la mitad del déficit inmobiliario— cristaliza en alquileres y precios de compra crecientes, repitiendo año tras año el mismo patrón. La consecuencia no es solo que “la vivienda está cara”, sino que la economía funciona peor: menos movilidad laboral, más sobresfuerzo, menos ahorro y menos inversión en capital humano por parte de los jóvenes.

La tentación política recurrente es estimular la demanda (avales, cheques, rebajas tributarias a la compra) o reprimirla (topes de alquiler amplios). La evidencia que presenta el Banco de España es poco complaciente con estos parches: los avales públicos apenas elevan la propiedad de jóvenes 0,5 puntos y aumentan entre 1 y 1,5 puntos el porcentaje en sobresfuerzo; las reducciones de impuestos a la transacción, si no se acompasan con más oferta, se capitalizan en precios y tienen coste recaudatorio elevado.

En cambio, aumentar el parque sí abarata. Un ejercicio de simulación de la propia institución concluye que si el parque creciera un 1% anual durante diez años (más del doble de la producción actual de vivienda nueva), el precio de compra y de alquiler caería entre un 9% y un 19% en equilibrio.

¿Qué hacer, entonces, para que florezca oferta de bajo coste?
  • Abrir el grifo del suelo: agilizar el paso de suelo urbanizable a finalista, con plazos tasados y silencio positivo, y revisar a la baja estándares urbanísticos que encarecen artificialmente (mínimos de parcela, alturas restrictivas, ratios de aparcamiento obligatorias). Donde hay demanda, debe poderse densificar.
  • Licencias rápidas y predecibles: ventanilla única, declaración responsable para reformas y rehabilitaciones, y obligación de resolver en semanas, no en años. El informe subraya la incertidumbre regulatoria como freno a la inversión.
  • Industrializar la construcción: homologar procedimientos para vivienda modular y seriada, acelerar certificaciones y homologaciones técnicas y lanzar programas de FP exprés para oficios con escasez (albañilería, instalaciones…), hoy uno de los mayores limitantes a la construcción y rehabilitación de viviendas.
  • Conectar mejor las ciudades: si la presión se concentra donde hay más empleo y restricciones de suelo, la infraestructura de transporte que abarata el “commuting” amplía de facto el mercado de vivienda accesible en torno a las capitales.
El Banco de España lo dice con claridad: la magnitud del problema hace inviable arreglarlo con medidas aisladas y de corto plazo; hay que poner el foco en la oferta, con políticas coordinadas en el largo plazo.

Sin embargo, nuestras administraciones —no sólo la central— siguen prefiriendo el titular fácil: avales con poco impacto, regulaciones que desvían la oferta a otras modalidades contractuales o subsidios a la demanda que se capitalizan en el precio. Lo que necesitamos —más suelo, más licencias, más competencia, más previsibilidad— apenas da votos a corto; lo que se promete —“derechos” no financiados por viviendas reales— sí.
Saludos.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal