* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por asustadísimos
[Hoy a las 16:08:29]


STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 05:40:08]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 06:55:49]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 45293 veces)

2 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.

CHOSEN

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25172
  • -Recibidas: 46976
  • Mensajes: 5021
  • Nivel: 964
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #900 en: Octubre 09, 2025, 09:22:15 am »
El turismo barato es un avance social, como lo fue el trigo barato, y la burbuja inmobiliaria es muy anterior a AirBnB. Contra estos dos argumentos, solo hay falacias post hoc.
El turismo como catalizador de no se qué, es el último espantajo una vez descartados los compradores americanos, los chinos, los rusos, los venezolanos y los extraterrestres.
Es triste ver que incluso en este foro calan los falsos argumentos ladrilleros.
« última modificación: Octubre 09, 2025, 09:25:20 am por CHOSEN »

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23521
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #901 en: Octubre 09, 2025, 11:01:02 am »
El turismo barato es un avance social, como lo fue el trigo barato, y la burbuja inmobiliaria es muy anterior a AirBnB. Contra estos dos argumentos, solo hay falacias post hoc.
El turismo como catalizador de no se qué, es el último espantajo una vez descartados los compradores americanos, los chinos, los rusos, los venezolanos y los extraterrestres.
Es triste ver que incluso en este foro calan los falsos argumentos ladrilleros.

No creo haber entendido lo que comentas.

Turismo barato fue lo que empezó a haber en los 60. Eso sí fue un avance social porque antes de eso la clase trabajadora estaba prácticamente encerrada en su ciudad o su pueblo. Ahí se pudo empezar a ver país.

Poder viajar también fuera del país y conocer sitios o monumentos que hasta entonces como mucho veías en los libros del colegio o documentales, pues también lo podemos considerar progreso.

Lo que no puede ser es que a un inglés le salga (mucho más) barato un billete de avión a Ibiza que un billete de tren de Liverpool a Manchester. Y que el "paquete turístico" sea ir a Magaluf, ir a la playa a ponerse rojo como una gamba, y luego soplar hasta coger un coma etílico. El turismo de un tiempo para acá es depredador para los residentes. Llama mucho la atención ver que en Ibiza ya no se puede examinarse del carnet de coche, o sacar una fotocopia.


Si te refieres a que el pinchazo del turismo, que ya es evidente, va a catalizar otras caídas, lo dudo mucho. El inmobiliario es la última trinchera de la extracción de rentas, lo sabemos aquí. La furia contra el teletrabajo ha venido porque hundía el precio de las oficinas, habiendo fondos de por medio que a ver cómo le dicen a sus inversores que se jodió el invento. Pero eso no ha evitado caídas, porque hay empresas que no tienen tanta necesidad de oficina física. El comercial también tiene sus problemas. Es el residencial donde está la última trinchera, y caerá igual que con todas las burbujas: cuando los precios sean insostenibles. Irreales hace mucho tiempo que lo son, lo que hay que alcanzar es el punto en el que sean impagables. A partir de ahí, la rueda ya gira.

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23521
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #902 en: Octubre 09, 2025, 11:35:35 am »
El inevitable aumento de los viajes aéreos nos está llevando a una realidad: no hay sitios, ni aviones, ni planeta para tanto turista

Citar
La cuestión ya no es solo cómo viajaremos en el futuro, sino si el planeta puede permitirse que lo hagamos todos, todo el tiempo

Miguel Jorge



Antes de que los aeropuertos se convirtieran en pequeñas ciudades y las low cost se multiplicaran llenando el cielo de Europa, volar era un privilegio reservado a unos pocos. Hoy, en cambio, el turismo global y masivo crece sin freno, empuja a las aerolíneas a multiplicar rutas y aviones, y amenaza con desbordar no solo los destinos más icónicos, sino también la capacidad misma del planeta para sostenerlo.

Una curva infinita. La aviación comercial refleja de manera directa la evolución de la economía mundial. Cada vez que el PIB global aumenta, también lo hace el número de pasajeros que vuelan y, con ello, la demanda de nuevos aviones para sustituir a los antiguos o ampliar flotas.

Las crisis (desde la burbuja tecnológica a la recesión de 2008, pasando por los atentados del 11-S, la pandemia del COVID o la guerra en Ucrania) solo han conseguido frenar momentáneamente el tráfico aéreo. Tras cada parón, la curva ha retomado su tendencia de crecimiento, que se sitúa en torno al 4% anual. Los denominados Revenue Passenger Miles ya se han recuperado a niveles prepandémicos, consolidando la idea de que volar es una de las industrias más resilientes de la globalización.


El ”bleirure”. Aunque la gran mayoría de kilómetros aéreos corresponde a turistas (se calcula que el 85 % del total) son los pasajeros de negocios, apenas un 12-15% del volumen, quienes generan hasta tres cuartas partes de los beneficios. Estos clientes pagan asientos premium, hacen cambios de última hora y compran servicios adicionales.

Sin embargo, la pandemia introdujo un nuevo patrón: el “bleisure”, viajes que combinan trabajo y ocio gracias a la flexibilidad del teletrabajo. Las aerolíneas han reaccionado multiplicando las categorías de cabina y buscando captar al viajero que ya no se conforma con el binomio tradicional entre turista low-cost y ejecutivo de primera clase. La proliferación de clases intermedias refleja un mercado en el que las fronteras entre trabajo y placer se diluyen cada vez más.

Las hordas y las urbes. Recordaban en Forbes que la reapertura tras la pandemia provocó el fenómeno de “revenge travel”: millones de viajeros sacaron sus listas de lugares soñados y se lanzaron a visitar los destinos más icónicos. Francia, que lidera el turismo mundial desde hace tres décadas, superó los 100 millones de visitantes anuales, España, Italia, Turquía y Estados Unidos completan el top cinco.

¿El problema? Que esta avalancha ha tenido un coste: el Coliseo, la Torre Eiffel o el Louvre viven jornadas de saturación extrema, mientras otros lugares emblemáticos han tenido que imponer restricciones. Notre Dame exige entradas con horario, el Partenón limita los accesos, Machu Picchu cerró temporalmente y el Monte Fuji ha establecido cupos y tasas. La lista de destinos “A” no crece al ritmo de la demanda, y la presión sobre los mismos espacios amenaza con hacerlos inhabitables.

Saturación. El concepto de “overtourism”, o también la “turistificación”, se ha convertido en la mayor pesadilla de los destinos más populares. Ciudades como Venecia, Barcelona o Florencia han tenido que imponer límites al alojamiento turístico, prohibiciones de pisos de alquiler o tasas de acceso para intentar recuperar el equilibrio perdido.

El fenómeno no solo erosiona la calidad de vida de los residentes, sino que también pone en riesgo el propio atractivo cultural y natural que atrae a los visitantes. La saturación estival, además, ya no se concentra solo en julio y agosto: los viajeros, empujados por olas de calor extremas como las de Europa en 2025, se desplazan hacia el otoño o la primavera, extendiendo la presión durante todo el año. Lo que se planteaba como un alivio temporal se ha convertido en otra vuelta de tuerca.

Impacto climático. El crecimiento aéreo no solo tensiona ciudades y monumentos, también pone al planeta contra las cuerdas. Estudios recientes estiman que el turismo es responsable del 8,8% de las emisiones globales, y la aviación concentra hasta tres cuartas partes de esa huella si se incluyen efectos indirectos como las estelas.

El problema es que la eficiencia tecnológica avanza demasiado despacio: apenas un 0,3% anual frente al 3,8% de incremento del tráfico. Los combustibles sostenibles, el hidrógeno o la electrificación aún son proyectos incipientes, incapaces de cubrir vuelos de largo radio. Así, cada nuevo avión entregado garantiza crecimiento en las emisiones, pese a que los presupuestos de carbono del planeta ya están prácticamente agotados.

Un planeta al límite. La expansión del turismo aéreo genera un triple límite: físico, social y climático. Físico, porque aeropuertos, aviones y ciudades no pueden absorber volúmenes ilimitados de viajeros. Social, porque las comunidades locales comienzan a rebelarse contra la turistificación masiva que encarece la vivienda y degrada los espacios comunes. Y climático, porque la huella de carbono del sector amenaza con neutralizar cualquier avance hacia los objetivos de sostenibilidad global.

La paradoja es que, mientras la industria aeronáutica acumula una cartera de pedidos de más de siete años y defiende que aún queda espacio para crecer, los expertos en sostenibilidad y gobernanza insisten en que solo con límites (cupos, tasas ambientales, diversificación de destinos) podrá evitarse un colapso irreversible.

El dilema del turismo. Así, el turismo de masas, tal como lo hemos conocido, se enfrenta a una encrucijada histórica. La industria acelera hacia la expansión y los consumidores mantienen el deseo de viajar más lejos y más a menudo, pero la realidad es que no hay espacio físico suficiente, ni ciudades capaces de absorber tanto visitante, ni margen climático para sostener un sector de crecimiento infinito.

La cuestión, por tanto, ya no es solo cómo viajaremos en el futuro, sino si el planeta puede permitirse que lo hagamos todos, a todas horas y todo el tiempo. Si se quiere también, el mito de un turismo global sin freno parece estar resquebrajándose: porque no hay sitio, no hay aviones, y no hay planeta que resista tanto turismo.


No son comentarios de ecologista trasnochado. Es una realidad. No hay aviones ni alojamiento para que todo el mundo esté de turismo a la vez. Hay límites físicos que llevan tiempo tensionándose.

Yo mismo estuve en el Louvre hace menos de dos años, no era verano, y era absolutamente inaguantable. ¿Qué hacemos ahora? ¿Ponemos cupos? ¿O dejamos que las cosas sigan su curso hasta que el turismo colapse? No tiene por qué ocurrir con una catástrofe o crisis económica. Puede bastar el hecho de que se está expulsando a la población residencial y que llegue un momento en que no haya personal para mantener el show. Lo de Baleares este verano avisa también de que si los precios siguen subiendo sin medida, va a llegar un momento en que no merecerá la pena abordarlos.


En algún momento nos va a tocar replantearnos el concepto de "vacaciones", y entender que es un momento de descanso, de relax, de hacer lo que normalmente hacemos todo el año. Y que no hay ninguna obligación de estar todas las vacaciones yendo a destinos masificados.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29976
  • -Recibidas: 26357
  • Mensajes: 3254
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #903 en: Octubre 09, 2025, 12:00:51 pm »
Este artículo de Público va en la linea de poner a caldo a los Bernardos, que decía Asustadísimos. La definición de obsceno que hace el periodista - yo añado asqueante - es muy acertada.

Es como cuando se rebañan los restos de la cazuela, pura carroña.
"Tengo 30 años y 60 habitaciones en alquiler": cuando la vivienda se convierte en un obsceno espectáculo mediático | Público https://share.google/UcGv1WBzvXh26x8fk



"Tengo 30 años y 60 habitaciones en alquiler": cuando la vivienda se convierte en un obsceno espectáculo mediático
'Influencers' dedicados al 'coaching' del negocio inmobiliario copan platós, portadas y 'feeds' de redes sociales promocionando el rentismo como una suerte de profesión.

Collage con diferentes creadores de contenido de YouTube que publican consejos para invertir en vivienda.
Collage con diferentes creadores de contenido de YouTube que publican consejos para invertir en vivienda.Público

Comprar, parcelar, alquilar por habitaciones y repetir. La receta del suculento negocio inmobiliario. Al alcance de cualquiera que no le tenga miedo al éxito. "Con este sistema, tengo ya 60 habitaciones en el mercado, que alquilo por un precio de entre 400 y 800 euros cada una", refiere Ramón Serrano, emprendedor del sector. "Los precios los pone el mercado. Si el inquilino los acepta, será porque los puede pagar", continúa cubriéndose las espaldas el también consultor inmobiliario.

"A cambio, yo le doy la garantía de no maltratarlo. Así, las dos partes salen ganando", concluye el tertuliano. Inquilinos y propietarios. Los primeros ganan subsistiendo; los segundos haciendo negocio con las vidas de los primeros. La intervención de Serrano surte el efecto esperado entre el resto de colaboradores. Aplausos y aprobación por un lado. Escepticismo y manos en alto por el otro. En cualquier caso, ha conseguido su objetivo. Colocar el rentismo en el centro del debate. Como una opción de negocio más.

La escena se vivió en el plató de Y ahora Sonsoles, de Antena 3, hace apenas un par de semanas. Con una media de 797.000 espectadores conectados a lo largo de sus tres horas de emisión. Todos ellos dándole vueltas a una idea: la rentabilidad de la vivienda como activo de inversión. "En los últimos dos años, hemos asistido a la proliferación de nuevos actores dentro del asalvajado mercado de la vivienda. Nuevas fórmulas y personajes en los que la especulación ha encontrado una manera de perpetuarse", advierte Alejandra Jacinto, abogada especializada en vivienda del Centro de Asesoría y de Estudios Sociales (CAES).

Relacionado con este tema
Un trabajador necesitaría más de 58 años de salario para poder comprar un piso de 60 metros en Madrid
Ya no son solo los bancos, las socimis o los fondos de inversión. "Ha nacido una nueva especie dentro de la fauna de la especulación inmobiliaria, los inmobros", sostiene la letrada. Influencers dedicados al coaching del negocio inmobiliario que copan platós, portadas y feeds de redes sociales normalizando el rentismo como una suerte de profesión. Como la clave de la realización personal.

MasterClass en el arte de la especulación
Lo primero es hacerte tu "carterita de inversores", explica César Rivero, consultor inmobiliario, a través de un vídeo publicado en sus redes sociales, entre las que acumula casi 300.000 seguidores. Junto con los inversores, es importante afianzar relaciones con otros actores del sector: agentes inmobiliarios, despachos de abogados o empresas de desokupación. "Son tus proveedores, las personas con las que te vas a conectar para detectar oportunidades", desarrolla el asesor.

Pero la verdadera clave llega en el segundo paso. Comprar barato, "con descuento". Optando por viviendas "problemáticas", aclara el experto. Pisos que se subastan barato como resultado de una ejecución hipotecaria, atrapados en disputas por una herencia familiar, en mal estado o en situación de okupación. "Hay que verlo como una oportunidad. Cuantos más problemas tenga esa vivienda, mayor será el descuento que puedas conseguir", aconseja el inversor. Y mayor la rentabilidad que le acabarás sacando al inmueble. Un negocio redondo. Tercer paso: elegir bien la zona. Barrios emergentes, sugiere Rivero. Con posibilidades de crecimiento (y de su consiguiente encarecimiento). Último paso: adquirir el piso, una pequeña reforma y a facturar.

"Es un discurso muy perverso, de principio a fin", valora Jacinto. Primero porque son mensajes anclados en la falacia de la meritocracia. "Te venden la idea de que cualquiera puede convertirse en rentista y vivir de esos ingresos pasivos", comenta la abogada. Utilizando como anzuelo su historia de éxito personal. Se comprueba fácilmente en sus propios videos. "No necesitas dinero para hacer este tipo de operaciones, eso es lo bonito", asegura Rivero en una de sus publicaciones que más visualizaciones acumula de Instagram.

Relacionado con este tema
"Hacen negocio con los especuladores": cuando el Estado saca a subasta la vivienda pública en la que vives de alquiler
Inés García Rábade

"Recomiendan prácticas que en muchos casos son directamente delictivas, formas de acoso inmobiliario"

Pero el mayor peligro es la forma en la que desvirtúan la concepción de la vivienda como derecho. Como espacio para vivir. Convirtiéndola en el activo de moda. En las nuevas criptomonedas. Y legitimando la salida de vivienda del mercado residencial. "Prefieren optar por el mercado vacacional, de habitaciones o de temporada, del que igual pueden sacar 200 veces más rentabilidad. Les rige la lógica del beneficio", resume Jacinto. Modalidades de vivienda que, como bonus, escapan a la regulación de las normativas más garantistas con los derechos del inquilino: la Ley de Vivienda y la de Arrendamientos Urbanos.

Publicidad
Serán nuevos actores, pero no por eso renuncian a las tácticas habituales de la especulación. "Recomiendan prácticas que en muchos casos son directamente delictivas, que suponen diferentes formas de acoso inmobiliario", denuncia la abogada. Amenazas, intimidación, episodios de violencia. "Por ejemplo, se presentan en tu casa y te ofrecen cantidades irrisorias de dinero o contratan los servicios de intermediación de algún grupo de desokupación", enumera Jacinto. Con un único objetivo: que te marches. Y es que la mayoría de las casas en el radar de estos nuevos inversores están habitadas. Tienen bicho dentro. "Este es el nivel del argot que utilizan los neorrentistas", señala la letrada especializada en vivienda. "Al final, viven de parasitar las situaciones de vulnerabilidad de los demás".

Profundizando la criminalización y el discurso del miedo en torno a la figura del inquilino. Siempre bajo la sospecha de convertirse en inquiokupa. De arruinar el negocio. Sobre todo en los barrios más humildes. "La mayoría de casos se producen en las periferias de las grandes ciudades o en municipios donde los índices de desigualdad son muy altos, como Parla o Getafe", corrobora Jacinto.

Leticia Rodríguez, investigadora: "Este tipo de perfiles empieza comprando publicidad y seguidores, aumentando exponencialmente su alcance y visibilidad"

"Los inmobros son una figura en emergencia a la que hay que ponerle la lupa. Representan una profesionalización del rentismo con un discurso completamente viciado de lo que significa ser un emprendedor y una persona hecha a sí misma. De lo que significa tener éxito. Cuando lo que subyace a todo su fachada es la especulación pura y dura", estima la letrada. "Hay que pararles los pies", agrega. Cortarles los micrófonos. Expulsarles de las grandes cabeceras y del prime time de las cadenas de televisión.

¿Por qué triunfa en redes el discurso del neorrentismo?
"No es un perfil exclusivo del sector inmobiliario", responde Leticia Rodríguez, investigadora y profesora de Relaciones Públicas en la Universidad de Cádiz. Al revés. Se repite en muchos otros ámbitos. La inversión financiera, la salud, la belleza, la moda, el entrenamiento personal... "La estrategia de comunicación es básicamente la misma. Una combinación de la capacidad publicitaria que ofrecen las redes y las técnicas de propaganda clásicas", amplía la docente. Como la simplificación del mensaje, su vulgarización. "Para que parezca que cualquiera con tres tips puede hacerse rico, ser guapo y mejorar su vida", explica Rodríguez. Es lo que vende, las historias de éxito.

Otro ingrediente fundamental: el algoritmo de las redes. "Siempre va a premiar discursos polarizantes, discursos extremos, que son los que generan más interacciones sociales, tanto positivas como negativas", apunta la experta en comunicación. Interacciones que muchas veces ni siquiera son orgánicas. "Este tipo de perfiles suele empezar comprando publicidad y seguidores, aumentando exponencialmente su alcance y visibilidad", razona Rodríguez.

Hasta que consiguen dar el salto a los medios tradicionales de comunicación, donde se presentan como pseudoexpertos de su sector. Sin ningún tipo de formación específica o experiencia profesional que les avale. "Viven de su imagen, del gancho persuasivo que les da ese aura de éxito que han sembrado en redes. De la legitimidad que les confiere su volumen de seguidores", sentencia la investigadora.

Ury Vice, Pau Antó, José Muñoz... Cada vez son más y cada vez tienen más impacto en la opinión pública. Sobre todo entre los más jovenes. Eso sí, más en ellos que en ellas. "La forma de poner coto a estas prácticas es promover una fiscalidad que las penalice", apunta Jacinto. "Para que deje de salir tan rentable especular con un derecho básico como la vivienda", ahonda la letrada. Sin olvidar una regulación efectiva de los modelos del alquiler turístico y de temporada. "Que quede claro: ni el rentismo es una profesión, ni la vivienda un activo financiero", sentencia la abogada.


« última modificación: Octubre 09, 2025, 12:14:31 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54236
  • -Recibidas: 63113
  • Mensajes: 11424
  • Nivel: 1031
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #904 en: Octubre 09, 2025, 12:17:39 pm »
El turismo barato es un avance social, como lo fue el trigo barato, y la burbuja inmobiliaria es muy anterior a AirBnB. Contra estos dos argumentos, solo hay falacias post hoc.
El turismo como catalizador de no se qué, es el último espantajo una vez descartados los compradores americanos, los chinos, los rusos, los venezolanos y los extraterrestres.
Es triste ver que incluso en este foro calan los falsos argumentos ladrilleros.

No creo haber entendido lo que comentas.

Turismo barato fue lo que empezó a haber en los 60. Eso sí fue un avance social porque antes de eso la clase trabajadora estaba prácticamente encerrada en su ciudad o su pueblo. Ahí se pudo empezar a ver país.

Poder viajar también fuera del país y conocer sitios o monumentos que hasta entonces como mucho veías en los libros del colegio o documentales, pues también lo podemos considerar progreso.

Lo que no puede ser es que a un inglés le salga (mucho más) barato un billete de avión a Ibiza que un billete de tren de Liverpool a Manchester. Y que el "paquete turístico" sea ir a Magaluf, ir a la playa a ponerse rojo como una gamba, y luego soplar hasta coger un coma etílico. El turismo de un tiempo para acá es depredador para los residentes. Llama mucho la atención ver que en Ibiza ya no se puede examinarse del carnet de coche, o sacar una fotocopia.


Si te refieres a que el pinchazo del turismo, que ya es evidente, va a catalizar otras caídas, lo dudo mucho. El inmobiliario es la última trinchera de la extracción de rentas, lo sabemos aquí. La furia contra el teletrabajo ha venido porque hundía el precio de las oficinas, habiendo fondos de por medio que a ver cómo le dicen a sus inversores que se jodió el invento. Pero eso no ha evitado caídas, porque hay empresas que no tienen tanta necesidad de oficina física. El comercial también tiene sus problemas. Es el residencial donde está la última trinchera, y caerá igual que con todas las burbujas: cuando los precios sean insostenibles. Irreales hace mucho tiempo que lo son, lo que hay que alcanzar es el punto en el que sean impagables. A partir de ahí, la rueda ya gira.


Trigo... o vivienda baratos es un avance. Son bienes (necesarios) asequibles.

El turismo es aspiracional. (No confundir con vacaciones, descanso, etc.)

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23521
  • Mensajes: 2874
  • Nivel: 265
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #905 en: Octubre 09, 2025, 12:33:40 pm »
Pero el mayor peligro es la forma en la que desvirtúan la concepción de la vivienda como derecho. Como espacio para vivir. Convirtiéndola en el activo de moda. En las nuevas criptomonedas. Y legitimando la salida de vivienda del mercado residencial. "Prefieren optar por el mercado vacacional, de habitaciones o de temporada, del que igual pueden sacar 200 veces más rentabilidad. Les rige la lógica del beneficio", resume Jacinto. Modalidades de vivienda que, como bonus, escapan a la regulación de las normativas más garantistas con los derechos del inquilino: la Ley de Vivienda y la de Arrendamientos Urbanos.

[...]

Ury Vice, Pau Antó, José Muñoz... Cada vez son más y cada vez tienen más impacto en la opinión pública. Sobre todo entre los más jovenes. Eso sí, más en ellos que en ellas. "La forma de poner coto a estas prácticas es promover una fiscalidad que las penalice", apunta Jacinto. "Para que deje de salir tan rentable especular con un derecho básico como la vivienda", ahonda la letrada. Sin olvidar una regulación efectiva de los modelos del alquiler turístico y de temporada. "Que quede claro: ni el rentismo es una profesión, ni la vivienda un activo financiero", sentencia la abogada.




Son los nuevos criptobros, ahora que el concepto original está de capa caída. Pero es el mismo perro con otro collar, como apunta el artículo. Mensajes que calan en las redes sociales porque atacan las emociones más primitivas. El hedonismo, y que al prójimo le parta un rayo.

Y como con el turismo, ahora nos enteramos de que dejar pista libre a estos atropellos lo acaba hundiendo todo. La vivienda es un bien básico, esencial. Estos atropellos expulsan a la población residente, y ya hasta las empresas tienen problemas para cubrir vacantes.

Pero claro, no ha habido narices de hablar de represión fiscal hasta que el tumor ha llegado a donde ha querido. Pues nada, ahí tienen la frase (apócrifa) de Churchill. Por no querer entrar en una pelea se eligió el deshonor. Ahora se tiene el deshonor y la pelea. A ver ahora cómo se afronta el problema de la vivienda en un momento en el que ya no hay equidistancia que valga. Pisitos o economía.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 888
  • -Recibidas: 29045
  • Mensajes: 3766
  • Nivel: 691
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #906 en: Octubre 09, 2025, 13:52:16 pm »
Living on thin air...

https://www.ft.com/content/36582d44-2592-4de7-a252-c2797fa65a48

Citar
First Brands creditor claims as much as $2.3bn has ‘simply vanished’

Raistone calls for independent examiner to probe auto supplier’s downfall



First Brands sells car parts such as windscreen wipers and brake components © Lance King/Getty Images

One of First Brands’ largest creditors has alleged that as much as $2.3bn has “simply vanished” as part of the bankrupt auto supplier’s failure, calling for an independent examiner to probe its downfall.

The claim from Raistone, a technology group that helped arrange a significant portion of First Brands’ off-balance sheet financing with investors, highlights the scale of losses that lenders fear they could suffer as part of the collapse.

First Brands’ swift downfall has sent ripples through global credit markets, the source of trillions of dollars of debt that companies rely on to finance their operations. Investors are now closely watching the bankruptcy proceedings.

Raistone said, with up to $2.3bn of assets “unaccounted for”, the appointment of an outside examiner to lead an investigation was “critical to maximising recovery for creditors”.

“The debtors should not be permitted to appoint the very parties that will investigate their own potential misconduct,” wrote Richard Jacobsen, counsel for Raistone.

First Brands has appointed two independent directors to lead an investigation into its off-balance sheet financing arrangements as part of its bankruptcy. Its existing management team, including chief executive officer and founder Patrick James, is still in place.

First Brands has also hired the law firm Weil, Gotshal & Manges and investment bank Lazard to shepherd it through the bankruptcy process.

The company’s advisers told the court overseeing its bankruptcy that they could not account for $1.9bn of assets meant to serve as collateral to First Brands’ creditors.

“The debtors have already at a minimum admitted to accounting irregularities in this instance, but an investigation by the debtors into their own potential wrongdoing is woefully insufficient given the magnitude of potential misconduct at issue,” said Jacobsen in his petition for Raistone.

First Brands declined to comment.

Erica Weisgerber, counsel for First Brands’ owners and top executives, told the court this month: “We’ll continue to hear allegations . . . about the company and its management. And on behalf of our clients, we want to be on the record categorically refuting those allegations.”

Raistone on Wednesday noted it was owed at least $172mn. The group, which is part-owned by a fund operated by UBS O’Connor, has been tied to investors with $631mn of exposure to First Brands’ invoices, bankruptcy filings show.

Sunny Singh, a lawyer for First Brands, said there were “zero dollars” when asked at a hearing this month where roughly $2bn raised by First Brands through “factoring” — a type of off-balance sheet invoice financing — was held.

“It’s not here. We don’t have it,” he said. “There’s $12mn in the bank account today. That’s it. There’s nothing else.”

In most US bankruptcies, the judge allows the company and its advisers to direct the case, believing a debtor-driven process maximises recoveries for all stakeholders.

However, creditors often worry that in contentious cases with the spectre of potential wrongdoing, debtors may not vigorously look into past behaviour.

Bankruptcy court often becomes the venue to hash out misconduct allegations in big corporate blow-ups.

The bankruptcy case of FTX, for example, involved an examiner who probed the cryptocurrency exchange’s actions before it collapsed into insolvency.

LLevo algo así como 15 o 20 años pensando que aquí no gana dinero ni Blas y que todo se mantiene por una constante refinanciación. La cuestión es de dónde sacan el dinero los prestamistas bancarios y no bancarios, dentro y fuera de balance, al sol y a la sombra para mantener la ficción y cuál es el límite.

Este caso es tremendo. Estos, entre otras cosas eran los propietarios de Airtex (que tenía planta en mi pueblo). La cerraron para irse a Rumanía y cerrar allí también año y medio después. No se puede ganar dinero siendo un monstruo que produce recambios para todas las marcas, decenas y decenas de miles de referencias. Entonces ¿cómo se puede ganar dinero?.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29976
  • -Recibidas: 26357
  • Mensajes: 3254
  • Nivel: 486
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #907 en: Octubre 09, 2025, 14:06:26 pm »
Ahí van los del living. Fíjense que es lo que mantiene el optimismo inversor. o sea, rascar el fondo de la cazuela.
Perdonen que ya no ponga aquí el texto, porque es pura publicidad

El 'living' mantiene el optimismo inversor en el inmobiliario https://share.google/mMeYo9qVE0b0lx5x4
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

BENDITALIQUIDEZ

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3984
  • -Recibidas: 12972
  • Mensajes: 1070
  • Nivel: 202
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #908 en: Octubre 09, 2025, 15:18:42 pm »
Sobre burbujas.

En tres días AMD ha subido casi un 40% porque anunció un megacontrato de suministro para OpenAI. Un acuerdo suministro en el que AMD ha puesto como garantía de ejecución frente a OPEN AI acciones de AMD.
Ni siquiera sé si esto en España se podría hacer. Las acciones no son propiedad de AMD sino de sus accionistas...sabemos que en USA son muy laxos con lo de la autocartera, así que igual AMD tiene un 10% de sus propias acciones en propiedad para ponerlas en garantía.

Pero bueno esa no es la cuestión, la cosa es que una empresa sube un 40% en bolsa por el mero hecho de conseguir un contrato de suministro. Una empresa que ha tenido un margen de operaciones del -2% en el último trimestre.
Su cliente no se sabe lo que pierde. En serio. No hay forma de encontrar un income statement de OpenAI. Ni siquiera se puede encontrar una página medio seria que haga estimaciones (no vaya a ser que asusten al personal). Como mucho se pueden encontrar estimaciones de gente tan cuñada como el menda en diferentes foros parecidos a este. ¿10 o 12 mil millones (billions) anuales al ritmo actual?.
Pero nos encontraremos en cualquier página seria que la valoración de OpenAI es de 500 mil millones (0,5 trillions), lejos de los 2 o 3 trillions de las 7 grandes, pero que hacen que sea la compañía no cotizada (no privada, como dicen las malas traducciones) de mayor valoración.
¿Y de dónde sale esa valoración?. Pues de que un grupo de fondos: Mubadala, Softbank, Thrive Capital, SoftBank, Dragoneer y T. Rowe Price,  ha comprado unas acciones a un determinado precio. No es poco dinero: 6,6 mil millones y de ahí se extrapola a cuánto valen el total de las acciones. Es decir, los golferos han comprado un 1,3% de las acciones de OpenAI por 6,6 mil millones, luego, OpenAI vale 500 mil millones.
La compra no ha supuesto dinero para OpenAI puesto que esas acciones eran propiedad de gente vinculada (empleados y primeros inversores). OpenAI LP tiene 100 empleados...

Citar
Digresión:
¿Ustedes se imaginan a 100 requetemillonarios trabajando?. -Oye paco, que esto tiene que estar para la semana que viene.

Si yo fuera mal pensado, pensaría que los gestores del dinero de otras personas se ponen de acuerdo con los dueños de las acciones de OpenAI y por una "pequeña" comisión, dicen que valen un potosí, les compran unas cuantas a un precio desmesurado con el dinero de otras personas y cortan su comisión de ese mismo dinero.

Bueno, debido a que un cliente que ha quedado demostrado que vale un potosí, te firma un contrato de suministro, ahora vales un 40% más que hace unos días.

Por favor, que venga Bendita y nos lo explique.

Por alusiones, es muy fácil de entender, no se trata de que una acción cotice a múltiplos disparatados debido a buenas expectativas que le vayan a permitir tener buenos beneficios y pagar buenos dividendos en el futuro.

Es justo al contrario, tienes dinero en el presente que te permite HOY hacer que la cotización suba para que todos los HUMOS que pones en prensa no resulten absolutamente ridículos.

Por ejemplo, la OPA del BBVA. El BBVA ha subido un 40% desde que lanzó la OPA y el Sabadell un 90%, ¿se debe a las grandes expectativas de reorganización, ganancia de productividad, etc...?

¡Por supuesto que no!, se debe a que los directivos de ambas empresas han MO-VI-LI-ZA-DO sus tesorerías directas e indirectas (amigos, socios estratégicos, fondos afines, etc...) para hacer subir la cotización propia e intentar tumbar la ajena.

Es decir, aquí hay una lucha de las directivas por poder seguir apropiándose de las rentas del capital de la empresa en la que trabajan, y para ello usan la artillería financiera de la propia empresa si hace falta.

Ninguno de estos directivos quiere perder el puesto ni pasar a un hábitat diferente en que esté rodeado de gente con la que no tiene coincidencia de objetivos:

1- Puedes perder capacidad de decisión.
2- Puedes perder retribuciones.
3- Hay favores y esqueletos en el armario que tendrías que explicar o tendrías que incumplir promesas.
...

Luego, que se haga la fusión o no o que eso desemboque en mejoras en los resultados... YA SE VERÁ.

Por eso, la subida de las 7 magníficas yo la pongo en relación a la tesorería de esas empresas y a la posibilidad de obtener fondos en Japón (Softbank) que todavía tiene dinero barato.

Al arsenal de mecanismos de financiación ahora tenemos incorporados dos nuevos bazookas:

1- El fisco norteamericano (buen trabajo Elon y porque no te han dejado recortar todo lo que tenías en la lista, veremos ahora con el parón por límite presupuestario) ha anunciado un plan de financiación de la IA, para ello ha realizado la consolidación fiscal más descarada de la historia.
     - Recaudación arancelaria manu militari.
     - Externalización del gasto militar al presupuesto de la UE.
     - Inminente actualización en libros del oro de Ford Knox para que el Tesoro (que es el que lo tiene en libros) le pueda pedir a la FED un billón europeo de dólares en nuevo crédito.

2- Jensen Huang pasándole la gorra a los gobiernos europeos con la excusa de la IA, para empezar a hacer efectivo el acuerdo comercial USA-UE.
https://www.parentesis.media/nvidia-impulsa-la-ia-soberana-en-europa-con-apoyo-de-lideres-politicos/

3- Facilitarle a OpenAI el acceso al dinero barato japonés usando a Softbank: https://elpais.com/internacional/2025-01-22/trump-anuncia-una-alianza-de-openai-oracle-y-softbank-para-invertir-hasta-500000-millones-en-inteligencia-artificial.html


Es una guerra por obtener recursos para financiar algo por cojones, da igual el riesgo, dan igual los márgenes, dan igual las noticias.

Mañana mismo China podría liberar una IA fuerte gratuita que no precisara de grandes recursos de hardware..., daría igual, el Nasdaq caería 24 horas y tras esa caída del 0,51% volvería a máximo una y otra vez, la información es suprimida de la ecuación porque el objetivo es subir la cotización sin importar lo que pase.

Solo importa el arsenal que tienes para sostener la cotización, no hay más, da igual que los que lo mueven sepan ya que es todo una farsa, mientras el banco cuidador de las cotizaciones reciba aprovisionamiento financiero la cotización no va a bajar.

Y pasa lo mismo con la vivienda, ¡no miréis más los precios! da igual el precio, mirad las líneas de aprovisionamiento de liquidez del enemigo, ahí es donde hay que atacar.

Nvidia podría estar cotizando a 200, a 300 o a 400, no hay ninguna diferencia.

Obviamente, en el mundo hay mucho dinero que podría organizarse para lanzar un ataque corto masivo, el problema es que estos fondos están permanentemente tanteando el terreno y la otra parte lo sabe, por eso anuncia a bombo y platillo sus bazookas de nueva financiación y reprimen cualquier caída con una subida todavía más bestia.

Esta vez está quedando claro que lo gordo de la creación de dinero está en el sector privado, los bancos centrales llevan cerrando la llave más de dos años y los precios de catálogo siguen encontrando artillería para seguir subiendo.

La única debilidad que tiene el invento es que han revelado cuánto dinero necesitan para cumplir sus objetivos, lo reveló Elon con lo del plan de eficiencia y sus recortes, lo reveló Trump con el plan de inversión en IA y hay previsiones de necesidades de capital para financiar el CAPEx de las 7 magníficas el año que viene.

¿Y cuál es el objetivo? podemos especular:

1- Pelotazos personales???
2- Dar el pase a los minoristas???
3- Aguantar hasta que la FED tenga que capitular y bajar tipos a cero otra vez o comprar acciones directamente?

Está emocionantísimo porque las elefantadas de Trump (Ucrania, Zelensky, aranceles, acuerdos comerciales, planes de recorte, planes de inversión gargantuescos...) indican que las apuestas están en todo lo alto.





sargento.algodon

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 448
  • -Recibidas: 2139
  • Mensajes: 273
  • Nivel: 26
  • sargento.algodon Con poca relevanciasargento.algodon Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #909 en: Octubre 09, 2025, 16:06:03 pm »

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 33740
  • -Recibidas: 33530
  • Mensajes: 3944
  • Nivel: 507
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #910 en: Octubre 09, 2025, 16:08:28 pm »

Y Madrid encontró su hueco en el mundo del videojuego: más de 200 empresas consolidan el sector
https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2025-10-04/y-madrid-encontro-su-hueco-en-el-mundo-audiovisual-mas-de-200-empresas-consolidan-el-sector-del-videojuego_4220941/
Cerca del 30% de todo el mercado español se concentra en la región y hay más de 6.500 profesionales. El Ayuntamiento potencia Madrid In Game con compañías de juegos convencionales y otras que apuestan por gamificar procesos


Esto sería muy interesante... de momento, soy un poco escéptico.

Citar
El sector mueve en la Comunidad de Madrid unos 830 millones de euros con más de 250 empresas. Y de estas, 1 de cada 5 están asentadas en la capital, unas 58. En cuanto a los puestos de empleo generados, hay unos 6.500 profesionales que trabajan en el sector dentro de la región y de estos, unos 400 en la ciudad de Madrid. "Queremos impulsar la industria en la capital por una cuestión muy evidente: el sector tiene prácticamente un 100% de empleabilidad y además, está muy bien remunerado", puntualiza Ángel Niño y explica: "Se requieren perfiles de todo tipo: guionistas, dobladores, financieros, ingenieros… Por ejemplo, un renderizador -persona que crea imágenes o vídeos fotorrealistas a partir de modelos 3D- puede cobrar en torno a 100.000 euros al año".




-----
Madrid in Hellgame...  :biggrin:

Aquí un desertor de la industria del videojuego. Aunque en España el talento no falta, la industria del videojuego español no despega ni se consolida porque tiene un techo de cristal que nos lo hemos puesto nosotros mismos.

Hay muchos artículos al respecto. La era dorada del videojuego español fue en los 80, con los 8 bits. Hay muchos ejemplos como Opera Soft o La Abadía del Crimen. El paso de la industria a los 16 bits nos crujió porque no fuimos capaces de adaptar una parte importante de los estudios que había. Una excepción fue Dinamic Multimedia. La empresa originaria, Dinamic a secas, casi desaparece pero logró refundarse y encontrar un pelotazo (nunca mejor dicho) llamado PcFútbol. Un juego que en España fue El Juego con mayúsculas. Uno que tenían muchos.

El dueño de DM se quiso subir al carro de las puntocom e infló la empresa con intención de venderla. Le pilló el crack antes, y el mismo tipo que hizo grande a DM la hundió. Luego vino otro pelotazo, Commandos a cargo de Pyro Studios. Un one-hit-wonder, o caso de un solo producto de éxito, que con el tiempo se desinfló porque no fueron capaces de replicarlo. Pyro hace años que no existe.


El sector de los videojuegos factura muchísimo, sí. Pero es una industria trituradora de personal. Hay que dejarse poco menos que la salud para conseguir un buen resultado. Y esto era hace años, en los que el mercado no estaba hipersaturado como ahora. Las tiendas de apps móviles y Steam están inundadas de títulos que en muchos casos no alcanzan la rentabilidad por simple saturación.

No es una industria para cualquiera. Pero es que encima en España tenemos otro problema. No tenemos cultura de dejar que el nerd rarito pero con mucho cerebro haga su magia. Aplicamos sin disimulo el mismo modelo charcutero de las consultoras o peor, en vez de decir "que el nerd éste haga lo que quiera con tal de que yo, su inversor, me forre".

Servidor ya está harto de ver cómo se tira dinero en subvenciones en empresas españolas de videojuegos sin que se traduzcan en un porcentaje mínimo de empresas viables y duraderas. Por lo menos podrían financiarse con capital privado.

Y ojito porque hay otro frente que yo no perdería de vista: los Z. Los Z están poniendo muchas cosas patas arriba pero porque están teniendo una reacción lógica a muchas estupideces. Tinder y Bumble, apps de citas por excelencia, sobre todo la primera, están pegando un bajonazo porque se ha perdido la fe en un app para ligar y se va recuperando la confianza en los "métodos tradicionales", que no son más que socializar e interactuar en persona y sin pantallas de por medio. Con los videojuegos los Z pueden ser capaces de hacer lo mismo.

Porque, honestamente, y aunque suene a comentario de Abuelo Cebolleta, pocos juegos hay con la calidad de antes. Aunque haya gráficos despampanantes ya no hay tanta calidad en las mecánicas. Y si hablamos de los micropagos, el famoso "p2w" o "pay to win", "para ganar hay que pagar", ya hay más de uno que piensa que para eso es mejor volver a pagar 20, 30, 60 si me apuran y tener de una tacada un juego completo.


Resumen del tocho. Los juegos funcionaron bien cuando eran hechos por jugadores para jugadores. Y cuando el vil metal olió el negocio y entró en escena, empezó la decadencia. Miren si no cómo hasta las gordas están en crisis. Ubisoft con una crisis de reputación del carajo, y EA con una deuda también del carajo y vendida a un fondo saudí.
Rescato este post de hace mucho tiempo para decir una cosa, como gran aficionado a ese medio.

Es la mejor época, con enorme diferencia, para encontrar juegos acojonantes. Eso sí, hay que huir despavorido de los grandes estudios con grandes presupuestos. De estos últimos sólo un puñado de títulos (se cumple Pareto, un 20% a ojímetro) vale la pena para algo. En los desarrollos independientes es donde está la calidad y las ideas interesantes, que hoy día es, insisto, mayor que nunca.

En todo lo demás de acuerdo. Yo con el paso de los años me alegré de no haber acabado trabajando en videojuegos a pesar de atraerme mucho la idea. Como trabajo es un engañabobos salvo que lo hagas por tu cuenta (y arriesgando muchísimo).

BENDITALIQUIDEZ

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3984
  • -Recibidas: 12972
  • Mensajes: 1070
  • Nivel: 202
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #911 en: Octubre 09, 2025, 17:10:04 pm »
Puede contener errores pero básicamente están todos (sin querer decirlo) metiendo billones en inversiones con la esperanza de que el advenimiento de la "IA fuerte" los salve a todos (no en el sentido espiritual).

Salvando las distancias están financiando al amado líder que utiliza el dinero para construir una nave espacial con la que los llevará al planeta donde todos serán inmensamente felices:



PD: no descarten que el dinero con el que OpenAI compre acciones de AMD lo ponga también Softbank.
« última modificación: Octubre 09, 2025, 17:12:02 pm por BENDITALIQUIDEZ »

el malo

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 19418
  • -Recibidas: 15204
  • Mensajes: 1517
  • Nivel: 184
  • el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #912 en: Octubre 09, 2025, 17:45:52 pm »
El inevitable aumento de los viajes aéreos nos está llevando a una realidad: no hay sitios, ni aviones, ni planeta para tanto turista

Citar
La cuestión ya no es solo cómo viajaremos en el futuro, sino si el planeta puede permitirse que lo hagamos todos, todo el tiempo

Miguel Jorge



Antes de que los aeropuertos se convirtieran en pequeñas ciudades y las low cost se multiplicaran llenando el cielo de Europa, volar era un privilegio reservado a unos pocos. Hoy, en cambio, el turismo global y masivo crece sin freno, empuja a las aerolíneas a multiplicar rutas y aviones, y amenaza con desbordar no solo los destinos más icónicos, sino también la capacidad misma del planeta para sostenerlo.

Una curva infinita. La aviación comercial refleja de manera directa la evolución de la economía mundial. Cada vez que el PIB global aumenta, también lo hace el número de pasajeros que vuelan y, con ello, la demanda de nuevos aviones para sustituir a los antiguos o ampliar flotas.

Las crisis (desde la burbuja tecnológica a la recesión de 2008, pasando por los atentados del 11-S, la pandemia del COVID o la guerra en Ucrania) solo han conseguido frenar momentáneamente el tráfico aéreo. Tras cada parón, la curva ha retomado su tendencia de crecimiento, que se sitúa en torno al 4% anual. Los denominados Revenue Passenger Miles ya se han recuperado a niveles prepandémicos, consolidando la idea de que volar es una de las industrias más resilientes de la globalización.


El ”bleirure”. Aunque la gran mayoría de kilómetros aéreos corresponde a turistas (se calcula que el 85 % del total) son los pasajeros de negocios, apenas un 12-15% del volumen, quienes generan hasta tres cuartas partes de los beneficios. Estos clientes pagan asientos premium, hacen cambios de última hora y compran servicios adicionales.

Sin embargo, la pandemia introdujo un nuevo patrón: el “bleisure”, viajes que combinan trabajo y ocio gracias a la flexibilidad del teletrabajo. Las aerolíneas han reaccionado multiplicando las categorías de cabina y buscando captar al viajero que ya no se conforma con el binomio tradicional entre turista low-cost y ejecutivo de primera clase. La proliferación de clases intermedias refleja un mercado en el que las fronteras entre trabajo y placer se diluyen cada vez más.

Las hordas y las urbes. Recordaban en Forbes que la reapertura tras la pandemia provocó el fenómeno de “revenge travel”: millones de viajeros sacaron sus listas de lugares soñados y se lanzaron a visitar los destinos más icónicos. Francia, que lidera el turismo mundial desde hace tres décadas, superó los 100 millones de visitantes anuales, España, Italia, Turquía y Estados Unidos completan el top cinco.

¿El problema? Que esta avalancha ha tenido un coste: el Coliseo, la Torre Eiffel o el Louvre viven jornadas de saturación extrema, mientras otros lugares emblemáticos han tenido que imponer restricciones. Notre Dame exige entradas con horario, el Partenón limita los accesos, Machu Picchu cerró temporalmente y el Monte Fuji ha establecido cupos y tasas. La lista de destinos “A” no crece al ritmo de la demanda, y la presión sobre los mismos espacios amenaza con hacerlos inhabitables.

Saturación. El concepto de “overtourism”, o también la “turistificación”, se ha convertido en la mayor pesadilla de los destinos más populares. Ciudades como Venecia, Barcelona o Florencia han tenido que imponer límites al alojamiento turístico, prohibiciones de pisos de alquiler o tasas de acceso para intentar recuperar el equilibrio perdido.

El fenómeno no solo erosiona la calidad de vida de los residentes, sino que también pone en riesgo el propio atractivo cultural y natural que atrae a los visitantes. La saturación estival, además, ya no se concentra solo en julio y agosto: los viajeros, empujados por olas de calor extremas como las de Europa en 2025, se desplazan hacia el otoño o la primavera, extendiendo la presión durante todo el año. Lo que se planteaba como un alivio temporal se ha convertido en otra vuelta de tuerca.

Impacto climático. El crecimiento aéreo no solo tensiona ciudades y monumentos, también pone al planeta contra las cuerdas. Estudios recientes estiman que el turismo es responsable del 8,8% de las emisiones globales, y la aviación concentra hasta tres cuartas partes de esa huella si se incluyen efectos indirectos como las estelas.

El problema es que la eficiencia tecnológica avanza demasiado despacio: apenas un 0,3% anual frente al 3,8% de incremento del tráfico. Los combustibles sostenibles, el hidrógeno o la electrificación aún son proyectos incipientes, incapaces de cubrir vuelos de largo radio. Así, cada nuevo avión entregado garantiza crecimiento en las emisiones, pese a que los presupuestos de carbono del planeta ya están prácticamente agotados.

Un planeta al límite. La expansión del turismo aéreo genera un triple límite: físico, social y climático. Físico, porque aeropuertos, aviones y ciudades no pueden absorber volúmenes ilimitados de viajeros. Social, porque las comunidades locales comienzan a rebelarse contra la turistificación masiva que encarece la vivienda y degrada los espacios comunes. Y climático, porque la huella de carbono del sector amenaza con neutralizar cualquier avance hacia los objetivos de sostenibilidad global.

La paradoja es que, mientras la industria aeronáutica acumula una cartera de pedidos de más de siete años y defiende que aún queda espacio para crecer, los expertos en sostenibilidad y gobernanza insisten en que solo con límites (cupos, tasas ambientales, diversificación de destinos) podrá evitarse un colapso irreversible.

El dilema del turismo. Así, el turismo de masas, tal como lo hemos conocido, se enfrenta a una encrucijada histórica. La industria acelera hacia la expansión y los consumidores mantienen el deseo de viajar más lejos y más a menudo, pero la realidad es que no hay espacio físico suficiente, ni ciudades capaces de absorber tanto visitante, ni margen climático para sostener un sector de crecimiento infinito.

La cuestión, por tanto, ya no es solo cómo viajaremos en el futuro, sino si el planeta puede permitirse que lo hagamos todos, a todas horas y todo el tiempo. Si se quiere también, el mito de un turismo global sin freno parece estar resquebrajándose: porque no hay sitio, no hay aviones, y no hay planeta que resista tanto turismo.


No son comentarios de ecologista trasnochado. Es una realidad. No hay aviones ni alojamiento para que todo el mundo esté de turismo a la vez. Hay límites físicos que llevan tiempo tensionándose.

Yo mismo estuve en el Louvre hace menos de dos años, no era verano, y era absolutamente inaguantable. ¿Qué hacemos ahora? ¿Ponemos cupos? ¿O dejamos que las cosas sigan su curso hasta que el turismo colapse? No tiene por qué ocurrir con una catástrofe o crisis económica. Puede bastar el hecho de que se está expulsando a la población residencial y que llegue un momento en que no haya personal para mantener el show. Lo de Baleares este verano avisa también de que si los precios siguen subiendo sin medida, va a llegar un momento en que no merecerá la pena abordarlos.


En algún momento nos va a tocar replantearnos el concepto de "vacaciones", y entender que es un momento de descanso, de relax, de hacer lo que normalmente hacemos todo el año. Y que no hay ninguna obligación de estar todas las vacaciones yendo a destinos masificados.

Cada vez que me meten la ecología con calzador ya desconfío del mensaje y del mensajero.

No hay un "agotamiento planetario" del turismo. Eso lo decimos porque nos ha tocado vivir en uno de los puntos saturados (ojo, porque queremos nosotros mismos). Vayan a preguntarle a un maderero de Alberta en Canadá o a un pastor de Siberia si han percibido esa masificación del turismo, que les va a dar la risa floja. Igual alguno dice que sí porque hace 3 meses vió a una parejita de influencers cuando lo normal es ver a una sóla persona desconocida al año y no a dos.

He vivido en ciudades muy pobladas. Que me digan que Paris, Madrid o Londres están saturadas y que no es sostenible porque no se puede hacer una foto en el palacio de Buckimgham o en Trafalgar Square cuando las calles aledañas están completamente vacías no es saturación, es borreguismo. Saturación es Shaghai, donde había (en mis tiempos) 40 millones de personas viviendo en un área equivalente a la comunidad de Madrid (hablo de Shanghai ciudad y alrededores, donde la gente viaja a diario para ir a trabajar). Y aún así tampoco viví la saturación que vi, por ejemplo en Bangkok. Y Shanghai sigue ahí, creciendo aún más y desarrollándose, no se ha ido al guano ni hay un mad max.
Otra cosa es que cuando estás de vacaciones quieres tranquilidad y no te claven el codo en las costillas cuando intentas cruzar por un paso de cebra.

No es un tema de agotamiento de recursos, es un tema de egoísmos personales. Desde el que echa al inquilino de toda la vida para montar un AirBnb porque le gana más, hasta el del super de abajo de casa que en vez de tener la botella de agua grande a 0.60€ te la pone a 2€ porque sabe que las vende. Igual con el bar de toda la vida, que ahora en vez de café y tostada por 2.5€ te vende un "Latte macciato con tostada de aguate y pan de centeno" por 15€.

Normal que el del barrio de toda la vida o el que se compró un piso en esa zona hace 25 años estén que trinen porque no reconocen su barrio (no reconocen ni a sus vecinos, que cambian cada semana). Y encima el coste de vida se les ha multiplicado por 3 ó 4, tienen que hacer colas para todo, no tienen dónde aparcar y de propina tienen que lidiar con borrachos o incívicos por la noche que antes no tenían.

Raf909

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2520
  • -Recibidas: 6638
  • Mensajes: 749
  • Nivel: 125
  • Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.Raf909 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #913 en: Octubre 09, 2025, 17:56:19 pm »
Puede contener errores pero básicamente están todos (sin querer decirlo) metiendo billones en inversiones con la esperanza de que el advenimiento de la "IA fuerte" los salve a todos (no en el sentido espiritual).

Salvando las distancias están financiando al amado líder que utiliza el dinero para construir una nave espacial con la que los llevará al planeta donde todos serán inmensamente felices:



PD: no descarten que el dinero con el que OpenAI compre acciones de AMD lo ponga también Softbank.


Lo de NVIDIA es flipante, porque aunque fabrica hardware, desde mi punto de vista, fabrica humo. Voy a explicarme:

Cual es el negocio de un fabricante de chips gráficos? Hacer tarjetas para los videojuegos (consolas, portátiles, TV, si me apuras móviles) y hacer tarjetas de video para ordenadores (Servidores, Portatiles, etc).

Cuando ha pegado el subidón de la vida NVIDIA? Primero con el BitCoin y derivados, y luego con la IA.

Creo que estamos de acuerdo todos, que tanto las criptos como la IA son una filfa. Cuando se caiga el chiringuito, que pasará con Nvidia? Ha subido tanto, pero tanto tanto que yo creo que igual hasta desaparece, porque con su negocio clásico "de toda la vida" no le va a dar para mantenerse con la estructura de costes que tiene ahora.

Ya se que Nvidia vende tarjetorras para los TESLA, y para servidores de IA, etc... pero quizá cuando se demuestre por enésima vez que la conducción autónoma no va a ser 100% autónoma y que la IA no va a trabajar por nosotros, se derrumbe el chiringuito.
 

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 56005
  • Mensajes: 2567
  • Nivel: 620
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #914 en: Octubre 09, 2025, 18:25:32 pm »
[En el comentario...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2630.msg249987#msg249987
... pregunté qué es LA LIQUIDEZ. Es la tercera pregunta después de qué es EL RESPALDO y qué es LA IMPRESORA —los artículos determinados cuentan—. Tres metáforas malditas. Conforman el chasis-cercha que sostiene las retóricas engañosas de esta gran estafa en la que se ha convertido el mundo del residuo popcap.

¡Viva Marc! ¡Abajo El Yoyas! «Esto puede abrir una nueva etapa, ¡eh!».
https://www.youtube.com/watch?v=5ZLxN84uBZY

Comprar caro es de tontivano. Hoy, tal y como está la cosa, nadie con un dedo de frente se deshace de su dinero en efectivo o en depósitos en bancos-Basilea III/IV a cambio de carísimos tiques para timojuegos de dinero sin trabajar montados por superasalariados, cuando no rocamboles, que se pasan el día jiñándose en las autoridades.

Buenas aportaciones:
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2630.msg249953#msg249953
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2630.msg249959#msg249959
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2630.msg250326#msg250326
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2630.msg250329#msg250329

¿«La liquidez» son las cuatro perras con las que se sostiene día a día la cotización de una acción meme o magnífica o se da largas a los vencimientos de deuda o se calientan los valores de catálogo —ni siquiera precios— del Ladrillo, etc.?

¿«La liquidez» es decir que «la gente tiene mucho dinero», cuando la riqueza se mide multiplicando la cotización del día por el número de acciones o de metros cuadrados?

¿«El respaldo» es que quien emite activos financieros tenga en el Activo de su Balance no sé qué otra cosa, por ejemplo, ladrillos, criptos u oro-papel, y tú, adquirente de aquellos, tengas derecho a concurrir con otros como tú sobre esta cosa solo el día de la liquidación de la sociedad?

¿«La impresora» no es también la que imprime los bonos basura privados que forman parte del patrimonio de tu fondo de inversión o de pensiones, y del de muchos ricos 'de Forbes'?

Empecemos por debatir qué es LIQUIDEZ. Los mistificadores (Rallo, mi amigo Cava, etc.) dicen que es la M2 o, a lo sumo, la M3, agregados monetarios de partida en los que el control aún es del Estado (victimismo exculpatorio —«es que llevaba minifalda»—). A esto lo llamamos concepción estrecha. Es como considerar que lo de Lewinsky o lo de Epstein no fue sexo, que sexo solo es el misionero con la luz apagada y por funcionarios y funcionarias del Estado antes de poner el despertador.

La teoría Monetaria Moderna, impotente con las contradicciones del capitalismo popularcapitalista en las economías no dólar, tiene también una concepción estrecha de la liquidez:
https://youtu.be/9E0IVhRi8HQ?t=2360

¿Qué materiales habría que incorporar a una ficha que explicara qué es esa liquidez tan cacareada y tan poderosa que tú puedes estar muriendo de hambre y, sin embargo, tu analítica, tus 'múltiplos', je, je, ser 'de cine'? ¿Por qué quienes tienen acreditada una pasión desordenada por el dinero dicen que «el dinero es basura» y la otrora flácida trompa del camelirafante ahora luce asintóticamente erecta y echando a presión bilis podrida por las narinas?

El serpencamelirafante, por BENDITALIQUIDEZ, no hace tanto

https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2540.msg185399#msg185399

https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2540.msg185503#msg185503

No olvidemos que la teoría económica dice que hay 4 tipos de liquidez:
• del producto
• del mercado
• de la empresa
• de la economía.

En una reducción al absurdo, pensemos en la inmensa liquidez que hay en un solo céntimo que cambia entre tus dos manos cientos de miles de veces por segundo.

¿En vuestros entornos, qué se entiende por liquidez?]

« última modificación: Octubre 09, 2025, 19:39:19 pm por asustadísimos »

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal