* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 00:16:58]


La burbuja de la IA por Benzino Napaloni
[Ayer a las 16:15:35]


STEM por Cadavre Exquis
[Octubre 11, 2025, 05:40:08 am]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Octubre 10, 2025, 06:55:49 am]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 49487 veces)

2 Usuarios y 19 Visitantes están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29990
  • -Recibidas: 26400
  • Mensajes: 3262
  • Nivel: 487
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1050 en: Ayer a las 11:37:44 »
https://x.com/coinbureau/status/1976772468992856414



Derby, ¿quiere decir que están convirtiendo criptos en dinero - euros, dólares, etc- de forma masiva?
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

CHOSEN

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25181
  • -Recibidas: 46984
  • Mensajes: 5022
  • Nivel: 964
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1051 en: Ayer a las 12:11:46 »
Ayer leí que fueron unos 25 mil millones en total.
La cuestión es que no es tanto, en el mar de dólares que todo lo inunda.
Esto enlaza con las 4 burbujas, siguiendo la tónica comun de la denominación en dólares.
Todo orbita alrededor del dólar.
De todas formas un BTC sigue "valiendo" mas de 100.000 dólares.
« última modificación: Ayer a las 12:50:50 por CHOSEN »

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29990
  • -Recibidas: 26400
  • Mensajes: 3262
  • Nivel: 487
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1052 en: Ayer a las 13:34:13 »
El Confidencial retoma el concepto de burbuja de expectativas , otro concepto que el TE.net hemos trabajado durante años. Esto enlaza con las expectativas de desclasamiento de la clase obrera vía revalorización del ladrillo, como alternativa ofrecida por el falsoliberalismo neoliberal a la represión salarial y al antiinflacionismo, que están en el núcleo del análisis de Asustadísimos

¿Y si el verdadero riesgo no es el crédito, sino las expectativas? Así se infla la nueva burbuja https://share.google/v86VJdf3sT8yj3MOa



ALARMA POR LA FUERTE SUBIDA DE PRECIOS
¿Y si el verdadero riesgo no es el crédito, sino las expectativas? Así se infla la nueva burbuja
En economía, la RAE define el término burbuja como el proceso de fuerte subida en el precio de un activo, que genera expectativas de subidas futuras no exentas de riesgo

Burbuja. En economía, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define este término como el 'proceso de fuerte subida en el precio de un activo, que genera expectativas de subidas futuras no exentas de riesgo'. El término burbuja inmobiliaria vuelve a estar muy presente en España, especialmente, después de que los precios de la vivienda se hayan acomodado en incrementos de dos dígitos y de que algunos organismos comiencen a hablar de sobrevaloración de precios.
Promotores, bancos y demás expertos inmobiliarios niegan la mayor, pero lo cierto es que desde hace aproximadamente dos años los precios han cogido carrerilla alimentados por una burbuja de expectativas que está recalentando el mercado, cuya existencia sí reconocen quienes se dedican a la venta de viviendas de segunda mano -especialmente en el segmento de lujo- y que amenaza con saltar por los aires. Por lo pronto, desde Europa y, especialmente, desde España, se mira hacia Estados Unidos, donde empieza a atisbarse un freno inmobiliario que amenaza con extenderse a nivel mundial, provocando un efecto dominó como el que se produjo en 2008. Y, si bien es cierto que la situación económica y laboral en Estados Unidos difiere de lo que sucede en muchos países europeos y, especialmente, en España, no hay que olvidar que buena parte de los grandes fondos que invierten en el sector inmobiliario español son norteamericanos y cualquier cambio en sus políticas de inversión podría acabar salpicando a nuestro país.
El miedo a que pueda repetirse lo que sucedió en 2008 está, ahora, más presente que nunca. En 2006, las bolsas se encontraban en máximos. Una situación muy similar a la actual. Y, aunque el temor a una crisis económica provocada por los aranceles de Donald Trump que provocó el desplome de los mercados en abril se ha ido diluyendo, lo cierto es que la música de la fiesta en torno a las bolsas también parece estar llegando a su fin. El propio Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), advertía hace apenas unos días sobre el exceso de optimismo en los mercados y de que "las valoraciones son muy altas" en algunos activos, que los mercados "están descontando un escenario muy benigno" y que "no se están valorando de una forma correcta los riesgos geopolíticos". Y una corrección brusca de las valoraciones de los activos podría suponer una amenaza para la estabilidad financiera.
Subidas de precios de dos dígitos
Por lo pronto, en España, el indicador que más está alimentando —al menos a nivel mediático— el miedo a una burbuja inmobiliaria es el de la evolución de los precios, que se han instalado en subidas de dos dígitos, casi de manera generalizada. Hace apenas unos días, la tasadora Tinsa ponía sobre la mesa un incremento del valor medio de la vivienda nueva y usada del 11,7% en toda España, casi un 20% en la Comunidad de Madrid. Un 20% que se repite tanto a nivel de media provincial como en la capital madrileña. De hecho, en siete de sus diez distritos, la vivienda ha subido más de un 10% en el último año.
Además, se está produciendo un efecto contagio en las provincias limítrofes con Madrid, con incrementos superiores al 10% en algunas de ellas. También a doble dígito suben los precios en Valencia, Palma de Mallorca, Alicante, Pontevedra, Santander, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Granada, Murcia, Málaga, Cádiz, Zaragoza, Toledo y A Coruña. Es decir, las subidas por encima del 10% no son solo exclusivas de las grandes capitales o ciudades españolas, sino que son generalizadas. El llamado 'efecto mancha de aceite' también sucedió en la anterior burbuja. Desde las grandes capitales hacia mercados periféricos en una primera fase, y secundarios y terciarios en fases sucesivas hasta que, prácticamente, ningún mercado se libró de las subidas de precios. Ahora, casi 20 años después, la situación se repite. La vivienda sube en toda España. En términos nominales, es decir, sin descontar el efecto de la inflación, la vivienda se sitúa por encima de los máximos de 2007, mientras que si se descuenta, todas las capitales aún siguen por debajo de los máximos de la primera década de los 2000.
Compraventas en máximos del boom
Otro de los indicadores que nos devuelve a 2007-2008 es la cifra de compraventas, que podría romper la barrera de las 700.000 unidades vendidas por primera vez desde 2008. Las previsiones de CaixaBank apuntan a que la demanda de vivienda seguirá en niveles históricamente elevados tanto en 2025 como en 2026, en torno a las 720.000 unidades por año.
De nuevo, si volvemos la mirada hacia Estados Unidos, la venta de casas está cayendo. Al igual que en España y en medio planeta, existe un severo problema de acceso a la vivienda de buena parte de la población, pero, allí, en cambio, las transacciones se han frenado ante las expectativas de que la Reserva Federal rebaje los tipos de interés, lo que acabará abaratando las hipotecas. La demanda ha entrado en modo wait and see. No obstante, hay otros dos indicadores muy vinculados a la evolución del mercado residencial que, en el pasado, fueron motivo de preocupación, pero que ahora se encuentran bajo control: la construcción de viviendas y la financiación bancaria a las familias.
Pero, vayamos por partes. A diferencia de lo que sucedió en 2007-2008, España no cuenta con un exceso de producción de vivienda, al contrario. La escasez de producto es, precisamente, la que, según los expertos, está provocando fuertes tensiones sobre los precios, ya que existe una demanda muy fuerte —especialmente de extranjeros en ciertas partes de España— que quiere comprar casa y una oferta muy escasa. No obstante, también es cierto que se venden más casas de segunda mano que nunca.
Pero, volvamos a la construcción. En España se construyen la mitad de viviendas que en 2008, año en el que estalló la burbuja. Y no solo eso, sino que las 140.000 viviendas visadas que podríamos alcanzar en 2025 son apenas una gota en el océano frente a las 865.000 que se visaron en 2006. Para CaixaBank, "el persistente desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado residencial ha sido un factor determinante del aumento del precio de la vivienda en los últimos años".
La entidad espera que se alcancen los 140.000 visados de obra en 2025 y 150.000 para 2026. Y, aunque el sector promotor ha conseguido romper la barrera de los 100.000 visados de manera sostenida desde 2018, lo cierto es que, tal y como apuntan desde la entidad, esa cifra no será suficiente para satisfacer la demanda "en un contexto en el que la creación de nuevos hogares se podría mantener en cotas similares a las actuales, en torno a 180.000 por año (además de compras netas por parte de no residentes alrededor de 50.000). Además, CaixaBank también considera que la limitada disponibilidad de viviendas en el mercado del alquiler seguirá trasladando la demanda hacia el mercado de compraventa.
Las familias, menos endeudadas que nunca
Por otra parte, si tenemos en cuenta el endeudamiento de los hogares, lo cierto es que esta variable está muy lejos de los porcentajes de 2007. De hecho, se encuentra en su tasa más baja en lo que llevamos de siglo. Respecto al PIB, la ratio de deuda de las familias está en el 43,5% frente a, por ejemplo, el 56,5% en los años previos a la pandemia y muy lejos del 85% de 2009. La deuda de las familias, de hecho, está en mínimos desde los primeros meses del año 2000.
Asimismo, la tasa de ahorro de las familias ha ido aumentando progresivamente desde 2022, favorecida por el fuerte avance de la renta disponible. Así, la tasa de ahorro subió en 2024 hasta el 13,6% de la renta bruta disponible (RBD), por encima del 12,0% de 2023 y del promedio histórico del 8,6% entre el 2000 y 2019. Hablamos de 139.900 millones de euros de ahorro bruto, 26.000 millones más que en 2022, y 86.000 millones más que en el promedio de 2015-2019. Si lo miramos por hogar, el ahorro ha pasado de 5.800 euros por hogar en 2023 a más de 7.000 en 2024, según CaixaBank.
También las hipotecas que se contratan año a año se encuentran muy lejos de las que se concedieron durante el boom, a pesar de que las compraventas sí se encuentran en máximos de 2008. ¿Por qué? Buena parte de las transacciones se cierran sin necesidad de financiación hipotecaria, lo que se explica, en gran medida, por la irrupción del inversor inmobiliario que, o bien no necesita financiación hipotecaria, o solamente necesita financiar una parte muy pequeña de la compra.
Negación de la burbuja
Con estos datos sobre la mesa, bancos, promotores y expertos inmobiliarios niegan la mayor: no existe una burbuja inmobiliaria. La situación actual nada tiene que ver con lo sucedido en 2008, repiten una y otra vez. Pero también en 2007 se negaba su existencia. Lo hizo, por ejemplo, José Manuel Galindo, por entonces secretario general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima). No había burbuja inmobiliaria y, por tanto, no podía pincharse algo que no existía. No fue el único en negar su existencia, tal y como publicó El PAÍS en julio de 2008. Alfredo Sáenz (vicepresidente de Banco Santander), Carme Chacón (ministra de Vivienda), Luis del Rivero (presidente de Sacyr)... y un largo etcétera. Pocos después, el mercado saltaba por los aires. Solo los inspectores del Banco de España alertaron en 2006 al Gobierno, entonces con José Luis Rodríguez Zapatero al frente, sobre los excesos del ladrillo y las peligrosas consecuencias que tendría la burbuja que se estaba gestando. Varios años después, Luis María Linde, Gobernador del Banco de España, reconoció que la entidad que dirigía no supo anticipar entre 2000 y 2007 que se avecinaba una fase recesiva "tan intensa" provocada por un boom inmobiliario que se produjo en plena adopción del euro.
Veinte años después, el Banco de España evita hablar de burbuja, pero sí habla de sobrevaloración de las viviendas. En concreto, estima que podrían estar sobrevaloradas hasta un 8,5%. También CaixaBank niega la existencia de una burbuja, si bien advierte de que algunos indicadores comienzan a detectar señales de sobrevaloración en el mercado inmobiliario español, e insiste en que el contexto actual es muy distinto al del boom de los 2000. Por su parte, el último UBS Global Real Estate Bubble Index alertaba hace unos días de que Madrid es una de las ciudades en las que más ha crecido el riesgo a que se genere una burbuja inmobiliaria.
¿Burbuja de expectativas?
Independientemente de si se usa el término burbuja o no, y de si se repiten las condiciones de hace veinte años, ¿qué está pasando en el mercado?, ¿este boom de precios se debe única y exclusivamente a la falta de oferta frente a una demanda al alza y al abaratamiento de las hipotecas tras las últimas bajadas de tipos o hay algo más?, ¿y si estamos ante un nuevo tipo de burbuja o ante una nueva situación anormal del mercado? Las subidas generalizadas de precios a doble dígito resultan, cuanto menos, anómalas. Un sobrecalentamiento alimentado por la entrada en escena de una nueva variable intangible: las expectativas. El estudio de 2024, Assessing expectations of European house prices, ('Evaluación de las expectativas sobre los precios de la vivienda en Europa'), elaborado por Akhilesh Kumar Verma y Kieran McQuinn ha indagado sobre este fenómeno. "Los estudios sobre las expectativas de los precios de la vivienda se han visto generalmente limitados por la ausencia de datos al respecto, a pesar de que se ha demostrado que las expectativas son importantes en sí mismas a la hora de influir en la evolución del mercado".
El Banco Central Europeo (BCE), por ejemplo, sí ha analizado las expectativas de los consumidores respecto a la evolución de la inflación, a las rentas, al crecimiento económico y, también, respecto al precio de la vivienda y los tipos de interés de las hipotecas. Y, en agosto, los consumidores anticipaban que el precio de su vivienda aumentará un 3,4% en los próximos doce meses frente al 3,3% de julio. "La disponibilidad de la encuesta de expectativas del consumidor (CES) del BCE es especialmente bienvenida, ya que llega en un momento en que los precios de la vivienda han comenzado a subir tras el incremento del ahorro de los hogares, evidente tras la pandemia de la COVID-19", señalan Akhilesh Kumar Verma y Kieran McQuinn en su estudio.
"La tendencia de los hogares a tener expectativas sobre los precios de la vivienda diferentes a las expectativas racionales, a menudo asociadas con los mercados eficientes, puede exacerbar la variabilidad de las fluctuaciones de los precios de la vivienda", aseguran, al tiempo que reconocen que "los períodos de apreciación significativa de los precios de la vivienda, que inicialmente podrían deberse a variaciones en las variables fundamentales del mercado inmobiliario, pueden verse amplificados por expectativas alternativas de precios de la vivienda entre los consumidores".
Ambos autores consideran que "si bien las fluctuaciones reales de los tipos de interés reales no parecen tener un impacto significativo en los precios de la vivienda, los cambios esperados sí tienen un efecto significativo en las expectativas sobre las fluctuaciones futuras de los precios de la vivienda". En este sentido, consideran que las comunicaciones de los bancos centrales sobre política monetaria podrían estar impactando en el mercado inmobiliario, ya que, según entienden estos expertos, orienta las expectativas de los consumidores. Este estudio constata, por otra parte, cómo, en general, las expectativas de los consumidores pueden influir sobre la economía general, y las expectativas sobre esta tienen un impacto muy relevante en el mercado inmobiliario. Esta burbuja de expectativas tiene una doble dirección: por parte de quien vende, que sube artificialmente los precios por encima del mercado porque descuenta la tendencia alcista de los precios y, por parte de quien compra, que parece dispuesto a pagar ese sobrecoste, anticipando asimismo que el mercado seguirá subiendo. De hecho, durante una burbuja inmobiliaria, los compradores creen que una vivienda que normalmente considerarían demasiado cara ahora es una compra aceptable, ya que se verán compensados por importantes aumentos de precio adicionales. Además, quienes compran una vivienda por primera vez piensan que si no compran ahora, no podrán permitirse una vivienda más adelante.
Las expectativas de los vendedores quedan perfectamente reflejadas en los datos que ofrecen los portales inmobiliarios, ya que lo que muestran son precios de oferta, no precios a los que se venden las viviendas. Así, como se puede apreciar en el gráfico inferior elaborado a partir de datos de Fotocasa, los incrementos de los precios, en términos interanuales, se han intensificado en el último año.
Un sentimiento que, en buena medida, se ve alimentado por algunos indicadores, como el que mide la rentabilidad de la vivienda, en máximos del boom. Según datos del Banco de España, la rentabilidad ha alcanzado el 15,9% en el segundo trimestre del año, el porcentaje más alto desde junio de 2007, cuando se alcanzó el 14,57%. En el ciclo alcista anterior, se alcanzó un máximo del 23%. ¿Por qué no comprar si los datos dicen que comprar una vivienda cada vez es más rentable?
Este dato es el resultado de dos factores. El primero, la ganancia patrimonial derivada de la revalorización de la vivienda, un 12,7% entre el segundo trimestre de este año y el mismo período del ejercicio anterior, y, el segundo, el dividendo obtenido por las rentas del alquiler, 3,2%. Este segundo porcentaje, mucho más estable en el tiempo que el primero y no solo eso, sino que, a medida que el precio de la vivienda sube, la rentabilidad del segundo baja. Cuanto más caro resulta comprar una casa para alquilar, más difícil es conseguir una buena rentabilidad por su alquiler.
Por tanto, la rentabilidad de la vivienda crece, no tanto por la subida de los alquileres, ya que la rentabilidad bruta conseguida por alquilar una vivienda permanece estancada, sino por la revalorización de la vivienda.
Además, este imparable ascenso del precio de la vivienda, especialmente desde 2022, también ha propulsado la riqueza inmobiliaria de las familias, que ha roto la barrera de los 7 billones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada. Ni siquiera durante la burbuja los hogares atesoraron tanta riqueza en ladrillo como ahora. De hecho, sin ser formalmente un activo financiero, la vivienda cada vez se parece más a uno de ellos. Así, por ejemplo, es más rentable que la Bolsa en períodos largos, los bonos del Estado y, por supuesto, los depósitos, tanto los que están a la vista como los que los inversores colocan a plazo, como se muestra en el gráfico superior.
Con esta burbuja de expectativas como telón de fondo, la pregunta parece inevitable: ¿hasta dónde puede subir la vivienda? Los precios no pueden subir con fuerza indefinidamente y cuando el comprador o el inversor perciban que han dejado de subir, como de hecho ya está sucediendo en el mercado de lujo de segunda mano, los precios podrían caer como resultado de un descenso de la demanda y provocar el estallido de la burbuja.

« última modificación: Ayer a las 13:41:34 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 56084
  • Mensajes: 2570
  • Nivel: 621
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1053 en: Ayer a las 18:50:59 »
FICHA | EL LADRILLO NO ES UNA BURBUJA: ES UNA ESTAFA.—

En las burbujas y en las estafas, en las dos, el precio de la cosa está lejos de los fundamentales (v. Tocomocho —falso billete de lotería premiado—, Estampita —fajos de papel de periódico que simulan ser de dinero—). Pero ahí termina su parecido.

Sabemos que el Ladrillo no es una burbuja porque, para funcionar, necesita de una RETÓRICA ENGAÑOSA. Si solo fueran expectativas fantasiosas, sería una burbuja, un proceso relativamente benigno. Toda burbuja lo es de expectativas. No hay burbuja que no sea de expectativas.

En las burbujas la mayor o menor financiación externa actúa realimentando el proceso, primero al alza: después, a la baja. Esto hace que sean procesos administrables.

Desde el Desagüe 2016-2018, en el timojuego de dinero sin trabajar del Ladrillo el grueso de la financiación es interna. El riesgo está en la banca en la sombra, no en el sistema financiero canónico. Ahora, en 2025, con la Suelta & Desamparo, el Ladrillo ya no es central en el patrón de Producción-Renta-Gasto. El 'fuego de interdicción' del Capital & Dinero contra él ha sido eficaz. Basilea III/IV y demás iniciativas son acciones del Capital & Dinero destinadas a interrumpir, retardar o degradar las capacidades y funciones críticas del Ladrillo, enemigo suyo. Es un tipo de fuego artillero no letal cuya finalidad no es causar bajas directas, sino menoscabar el soporte logístico, de mando y de producción que sustenta el esfuerzo estafador enemigo.

Las estafas no son administrables: se desmontan en un instante. Las estafas que consiguen secuestrar al sistema financiero convencional, una vez resuelto el secuestro, no tienen al Estado como prestamista de última instancia (Desamparo). Es un instante que nos puede parecer que dura una eternidad. Pero es un instante.

El Ladrillo es una ESTAFA agravada por la COACCIÓN porque se perpetra:
• con un bien de primera necesidad y consumo obligatorio,
• infundiendo MIEDO para quebrar la LIBERTAD de la víctima.

El Ladrillo ha durado cuatro décadas, de mediados de los 1980 a mediados de los 2020. Las dos primeras, fue impulsado por la avaricia. Las dos últimas, por el miedo.

Las burbujas son procesos blandos. Que quieran hacer pasar al Ladrillo por una burbuja forma parte de su retórica engañosa como estafa. Una forma sutil de hacer pasar una estafa por una burbuja es hacer creer que al primo que su problema es de expectativas.

En 2025, el público ha abierto los ojos y ya no se mete en la rueda del timojuego. Opta por resolver su necesidad de vivienda temporalmente en casas de otros. Y la industria de la construcción de viviendas está paralizada por la obscenidad en la que ha caído la violencia del timojuego, aparte de que construir a precios normales, no de estafa, ya no es 'jugoso': «Que lo haga, pues, el Estado».

A las estafas, no hay que buscarles ninguna solución que no sea desmontarlas. Con los terroristas no se negocia.

El Ladrillo es un Tocomocho con navaja.

En 2025, el capitalismo-como-ortopraxia ha triunfado en el capitalismo-como-sistema. El Ladrillo es historia. Pero queda resolver el problema de línea de mando:

• en el sector público, las mayorías naturales electorales están carcomidas por el timojuego y consiguen situar al mando a dictadorzuelos antisistema; afortunadamente, el sector público está más atomizado de lo que parece y tiene menos margen de maniobra del que se cree, porque la inmensa mayoría de su gasto presupuestario está comprometido, lo que no quiere decir que no puedan hacer mucho daño con el poco gasto discrecional que les queda (p. ej., Sanidad o Pensiones);

• en el sector privado, el modelo económico anterior ha creado una nueva subclase social, la de los trabajadores directivos superasalariados, que caen —no sin gusto— en los timojuegos popularcapitalistas —su supersalario lo es— porque su Capital empleador les impone laboral, mercantil y penalmente la prohibición de negocios personales extraempresa; cuantitativamente no tienen relevancia, pero sí cualitativamente porque ejercen buena parte del poder económico operativo y es de ellos de quienes dependen los peores ganchos del timojuego: los profesores ofertademandistas y los desinformadores.

El Tococomocho con navaja de todos los tocomochos con navaja es la protección que ha de pagarse a los imperios crematocráticos: «Tú te ensucias trabajando para que yo consuma tu producción con un préstamo que tú me das en moneda que imprimo yo; y, si no quieres, no te protejo de mí».

Es una pérdida de tiempo discutir sobre si lo que tenemos es o no una burbuja. No lo es. Es un horrendo DESEQUILIBRIO DE PRECIOS RELATIVOS provocado por una ESTAFA CON NAVAJAS.
« última modificación: Ayer a las 19:10:35 por asustadísimos »

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 26111
  • -Recibidas: 32433
  • Mensajes: 3890
  • Nivel: 620
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1054 en: Ayer a las 19:09:44 »
Mira que por más que lo intento, no puedo dejar de intercambiar ladrillos por féminas, y navajas por coños.
Si el pisito es el útero hiperbolizado; si cae el feminismo, cae el banano?

Sds
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54244
  • -Recibidas: 63135
  • Mensajes: 11431
  • Nivel: 1032
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1055 en: Ayer a las 20:51:14 »

Lo que no caerá es esa breva...







-----
Tienes que cambiar tú, no ellas.  ;)

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54244
  • -Recibidas: 63135
  • Mensajes: 11431
  • Nivel: 1032
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1056 en: Ayer a las 21:11:56 »








Lutherapia · Show Completo · Les Luthiers
https://www.youtube.com/watch?v=V9S-QWgcRps









Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25903
  • -Recibidas: 64387
  • Mensajes: 17810
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25903
  • -Recibidas: 64387
  • Mensajes: 17810
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25903
  • -Recibidas: 64387
  • Mensajes: 17810
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1374
  • -Recibidas: 23529
  • Mensajes: 2878
  • Nivel: 266
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1063 en: Ayer a las 21:20:31 »








Lutherapia · Show Completo · Les Luthiers
https://www.youtube.com/watch?v=V9S-QWgcRps

Cara cara, muy cara nos va a salir la burbuja de la IA.

Ya puestos...

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25903
  • -Recibidas: 64387
  • Mensajes: 17810
  • Nivel: 838
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal