* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por newclo
[Hoy a las 15:18:21]


La burbuja de la IA por puede ser
[Hoy a las 01:06:09]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 08:41:03]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 08:38:43]


STEM por Cadavre Exquis
[Octubre 15, 2025, 23:43:34 pm]


Sobre el conflicto Israel-Palestina por puede ser
[Octubre 14, 2025, 19:22:28 pm]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 64933 veces)

8 Usuarios y 18 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25974
  • -Recibidas: 64609
  • Mensajes: 17918
  • Nivel: 841
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25974
  • -Recibidas: 64609
  • Mensajes: 17918
  • Nivel: 841
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1292 en: Ayer a las 20:40:42 »
Citar
'China Has Overtaken America'
Posted by msmash on Thursday October 16, 2025 @12:55PM from the not-looking-good dept.

China now generates well over twice as much electricity as the United States. The country's economy has become substantially larger than America's in real terms, measured at purchasing power parity, economist Paul Krugman wrote this week. The Trump administration has moved aggressively against renewable energy development. It rolled back Biden's tax incentives for renewables through the One Big Beautiful Bill. The administration is attempting to stop a nearly completed offshore wind farm that could power hundreds of thousands of homes. It canceled $7 billion in grants for residential solar panels. A solar energy project that would have powered almost 2 million homes was killed. The administration canceled $8 billion in clean energy grants, mostly in Democratic states, and is reportedly planning to cancel tens of billions more. Energy Secretary Chris Wright said solar power is unreliable because "you have to have power when the sun goes behind a cloud and when the sun sets, which it does almost every night."

California has already integrated substantial solar power into its grid through battery storage technology. Republican support for higher education has collapsed over the past decade, according to polling data. The administration has also targeted vaccines and research in multiple areas. Krugman argues that by 2028 America will have fallen so far behind China that it is unlikely to catch up.
Saludos.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 890
  • -Recibidas: 29110
  • Mensajes: 3775
  • Nivel: 691
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1293 en: Ayer a las 21:36:45 »
El tema que haya con las criptos, no se ha solucionado...como parecía.

Hoy BTC en euros vale un 87% de lo que lo hacía justo hace una semana.
Todavía muy lejos del mínimo de primeros de abril.


Mistermaguf

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8095
  • -Recibidas: 8008
  • Mensajes: 584
  • Nivel: 280
  • Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.Mistermaguf Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Irascible centurión de la travesía del desierto
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1294 en: Ayer a las 22:02:29 »
Chosen, no sabe lo mucho que me da igual.

Además, podría usted haber acertado, quién sabe y a quién le importa.

Lo que me lleva a otra cosa. Siempre he tenido un problema gravísimo con dos cosas:

-La metafísica. Nulo, cero, incapaz.
-Las cuestiones identitarias. Yo soy incapaz de considerarme hombre o mujer o trans o cualquiera de las otras letras a las que la gente se afilia. Pero lo mismo me pasa con nacionalidades, patrias chicas o grandes, orientaciones sexuales, clase social, alma mater... Eso incluye la empresa para la que trabajo, peña, equipo de fútbol, por supuesto partido político o incluso clasificación ideológica. Si de repente descubrimos una civilización extraterrestre no sé si sería capaz de decir -yo, como humano que soy...-
No sé si es una forma de solipsismo o qué mierdas.
Ya se que "al mundo" le da igual. Como en general, cualquier cosa que me pase.

Salgo de la cueva solo para afirmar que este post podría haberlo escrito yo exactamente de la misma forma.

No, al mundo no le da igual. Vivimos en una época de exacerbación de las "identidades", que está resultando un gran negocio de los poderes fácticos para mantener entretenido al personal y alejarlo de los enormes problemas estructurales que tenemos sobre nuestros hombros. Es completamente transversal, tanto las izquierdas como las derechas sociológicas están enzarzadas en sus guerritas culturales de pacotilla, y ninguna atina a ver ni de lejos las razones estructurales que explican sus tonterías.

Con el tema de la(s) identidad(es) suelo tener discusiones con todo tipo de personas a las que aprecio. personas con las que estoy de acuerdo en muchas cosas, pero que inevitablemente en éstos temas suelo chocar de frente. Cada vez que sale algún temita identitario -que es más o menos todos los días- ser me hincha la vena. Es la nueva religión laica al alcance de cualquiera, porque todos tenemos identidades sagradas que defender a muerte, que se estructuran de manera religiosa: lo sagrado no puede cuestionarse ni discutirse, porque la crítica a la idiotez identitaria se convierte en blasfemia.

La cuestión identitaria, en su forma actual, es el sostén ideológico de popularcapitalismo. Todo es identidad: la raza, el sexo, el género, el futbol, la política, la alimentación, la música, la nacionalidad, el país, la región, el idioma, la gastronomía, los colores, el clima y todo lo que se te ocurra.

Tanta identidad nos ha convertido en seres idiotas, sujetos a la tiranía de identidades prefabricadas de consumo exprés.

Qué epoca estúpida nos está tocando transitar, verdad?

un saludo a todos.


AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8494
  • -Recibidas: 5930
  • Mensajes: 733
  • Nivel: 72
  • AbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1295 en: Ayer a las 23:41:25 »

(eso ya hace tiempo que está hablado)

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 113
  • -Recibidas: 639
  • Mensajes: 84
  • Nivel: 8
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1296 en: Hoy a las 07:28:06 »
https://elpais.com/economia/2025-10-17/los-trabajadores-necesitan-mas-de-una-vida-laboral-para-comprar-una-casa-en-seis-comunidades.html

Citar

Vivienda
Los trabajadores necesitan más de una vida laboral para comprar una casa en seis comunidades
Los ciudadanos de Baleares, Madrid, Cataluña, el País Vasco, Canarias y Andalucía requieren de hasta 57 años de trabajo para adquirir una vivienda sin gastar más del 30% del salario


Madrid - 17 oct 2025 - 05:45CEST

Hay quienes pasan media vida pagando una casa, y hay quienes necesitarían vivir dos veces para poder costearla. En España, tener vivienda propia se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza porque, en muchos casos, ni un trabajo estable es suficiente para sufragarla. En seis comunidades autónomas, un trabajador medio necesitaría más de 38 años de sueldo para adquirir un inmueble propio en solitario sin sobrepasar los límites de esfuerzo financiero recomendados, más que toda una carrera laboral completa.

El cálculo parte de la recomendación de no destinar más del 30% de los ingresos mensuales brutos del hogar al pago de los gastos relacionados con la vivienda, es decir, hipoteca o alquiler más suministros básicos. Ese es el consejo de los economistas, de los bancos e incluso de las Administraciones públicas, y es el porcentaje que recoge la ley estatal de vivienda como límite entre unas condiciones asequibles o una situación de sobreesfuerzo. Pero hoy en día adquirir una casa en esas condiciones parece una quimera.

Con los precios actuales y los salarios medios de cada comunidad, los españoles necesitarían de media 38,6 años de trabajo para pagar un piso de 93 metros cuadrados (el tamaño medio de las casas, según el Banco de España), con los cálculos elaborados para EL PAÍS por Nuria Badenes Plá, coordinadora de área e investigadora en el Instituto de Estudios Fiscales (IEF). Es decir, aunque se empezara a ahorrar el primer día de empleo y se destinara durante toda una vida ese 30%, no bastaría para cubrir el coste de una vivienda media.

El panorama empeora al mirar las cifras por territorios. Baleares encabeza la lista con más de 57 años necesarios de trabajo para comprar una vivienda de tamaño medio, seguida muy de cerca por Madrid, con algo más de 55 años. Detrás aparecen Cataluña (41,8 años), el País Vasco (41,7 años), Canarias (40,4 años) y Andalucía (38,8 años), todas ellas por encima del umbral simbólico de los 38 años y tres meses que hay que tener cotizados para poder jubilarse actualmente. En la lista también estarían, con más de 43 años, las ciudades de Ceuta y Melilla.

Al otro lado se situarían Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde son necesarios entre 22 y 23,5 años de sueldo para sufragar la compra de un inmueble sin sobrepasar el esfuerzo del 30%. La Rioja, Asturias, Aragón, Galicia, Murcia y Navarra, por su parte, se mueven entre los 25 y los 30 años. Cantabria y la Comunidad Valenciana se acercan, sin alcanzarla, a la media española.

El Gobierno, además de anunciar la construcción de decenas de miles de viviendas para engrosar el parque público o asequible, ha puesto sobre la mesa una serie de cambios fiscales para intentar descongestionar el mercado inmobiliario ―tanto en el ámbito de la propiedad como en el alquiler― en España. Sin embargo, insiste la investigadora, “es imposible que las medidas fiscales para ayuda a la adquisición de vivienda puedan hacer nada”. Con precios tan elevados, reclama, “se precisan políticas que intervengan el precio del mercado, y si no se desea intervenir, hay que crear un mercado diferente, de viviendas públicas, que se rija por precios tasados y condiciones de acceso estipuladas”.
Las diferencias se producen por las desemejanzas territoriales en los precios de compraventa ―según los datos oficiales del Ministerio de Vivienda― y en los salarios ―según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE― en 2023, último año para el que se pueden cruzar ambas magnitudes. Madrid, explica Badenes Plá, presenta el máximo precio medio del metro cuadrado: 3.080 euros al cierre de 2023, por encima de los 2.958 euros de Baleares. Sin embargo, al ser mayor el salario medio, en Madrid se adquieren como máximo 5,6 metros cuadrados de media cada año si se destina toda la renta a adquirir vivienda, mientras que en Baleares se adquieren 5,4 metros cuadrados como máximo.

Mientras tanto, en Extremadura o Castilla-La Mancha, donde el metro cuadrado no llega a los 1.000 euros, el mismo esfuerzo serviría para adquirir 13 o 14 metros al año. Lo que en algunos lugares da para una habitación, en otros no alcanzaría casi ni para un trastero.
El contraste es tan evidente que casi parece una caricatura del mercado libre. Un extremeño podría pagar en poco más de 20 años una vivienda de 100 metros cuadrados dedicando el 30% de sus ingresos, mientras que un balear necesitaría el triple de tiempo para la misma casa.
El cálculo más excesivo, dedicar el 100% del salario, sirve solo para medir el esfuerzo teórico de la situación más extrema. Incluso en ese improbable caso, un trabajador medio necesitaría casi 12 años de ingresos completos para pagar una casa en España. En Baleares, habría que renunciar a todo el sueldo durante 17 años para lograrlo.

Las simulaciones elaboradas por la investigadora también incluyen escenarios con hipoteca. Con un 60% del valor de la vivienda que se solicita como préstamo y un tipo de interés anual del 3% a 20 años, un balear destinaría el 70% de su renta para sufragar la letra de esa misma casa de 93 metros cuadrados, muy por encima del 27% de Extremadura y Castilla y León. “Ello implica una desigualdad en bienestar que no capturan los indicadores estándar”, detalla Badenes Plá.

Hay combinaciones de plazos de devolución y tamaño de viviendas a las que es imposible acceder en determinadas comunidades porque no hay años suficientes en la vida para hacer frente a renuncias de una proporción de la renta asumible para realizar el pago hipotecario”, explica. Incluso en términos de media nacional, es casi imposible adquirir en 20 años una vivienda de 125 metros, ya que implicaría renunciar a casi el 100% de la renta en varios territorios.

En el análisis, reconoce la experta, se realiza el cálculo por persona, cuando habitualmente es posible abordar la compra de la vivienda sumando rentas de la unidad familiar.
También se asume constancia en la renta media y en el precio de las viviendas a lo largo del tiempo. Este último indicador, sin embargo, no hace más que crecer. Según los últimos datos del Ministerio de Vivienda, en el segundo trimestre de 2025 el precio del metro cuadrado de la vivienda libre llegó a los 2.093 euros, la cifra más elevada desde 2007.


La nueva normalidad. Pueden llamar al 047...
« última modificación: Hoy a las 07:30:48 por Fomento Cemento »

sargento.algodon

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 451
  • -Recibidas: 2186
  • Mensajes: 280
  • Nivel: 27
  • sargento.algodon Con poca relevanciasargento.algodon Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1297 en: Hoy a las 09:58:06 »
D. Arturo Soria, urbanista, hace más de cien años, proponía una ley que impidiese "que unas cuantas personas monopolicen la propiedad hasta darle un valor ficticio y aumentar escandalosamente su precio, que una explotación injusta y desconsiderada contribuya a construir viviendas incómodas, tristes y carisimas”.

https://www.elconfidencial.com/el-grito/2025-10-17/el-nuevo-hospital-privado-de-ciudad-lineal-y-el-fin-de-la-utopia-de-arturo-soria_4228590/

sargento.algodon

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 451
  • -Recibidas: 2186
  • Mensajes: 280
  • Nivel: 27
  • sargento.algodon Con poca relevanciasargento.algodon Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1298 en: Hoy a las 10:03:44 »
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-10-17/panales-solares-regalados-agujero-energetico-solar-exito-espana_4229464/

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA SOLAR?

Freno al autoconsumo: por qué cada vez menos gente quiere paneles solares... ni regalados

En un país que llegó a presumir de ser el "Silicon Valley del sol", los particulares están dejando de apostar por sus propios paneles solares, aunque ahora sean muchos más baratos. ¿Por qué el autoconsumo se está frenando?

Por Albert Sanchis
17/10/2025 - 05:00

En apenas un lustro, España ha pasado de ser un alumno aplicado a codearse con los líderes europeos de la energía solar. Hoy es el segundo país del continente que más potencia fotovoltaica instala cada año, solo por detrás de Alemania. Un logro que, sin embargo, ha terminado generando muchas sombras. El desplome de los precios en los paneles solares y la abundancia de sol, que parecían una bendición, se han convertido en un problema. El sistema eléctrico español está produciendo tanta energía barata al mediodía que, paradójicamente, los precios se desploman hasta cero (o incluso por debajo) mientras las facturas siguen subiendo. Es el nuevo oxímoron de la transición energética: aún casi regalando los paneles solares, demasiada luz puede salir muy cara. En mayo, según datos de Red Eléctrica, un tercio de las horas del mes registraron precios nulos o negativos en el mercado mayorista. Y en julio, pese a batirse un récord histórico de producción renovable con 13.850 GWh, la factura de la luz volvió a subir en plena ola de calor. El motivo: al mediodía sobra energía y la red no puede absorberla, pero al caer el sol el sistema necesita recurrir al gas para mantener la demanda. Esa montaña rusa diaria (energía regalada de día, carísima de noche) está descolocando a consumidores, empresas e inversores. El fenómeno ha tenido un impacto directo en el autoconsumo. Tras años de crecimiento a doble dígito, el sector se ha frenado en seco. En 2024, España instaló prácticamente la misma potencia solar que el año anterior, con 6.039 MW nuevos, apenas un 1,47 % menos que en 2023. Pero el dato preocupante está en los tejados: el autoconsumo cayó un 31 %, con 1.182 MW menos instalados, según el informe anual de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). En un país que llegó a presumir de ser el "Silicon Valley del sol", los particulares están dejando de apostar por sus propias placas. Y eso que nunca habían sido tan baratas.


China, que produce el 90 % de las células solares del planeta, ha inundado el mercado mundial de paneles hasta el punto de hundir los precios. El exceso de oferta ha sido tan brutal que Pekín se prepara ahora para apagar fábricas y rescatar su industria con un fondo multimillonario. La avalancha de paneles ha hecho que el coste de las instalaciones fotovoltaicas se haya reducido más de un 99% desde los años setenta, y que hoy poner placas sea más barato que nunca. Pero en España, esa misma abundancia podría arruinar la rentabilidad del negocio.
 "Como todo, hay un cúmulo de cosas que suceden, pero hay una que es clave: que es que debido al gran número de paneles solares que hay en España, no solo de autoconsumo, sino también de suelo, el precio en las horas de mitad del día se ha hundido. Eso quiere decir que, en la práctica, el problema es de rentabilidad. Claro que te sale más barato poner paneles que hace tres años, el problema es cuánto cobras luego por ese panel. O dicho de otra forma: cuánto te ahorras", explica Jorge Morales de Labra, experto en renovables y director de Próxima Energía.

Para muchos hogares y pymes que invirtieron en su instalación cuando la electricidad costaba el doble, las cuentas ya no salen. "Imagínate que antes me ahorraba 500 euros al año. No es que fuera mucho, pero algo era. Ahora me ahorro 200. Esto se ha hundido completamente", lamenta Morales de Labra. Según él, el mercado se ha vuelto ‘bimodal’: la mitad del día los precios se acercan a cero y la otra mitad se disparan por encima de los cien euros el megavatio hora. "El autoconsumo tiene dos componentes para rentabilizarse, uno es el ahorro directo en tu factura, que es lo que va de tu tejado a tu contador, que no sale a la red. Y otro es vender los excedentes, lo que te sobra. Para amortizar tu inversión, dependes de esos dos componentes. ¿Qué ocurre con quien tiene paneles solares? Que no produce por la noche, solo a mediodía. Salvo, claro, que tenga una batería. Y si la tiene, llegamos al segundo problema: tiene que invertir el doble". El almacenamiento es la palabra maldita del sector. España tiene sol de sobra, pero no sabe guardarlo. Red Eléctrica ha confirmado que en algunos puntos de la red se está desperdiciando hasta un 30% de la generación renovable por saturación. Las baterías domésticas podrían ser parte de la solución, pero hoy apenas resultan rentables. "Una batería decente solo te almacena dos horas de producción. Si produces ocho horas, seis se te van a precio cero y las otras dos las desplazas a la noche. Y para eso has tenido que duplicar la inversión. Siguen sin salir los números", explica Morales de Labra. El mercado de la energía solar, en definitiva, se ha vuelto víctima de su propio éxito. Cuanta más energía solar se genera, más se hunde el precio en las horas de sol, haciendo que cada nueva instalación sea menos rentable. "Los paneles ahora mismo prácticamente los regalan", dice Morales, "pero el problema no es el precio del panel, sino cuándo y cómo puedes aprovecharlo".

El informe de UNEF apunta que la tendencia de estancamiento no es exclusiva de España. En toda la Unión Europea, la potencia instalada apenas creció un 3,9 % en 2024 respecto al año anterior. Sin embargo, el caso español tiene matices propios. Por un lado, la red eléctrica no está preparada para gestionar tanta producción descentralizada. El resultado es un sistema con 'nudos calientes', zonas de saturación donde la energía simplemente no puede circular. Cáceres, Badajoz, Toledo o Ciudad Real son algunos de esos puntos rojos donde buena parte de la producción se pierde. A la falta de infraestructura se suma un laberinto burocrático que frena el autoconsumo. Las ayudas tardan meses en resolverse y muchas comunidades autónomas tienen un atasco monumental. José Donoso, director general de UNEF, lo decía sin rodeos durante la presentación del informe anual: "Encontrarle una solución a este problema es fundamental para poder continuar el proceso de transición ecológica. Sin fotovoltaica no hay energía eléctrica barata". El cuello de botella administrativo, añadió, es una de las grandes losas del sector: "Las comunidades autónomas tienen un problemón". Y mientras el autoconsumo tropieza, la electricidad sigue subiendo. A mediados de julio, el precio medio alcanzó los 164 euros por megavatio hora, según datos de Red Eléctrica. Las familias pagaron entre 20 y 25 euros más de media que el verano pasado. Parte de ese encarecimiento del repunte del gas, que sigue siendo el comodín nocturno del sistema. En junio, la demanda eléctrica aumentó un 14% en España incluso durante la ola de calor. El Gobierno intentó reaccionar con un decreto que buscaba reforzar la red y dar un impulso al almacenamiento, pero la norma fue rechazada en el Congreso el pasado 22 de julio.

Mientras, la inversión privada se mueve a tientas. Gigantes tecnológicos como Amazon, Meta o Microsoft han anunciado grandes centros de datos en España, atraídos por la abundancia de energía barata, pero se topan con los mismos obstáculos: lentitud en los permisos y falta de puntos de conexión. Morales de Labra va más allá y apunta directamente a la falta de visión política: "Desde hace años tendría que haberse resuelto el problema de las baterías y haberlas incentivado. Crear normativas para que las baterías puedan operar libremente fuera del mercado. El Gobierno está pensando en grandes empresas, no en los particulares". Para el experto, la clave no está en subvencionar más paneles, sino en diseñar un sistema que permita a cada hogar almacenar y gestionar su energía. "Las personas tendrían que poder decirle a las eléctricas: ‘gestióname la batería’. Pero esto está años luz de la normativa. Hay que cambiarla para permitir que las baterías operen en todos los tamaños y en todos los mercados". El camino, dice, pasa por liberar la batería, no por seguir llenando tejados. "España podría vivir de renovables ya, y podría ser su salvación. Me refiero al transporte, a la climatización… Todo podría estar consumiendo renovables. Pero para hacerlo es esencial contar con almacenamiento, y el Gobierno no está tomando las riendas". Mientras tanto, el sol sigue saliendo. Y en cada amanecer, España se reafirma como potencia solar en Europa, pero también como símbolo de una contradicción: producir más que nunca no sirve de mucho si no se puede usar cuando se necesita.

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1389
  • -Recibidas: 23659
  • Mensajes: 2901
  • Nivel: 267
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1299 en: Hoy a las 10:10:23 »
No sé cómo está ahora mismo el estado del arte de las baterías. Pero históricamente han estado muy por debajo de otras fuentes de energía concentrada como el petróleo y el gas.

Mientras las baterías no mejoren drásticamente, y no tiene pinta de que eso vaya a ocurrir pronto, la electricidad no va a ser la panacea. Funciona muy bien en todos los casos en los que no hay que almacenarla, o almacenarla poco, porque algo que sí funciona muy bien es la transmisión cuando el destino es predecible. Por eso el tren eléctrico y todas sus variantes triunfaron, porque el recorrido está acotado.

Ahora mismo no se puede tirar de electricidad para todo, el mix sigue siendo necesario. Haría falta tomar otras decisiones que son políticamente incómodas, como reducir el consumo. Y teniendo la electricidad, darle muchísimo más uso al tren de mercancías.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 30068
  • -Recibidas: 26592
  • Mensajes: 3287
  • Nivel: 489
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1300 en: Hoy a las 11:19:13 »
https://elpais.com/economia/2025-10-17/los-trabajadores-necesitan-mas-de-una-vida-laboral-para-comprar-una-casa-en-seis-comunidades.html

Citar

Vivienda
Los trabajadores necesitan más de una vida laboral para comprar una casa en seis comunidades
Los ciudadanos de Baleares, Madrid, Cataluña, el País Vasco, Canarias y Andalucía requieren de hasta 57 años de trabajo para adquirir una vivienda sin gastar más del 30% del salario


Madrid - 17 oct 2025 - 05:45CEST

Hay quienes pasan media vida pagando una casa, y hay quienes necesitarían vivir dos veces para poder costearla. En España, tener vivienda propia se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza porque, en muchos casos, ni un trabajo estable es suficiente para sufragarla. En seis comunidades autónomas, un trabajador medio necesitaría más de 38 años de sueldo para adquirir un inmueble propio en solitario sin sobrepasar los límites de esfuerzo financiero recomendados, más que toda una carrera laboral completa.

El cálculo parte de la recomendación de no destinar más del 30% de los ingresos mensuales brutos del hogar al pago de los gastos relacionados con la vivienda, es decir, hipoteca o alquiler más suministros básicos. Ese es el consejo de los economistas, de los bancos e incluso de las Administraciones públicas, y es el porcentaje que recoge la ley estatal de vivienda como límite entre unas condiciones asequibles o una situación de sobreesfuerzo. Pero hoy en día adquirir una casa en esas condiciones parece una quimera.

Con los precios actuales y los salarios medios de cada comunidad, los españoles necesitarían de media 38,6 años de trabajo para pagar un piso de 93 metros cuadrados (el tamaño medio de las casas, según el Banco de España), con los cálculos elaborados para EL PAÍS por Nuria Badenes Plá, coordinadora de área e investigadora en el Instituto de Estudios Fiscales (IEF). Es decir, aunque se empezara a ahorrar el primer día de empleo y se destinara durante toda una vida ese 30%, no bastaría para cubrir el coste de una vivienda media.

El panorama empeora al mirar las cifras por territorios. Baleares encabeza la lista con más de 57 años necesarios de trabajo para comprar una vivienda de tamaño medio, seguida muy de cerca por Madrid, con algo más de 55 años. Detrás aparecen Cataluña (41,8 años), el País Vasco (41,7 años), Canarias (40,4 años) y Andalucía (38,8 años), todas ellas por encima del umbral simbólico de los 38 años y tres meses que hay que tener cotizados para poder jubilarse actualmente. En la lista también estarían, con más de 43 años, las ciudades de Ceuta y Melilla.

Al otro lado se situarían Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde son necesarios entre 22 y 23,5 años de sueldo para sufragar la compra de un inmueble sin sobrepasar el esfuerzo del 30%. La Rioja, Asturias, Aragón, Galicia, Murcia y Navarra, por su parte, se mueven entre los 25 y los 30 años. Cantabria y la Comunidad Valenciana se acercan, sin alcanzarla, a la media española.

El Gobierno, además de anunciar la construcción de decenas de miles de viviendas para engrosar el parque público o asequible, ha puesto sobre la mesa una serie de cambios fiscales para intentar descongestionar el mercado inmobiliario ―tanto en el ámbito de la propiedad como en el alquiler― en España. Sin embargo, insiste la investigadora, “es imposible que las medidas fiscales para ayuda a la adquisición de vivienda puedan hacer nada”. Con precios tan elevados, reclama, “se precisan políticas que intervengan el precio del mercado, y si no se desea intervenir, hay que crear un mercado diferente, de viviendas públicas, que se rija por precios tasados y condiciones de acceso estipuladas”.
Las diferencias se producen por las desemejanzas territoriales en los precios de compraventa ―según los datos oficiales del Ministerio de Vivienda― y en los salarios ―según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE― en 2023, último año para el que se pueden cruzar ambas magnitudes. Madrid, explica Badenes Plá, presenta el máximo precio medio del metro cuadrado: 3.080 euros al cierre de 2023, por encima de los 2.958 euros de Baleares. Sin embargo, al ser mayor el salario medio, en Madrid se adquieren como máximo 5,6 metros cuadrados de media cada año si se destina toda la renta a adquirir vivienda, mientras que en Baleares se adquieren 5,4 metros cuadrados como máximo.

Mientras tanto, en Extremadura o Castilla-La Mancha, donde el metro cuadrado no llega a los 1.000 euros, el mismo esfuerzo serviría para adquirir 13 o 14 metros al año. Lo que en algunos lugares da para una habitación, en otros no alcanzaría casi ni para un trastero.
El contraste es tan evidente que casi parece una caricatura del mercado libre. Un extremeño podría pagar en poco más de 20 años una vivienda de 100 metros cuadrados dedicando el 30% de sus ingresos, mientras que un balear necesitaría el triple de tiempo para la misma casa.
El cálculo más excesivo, dedicar el 100% del salario, sirve solo para medir el esfuerzo teórico de la situación más extrema. Incluso en ese improbable caso, un trabajador medio necesitaría casi 12 años de ingresos completos para pagar una casa en España. En Baleares, habría que renunciar a todo el sueldo durante 17 años para lograrlo.

Las simulaciones elaboradas por la investigadora también incluyen escenarios con hipoteca. Con un 60% del valor de la vivienda que se solicita como préstamo y un tipo de interés anual del 3% a 20 años, un balear destinaría el 70% de su renta para sufragar la letra de esa misma casa de 93 metros cuadrados, muy por encima del 27% de Extremadura y Castilla y León. “Ello implica una desigualdad en bienestar que no capturan los indicadores estándar”, detalla Badenes Plá.

Hay combinaciones de plazos de devolución y tamaño de viviendas a las que es imposible acceder en determinadas comunidades porque no hay años suficientes en la vida para hacer frente a renuncias de una proporción de la renta asumible para realizar el pago hipotecario”, explica. Incluso en términos de media nacional, es casi imposible adquirir en 20 años una vivienda de 125 metros, ya que implicaría renunciar a casi el 100% de la renta en varios territorios.

En el análisis, reconoce la experta, se realiza el cálculo por persona, cuando habitualmente es posible abordar la compra de la vivienda sumando rentas de la unidad familiar.
También se asume constancia en la renta media y en el precio de las viviendas a lo largo del tiempo. Este último indicador, sin embargo, no hace más que crecer. Según los últimos datos del Ministerio de Vivienda, en el segundo trimestre de 2025 el precio del metro cuadrado de la vivienda libre llegó a los 2.093 euros, la cifra más elevada desde 2007.


La nueva normalidad. Pueden llamar al 047...

Está clase de noticias también sirven para concienciar del absurdo de la situación. Tiene que llegar un momento en que toda esta información haga clic en los cerebros de la gente, e incluso parte del Propietariado, la que tenga unos mínimos de capacidad cognoscitiva, asuma que esto no da para más
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Ceterum censeo Anglosphaeram esse delendam

el malo

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 19553
  • -Recibidas: 15261
  • Mensajes: 1523
  • Nivel: 184
  • el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1301 en: Hoy a las 11:38:27 »
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-10-17/panales-solares-regalados-agujero-energetico-solar-exito-espana_4229464/

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA SOLAR?

Mientras, la inversión privada se mueve a tientas. Gigantes tecnológicos como Amazon, Meta o Microsoft han anunciado grandes centros de datos en España, atraídos por la abundancia de energía barata, pero se topan con los mismos obstáculos: lentitud en los permisos y falta de puntos de conexión. Morales de Labra va más allá y apunta directamente a la falta de visión política: "Desde hace años tendría que haberse resuelto el problema de las baterías y haberlas incentivado. Crear normativas para que las baterías puedan operar libremente fuera del mercado. El Gobierno está pensando en grandes empresas, no en los particulares". Para el experto, la clave no está en subvencionar más paneles, sino en diseñar un sistema que permita a cada hogar almacenar y gestionar su energía. "Las personas tendrían que poder decirle a las eléctricas: ‘gestióname la batería’. Pero esto está años luz de la normativa. Hay que cambiarla para permitir que las baterías operen en todos los tamaños y en todos los mercados". El camino, dice, pasa por liberar la batería, no por seguir llenando tejados. "España podría vivir de renovables ya, y podría ser su salvación. Me refiero al transporte, a la climatización… Todo podría estar consumiendo renovables. Pero para hacerlo es esencial contar con almacenamiento, y el Gobierno no está tomando las riendas". Mientras tanto, el sol sigue saliendo. Y en cada amanecer, España se reafirma como potencia solar en Europa, pero también como símbolo de una contradicción: producir más que nunca no sirve de mucho si no se puede usar cuando se necesita.

Como el pepito medio lea lo marcado en rojo le va a salir espuma por la boca. Energía barata ¿para quién? Porque aquí hay que compensar hasta al gato de Corredor por los precios bajos. La factura de la luz (o del gas) son un espectáculo de conceptos, compensaciones, solidaridades varias y SPM.



senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 13714
  • -Recibidas: 14269
  • Mensajes: 2161
  • Nivel: 166
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1302 en: Hoy a las 12:08:27 »
Según los vídeos de ciclos que puse el otro día y viendo que la curva 10Y-3m no arranca, tampoco es descartable que se quede por debajo de cero de forma consistente y si es acompañada por la de 10y-2y, no descartaría patapumparriba un tiempo más, quizá para ese blowoff top del que se habla por ahí.

En cualquier caso, sigo pensando que será a partir de 2026, y en 2026 en concreto.

De momento KK por goleada.
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 33813
  • -Recibidas: 33574
  • Mensajes: 3951
  • Nivel: 508
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1303 en: Hoy a las 12:54:26 »
No sé cómo está ahora mismo el estado del arte de las baterías. Pero históricamente han estado muy por debajo de otras fuentes de energía concentrada como el petróleo y el gas.

Mientras las baterías no mejoren drásticamente, y no tiene pinta de que eso vaya a ocurrir pronto, la electricidad no va a ser la panacea. Funciona muy bien en todos los casos en los que no hay que almacenarla, o almacenarla poco, porque algo que sí funciona muy bien es la transmisión cuando el destino es predecible. Por eso el tren eléctrico y todas sus variantes triunfaron, porque el recorrido está acotado.

Ahora mismo no se puede tirar de electricidad para todo, el mix sigue siendo necesario. Haría falta tomar otras decisiones que son políticamente incómodas, como reducir el consumo. Y teniendo la electricidad, darle muchísimo más uso al tren de mercancías.

Mucho mejor que hace 10 años, infinitamente mejor que hace 20.

Ya se están fabricando baterías de estado sólido (por parte de China, claro). Una cosa que aparentemente pasa desapercibida porque no es tan "espectacular" como la IA, pero en mi opinión mucho más relevante tecnológicamente y que puede cambiar muchas cosas en muchos ámbitos, no sólo la automoción. Todo lo que contribuya a la diversificación de fuentes energéticas es un golpe a los cimientos del orden actual.

No esperemos que Occidente haga nada tecnológico que no sea flipadura y humo. La mentalidad imbécil anglo rata, codiciosa y depredadora ha llevado a que sólo triunfen los charlatanes de feria con mucho dinero.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 33813
  • -Recibidas: 33574
  • Mensajes: 3951
  • Nivel: 508
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1304 en: Hoy a las 12:59:09 »
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-10-17/panales-solares-regalados-agujero-energetico-solar-exito-espana_4229464/

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA SOLAR?

Mientras, la inversión privada se mueve a tientas. Gigantes tecnológicos como Amazon, Meta o Microsoft han anunciado grandes centros de datos en España, atraídos por la abundancia de energía barata, pero se topan con los mismos obstáculos: lentitud en los permisos y falta de puntos de conexión. Morales de Labra va más allá y apunta directamente a la falta de visión política: "Desde hace años tendría que haberse resuelto el problema de las baterías y haberlas incentivado. Crear normativas para que las baterías puedan operar libremente fuera del mercado. El Gobierno está pensando en grandes empresas, no en los particulares". Para el experto, la clave no está en subvencionar más paneles, sino en diseñar un sistema que permita a cada hogar almacenar y gestionar su energía. "Las personas tendrían que poder decirle a las eléctricas: ‘gestióname la batería’. Pero esto está años luz de la normativa. Hay que cambiarla para permitir que las baterías operen en todos los tamaños y en todos los mercados". El camino, dice, pasa por liberar la batería, no por seguir llenando tejados. "España podría vivir de renovables ya, y podría ser su salvación. Me refiero al transporte, a la climatización… Todo podría estar consumiendo renovables. Pero para hacerlo es esencial contar con almacenamiento, y el Gobierno no está tomando las riendas". Mientras tanto, el sol sigue saliendo. Y en cada amanecer, España se reafirma como potencia solar en Europa, pero también como símbolo de una contradicción: producir más que nunca no sirve de mucho si no se puede usar cuando se necesita.

Como el pepito medio lea lo marcado en rojo le va a salir espuma por la boca. Energía barata ¿para quién? Porque aquí hay que compensar hasta al gato de Corredor por los precios bajos. La factura de la luz (o del gas) son un espectáculo de conceptos, compensaciones, solidaridades varias y SPM.
Es que es de género tonto creerse lo que habla el artículo sobre rentabilidad para particulares (los medios, pagados por las eléctricas, llevan años mintiendo descaradamente al respecto, y ahora se desesperan). La electricidad no ha bajado hasta ese punto. Ha bajado a nivel mayorista en momentos puntuales, cosa que al usuario final le afecta poco. Y en cualquier caso, puede volver a subir cuando les convenga.

No es rentable para las eléctricas. Para uno mismo ya te digo yo que no pagarle la factura a la compañía (o pagarle lo mínimo) es si no rentable, al menos predecible.
« última modificación: Hoy a las 13:01:09 por pollo »

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal