www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
8 Usuarios y 18 Visitantes están viendo este tema.
'China Has Overtaken America'Posted by msmash on Thursday October 16, 2025 @12:55PM from the not-looking-good dept.China now generates well over twice as much electricity as the United States. The country's economy has become substantially larger than America's in real terms, measured at purchasing power parity, economist Paul Krugman wrote this week. The Trump administration has moved aggressively against renewable energy development. It rolled back Biden's tax incentives for renewables through the One Big Beautiful Bill. The administration is attempting to stop a nearly completed offshore wind farm that could power hundreds of thousands of homes. It canceled $7 billion in grants for residential solar panels. A solar energy project that would have powered almost 2 million homes was killed. The administration canceled $8 billion in clean energy grants, mostly in Democratic states, and is reportedly planning to cancel tens of billions more. Energy Secretary Chris Wright said solar power is unreliable because "you have to have power when the sun goes behind a cloud and when the sun sets, which it does almost every night."California has already integrated substantial solar power into its grid through battery storage technology. Republican support for higher education has collapsed over the past decade, according to polling data. The administration has also targeted vaccines and research in multiple areas. Krugman argues that by 2028 America will have fallen so far behind China that it is unlikely to catch up.
Chosen, no sabe lo mucho que me da igual.Además, podría usted haber acertado, quién sabe y a quién le importa.Lo que me lleva a otra cosa. Siempre he tenido un problema gravísimo con dos cosas:-La metafísica. Nulo, cero, incapaz.-Las cuestiones identitarias. Yo soy incapaz de considerarme hombre o mujer o trans o cualquiera de las otras letras a las que la gente se afilia. Pero lo mismo me pasa con nacionalidades, patrias chicas o grandes, orientaciones sexuales, clase social, alma mater... Eso incluye la empresa para la que trabajo, peña, equipo de fútbol, por supuesto partido político o incluso clasificación ideológica. Si de repente descubrimos una civilización extraterrestre no sé si sería capaz de decir -yo, como humano que soy...-No sé si es una forma de solipsismo o qué mierdas.Ya se que "al mundo" le da igual. Como en general, cualquier cosa que me pase.
ViviendaLos trabajadores necesitan más de una vida laboral para comprar una casa en seis comunidadesLos ciudadanos de Baleares, Madrid, Cataluña, el País Vasco, Canarias y Andalucía requieren de hasta 57 años de trabajo para adquirir una vivienda sin gastar más del 30% del salarioMadrid - 17 oct 2025 - 05:45CESTHay quienes pasan media vida pagando una casa, y hay quienes necesitarían vivir dos veces para poder costearla. En España, tener vivienda propia se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza porque, en muchos casos, ni un trabajo estable es suficiente para sufragarla. En seis comunidades autónomas, un trabajador medio necesitaría más de 38 años de sueldo para adquirir un inmueble propio en solitario sin sobrepasar los límites de esfuerzo financiero recomendados, más que toda una carrera laboral completa.El cálculo parte de la recomendación de no destinar más del 30% de los ingresos mensuales brutos del hogar al pago de los gastos relacionados con la vivienda, es decir, hipoteca o alquiler más suministros básicos. Ese es el consejo de los economistas, de los bancos e incluso de las Administraciones públicas, y es el porcentaje que recoge la ley estatal de vivienda como límite entre unas condiciones asequibles o una situación de sobreesfuerzo. Pero hoy en día adquirir una casa en esas condiciones parece una quimera.Con los precios actuales y los salarios medios de cada comunidad, los españoles necesitarían de media 38,6 años de trabajo para pagar un piso de 93 metros cuadrados (el tamaño medio de las casas, según el Banco de España), con los cálculos elaborados para EL PAÍS por Nuria Badenes Plá, coordinadora de área e investigadora en el Instituto de Estudios Fiscales (IEF). Es decir, aunque se empezara a ahorrar el primer día de empleo y se destinara durante toda una vida ese 30%, no bastaría para cubrir el coste de una vivienda media.El panorama empeora al mirar las cifras por territorios. Baleares encabeza la lista con más de 57 años necesarios de trabajo para comprar una vivienda de tamaño medio, seguida muy de cerca por Madrid, con algo más de 55 años. Detrás aparecen Cataluña (41,8 años), el País Vasco (41,7 años), Canarias (40,4 años) y Andalucía (38,8 años), todas ellas por encima del umbral simbólico de los 38 años y tres meses que hay que tener cotizados para poder jubilarse actualmente. En la lista también estarían, con más de 43 años, las ciudades de Ceuta y Melilla.Al otro lado se situarían Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde son necesarios entre 22 y 23,5 años de sueldo para sufragar la compra de un inmueble sin sobrepasar el esfuerzo del 30%. La Rioja, Asturias, Aragón, Galicia, Murcia y Navarra, por su parte, se mueven entre los 25 y los 30 años. Cantabria y la Comunidad Valenciana se acercan, sin alcanzarla, a la media española.El Gobierno, además de anunciar la construcción de decenas de miles de viviendas para engrosar el parque público o asequible, ha puesto sobre la mesa una serie de cambios fiscales para intentar descongestionar el mercado inmobiliario ―tanto en el ámbito de la propiedad como en el alquiler― en España. Sin embargo, insiste la investigadora, “es imposible que las medidas fiscales para ayuda a la adquisición de vivienda puedan hacer nada”. Con precios tan elevados, reclama, “se precisan políticas que intervengan el precio del mercado, y si no se desea intervenir, hay que crear un mercado diferente, de viviendas públicas, que se rija por precios tasados y condiciones de acceso estipuladas”.Las diferencias se producen por las desemejanzas territoriales en los precios de compraventa ―según los datos oficiales del Ministerio de Vivienda― y en los salarios ―según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE― en 2023, último año para el que se pueden cruzar ambas magnitudes. Madrid, explica Badenes Plá, presenta el máximo precio medio del metro cuadrado: 3.080 euros al cierre de 2023, por encima de los 2.958 euros de Baleares. Sin embargo, al ser mayor el salario medio, en Madrid se adquieren como máximo 5,6 metros cuadrados de media cada año si se destina toda la renta a adquirir vivienda, mientras que en Baleares se adquieren 5,4 metros cuadrados como máximo.Mientras tanto, en Extremadura o Castilla-La Mancha, donde el metro cuadrado no llega a los 1.000 euros, el mismo esfuerzo serviría para adquirir 13 o 14 metros al año. Lo que en algunos lugares da para una habitación, en otros no alcanzaría casi ni para un trastero.El contraste es tan evidente que casi parece una caricatura del mercado libre. Un extremeño podría pagar en poco más de 20 años una vivienda de 100 metros cuadrados dedicando el 30% de sus ingresos, mientras que un balear necesitaría el triple de tiempo para la misma casa.El cálculo más excesivo, dedicar el 100% del salario, sirve solo para medir el esfuerzo teórico de la situación más extrema. Incluso en ese improbable caso, un trabajador medio necesitaría casi 12 años de ingresos completos para pagar una casa en España. En Baleares, habría que renunciar a todo el sueldo durante 17 años para lograrlo.Las simulaciones elaboradas por la investigadora también incluyen escenarios con hipoteca. Con un 60% del valor de la vivienda que se solicita como préstamo y un tipo de interés anual del 3% a 20 años, un balear destinaría el 70% de su renta para sufragar la letra de esa misma casa de 93 metros cuadrados, muy por encima del 27% de Extremadura y Castilla y León. “Ello implica una desigualdad en bienestar que no capturan los indicadores estándar”, detalla Badenes Plá.“Hay combinaciones de plazos de devolución y tamaño de viviendas a las que es imposible acceder en determinadas comunidades porque no hay años suficientes en la vida para hacer frente a renuncias de una proporción de la renta asumible para realizar el pago hipotecario”, explica. Incluso en términos de media nacional, es casi imposible adquirir en 20 años una vivienda de 125 metros, ya que implicaría renunciar a casi el 100% de la renta en varios territorios.En el análisis, reconoce la experta, se realiza el cálculo por persona, cuando habitualmente es posible abordar la compra de la vivienda sumando rentas de la unidad familiar.También se asume constancia en la renta media y en el precio de las viviendas a lo largo del tiempo. Este último indicador, sin embargo, no hace más que crecer. Según los últimos datos del Ministerio de Vivienda, en el segundo trimestre de 2025 el precio del metro cuadrado de la vivienda libre llegó a los 2.093 euros, la cifra más elevada desde 2007.
https://elpais.com/economia/2025-10-17/los-trabajadores-necesitan-mas-de-una-vida-laboral-para-comprar-una-casa-en-seis-comunidades.htmlCitarViviendaLos trabajadores necesitan más de una vida laboral para comprar una casa en seis comunidadesLos ciudadanos de Baleares, Madrid, Cataluña, el País Vasco, Canarias y Andalucía requieren de hasta 57 años de trabajo para adquirir una vivienda sin gastar más del 30% del salarioMadrid - 17 oct 2025 - 05:45CESTHay quienes pasan media vida pagando una casa, y hay quienes necesitarían vivir dos veces para poder costearla. En España, tener vivienda propia se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza porque, en muchos casos, ni un trabajo estable es suficiente para sufragarla. En seis comunidades autónomas, un trabajador medio necesitaría más de 38 años de sueldo para adquirir un inmueble propio en solitario sin sobrepasar los límites de esfuerzo financiero recomendados, más que toda una carrera laboral completa.El cálculo parte de la recomendación de no destinar más del 30% de los ingresos mensuales brutos del hogar al pago de los gastos relacionados con la vivienda, es decir, hipoteca o alquiler más suministros básicos. Ese es el consejo de los economistas, de los bancos e incluso de las Administraciones públicas, y es el porcentaje que recoge la ley estatal de vivienda como límite entre unas condiciones asequibles o una situación de sobreesfuerzo. Pero hoy en día adquirir una casa en esas condiciones parece una quimera.Con los precios actuales y los salarios medios de cada comunidad, los españoles necesitarían de media 38,6 años de trabajo para pagar un piso de 93 metros cuadrados (el tamaño medio de las casas, según el Banco de España), con los cálculos elaborados para EL PAÍS por Nuria Badenes Plá, coordinadora de área e investigadora en el Instituto de Estudios Fiscales (IEF). Es decir, aunque se empezara a ahorrar el primer día de empleo y se destinara durante toda una vida ese 30%, no bastaría para cubrir el coste de una vivienda media.El panorama empeora al mirar las cifras por territorios. Baleares encabeza la lista con más de 57 años necesarios de trabajo para comprar una vivienda de tamaño medio, seguida muy de cerca por Madrid, con algo más de 55 años. Detrás aparecen Cataluña (41,8 años), el País Vasco (41,7 años), Canarias (40,4 años) y Andalucía (38,8 años), todas ellas por encima del umbral simbólico de los 38 años y tres meses que hay que tener cotizados para poder jubilarse actualmente. En la lista también estarían, con más de 43 años, las ciudades de Ceuta y Melilla.Al otro lado se situarían Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde son necesarios entre 22 y 23,5 años de sueldo para sufragar la compra de un inmueble sin sobrepasar el esfuerzo del 30%. La Rioja, Asturias, Aragón, Galicia, Murcia y Navarra, por su parte, se mueven entre los 25 y los 30 años. Cantabria y la Comunidad Valenciana se acercan, sin alcanzarla, a la media española.El Gobierno, además de anunciar la construcción de decenas de miles de viviendas para engrosar el parque público o asequible, ha puesto sobre la mesa una serie de cambios fiscales para intentar descongestionar el mercado inmobiliario ―tanto en el ámbito de la propiedad como en el alquiler― en España. Sin embargo, insiste la investigadora, “es imposible que las medidas fiscales para ayuda a la adquisición de vivienda puedan hacer nada”. Con precios tan elevados, reclama, “se precisan políticas que intervengan el precio del mercado, y si no se desea intervenir, hay que crear un mercado diferente, de viviendas públicas, que se rija por precios tasados y condiciones de acceso estipuladas”.Las diferencias se producen por las desemejanzas territoriales en los precios de compraventa ―según los datos oficiales del Ministerio de Vivienda― y en los salarios ―según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE― en 2023, último año para el que se pueden cruzar ambas magnitudes. Madrid, explica Badenes Plá, presenta el máximo precio medio del metro cuadrado: 3.080 euros al cierre de 2023, por encima de los 2.958 euros de Baleares. Sin embargo, al ser mayor el salario medio, en Madrid se adquieren como máximo 5,6 metros cuadrados de media cada año si se destina toda la renta a adquirir vivienda, mientras que en Baleares se adquieren 5,4 metros cuadrados como máximo.Mientras tanto, en Extremadura o Castilla-La Mancha, donde el metro cuadrado no llega a los 1.000 euros, el mismo esfuerzo serviría para adquirir 13 o 14 metros al año. Lo que en algunos lugares da para una habitación, en otros no alcanzaría casi ni para un trastero.El contraste es tan evidente que casi parece una caricatura del mercado libre. Un extremeño podría pagar en poco más de 20 años una vivienda de 100 metros cuadrados dedicando el 30% de sus ingresos, mientras que un balear necesitaría el triple de tiempo para la misma casa.El cálculo más excesivo, dedicar el 100% del salario, sirve solo para medir el esfuerzo teórico de la situación más extrema. Incluso en ese improbable caso, un trabajador medio necesitaría casi 12 años de ingresos completos para pagar una casa en España. En Baleares, habría que renunciar a todo el sueldo durante 17 años para lograrlo.Las simulaciones elaboradas por la investigadora también incluyen escenarios con hipoteca. Con un 60% del valor de la vivienda que se solicita como préstamo y un tipo de interés anual del 3% a 20 años, un balear destinaría el 70% de su renta para sufragar la letra de esa misma casa de 93 metros cuadrados, muy por encima del 27% de Extremadura y Castilla y León. “Ello implica una desigualdad en bienestar que no capturan los indicadores estándar”, detalla Badenes Plá.“Hay combinaciones de plazos de devolución y tamaño de viviendas a las que es imposible acceder en determinadas comunidades porque no hay años suficientes en la vida para hacer frente a renuncias de una proporción de la renta asumible para realizar el pago hipotecario”, explica. Incluso en términos de media nacional, es casi imposible adquirir en 20 años una vivienda de 125 metros, ya que implicaría renunciar a casi el 100% de la renta en varios territorios.En el análisis, reconoce la experta, se realiza el cálculo por persona, cuando habitualmente es posible abordar la compra de la vivienda sumando rentas de la unidad familiar.También se asume constancia en la renta media y en el precio de las viviendas a lo largo del tiempo. Este último indicador, sin embargo, no hace más que crecer. Según los últimos datos del Ministerio de Vivienda, en el segundo trimestre de 2025 el precio del metro cuadrado de la vivienda libre llegó a los 2.093 euros, la cifra más elevada desde 2007.La nueva normalidad. Pueden llamar al 047...
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-10-17/panales-solares-regalados-agujero-energetico-solar-exito-espana_4229464/¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA SOLAR?Mientras, la inversión privada se mueve a tientas. Gigantes tecnológicos como Amazon, Meta o Microsoft han anunciado grandes centros de datos en España, atraídos por la abundancia de energía barata, pero se topan con los mismos obstáculos: lentitud en los permisos y falta de puntos de conexión. Morales de Labra va más allá y apunta directamente a la falta de visión política: "Desde hace años tendría que haberse resuelto el problema de las baterías y haberlas incentivado. Crear normativas para que las baterías puedan operar libremente fuera del mercado. El Gobierno está pensando en grandes empresas, no en los particulares". Para el experto, la clave no está en subvencionar más paneles, sino en diseñar un sistema que permita a cada hogar almacenar y gestionar su energía. "Las personas tendrían que poder decirle a las eléctricas: ‘gestióname la batería’. Pero esto está años luz de la normativa. Hay que cambiarla para permitir que las baterías operen en todos los tamaños y en todos los mercados". El camino, dice, pasa por liberar la batería, no por seguir llenando tejados. "España podría vivir de renovables ya, y podría ser su salvación. Me refiero al transporte, a la climatización… Todo podría estar consumiendo renovables. Pero para hacerlo es esencial contar con almacenamiento, y el Gobierno no está tomando las riendas". Mientras tanto, el sol sigue saliendo. Y en cada amanecer, España se reafirma como potencia solar en Europa, pero también como símbolo de una contradicción: producir más que nunca no sirve de mucho si no se puede usar cuando se necesita.
No sé cómo está ahora mismo el estado del arte de las baterías. Pero históricamente han estado muy por debajo de otras fuentes de energía concentrada como el petróleo y el gas.Mientras las baterías no mejoren drásticamente, y no tiene pinta de que eso vaya a ocurrir pronto, la electricidad no va a ser la panacea. Funciona muy bien en todos los casos en los que no hay que almacenarla, o almacenarla poco, porque algo que sí funciona muy bien es la transmisión cuando el destino es predecible. Por eso el tren eléctrico y todas sus variantes triunfaron, porque el recorrido está acotado.Ahora mismo no se puede tirar de electricidad para todo, el mix sigue siendo necesario. Haría falta tomar otras decisiones que son políticamente incómodas, como reducir el consumo. Y teniendo la electricidad, darle muchísimo más uso al tren de mercancías.
Cita de: sargento.algodon en Hoy a las 10:03:44https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-10-17/panales-solares-regalados-agujero-energetico-solar-exito-espana_4229464/¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA SOLAR?Mientras, la inversión privada se mueve a tientas. Gigantes tecnológicos como Amazon, Meta o Microsoft han anunciado grandes centros de datos en España, atraídos por la abundancia de energía barata, pero se topan con los mismos obstáculos: lentitud en los permisos y falta de puntos de conexión. Morales de Labra va más allá y apunta directamente a la falta de visión política: "Desde hace años tendría que haberse resuelto el problema de las baterías y haberlas incentivado. Crear normativas para que las baterías puedan operar libremente fuera del mercado. El Gobierno está pensando en grandes empresas, no en los particulares". Para el experto, la clave no está en subvencionar más paneles, sino en diseñar un sistema que permita a cada hogar almacenar y gestionar su energía. "Las personas tendrían que poder decirle a las eléctricas: ‘gestióname la batería’. Pero esto está años luz de la normativa. Hay que cambiarla para permitir que las baterías operen en todos los tamaños y en todos los mercados". El camino, dice, pasa por liberar la batería, no por seguir llenando tejados. "España podría vivir de renovables ya, y podría ser su salvación. Me refiero al transporte, a la climatización… Todo podría estar consumiendo renovables. Pero para hacerlo es esencial contar con almacenamiento, y el Gobierno no está tomando las riendas". Mientras tanto, el sol sigue saliendo. Y en cada amanecer, España se reafirma como potencia solar en Europa, pero también como símbolo de una contradicción: producir más que nunca no sirve de mucho si no se puede usar cuando se necesita.Como el pepito medio lea lo marcado en rojo le va a salir espuma por la boca. Energía barata ¿para quién? Porque aquí hay que compensar hasta al gato de Corredor por los precios bajos. La factura de la luz (o del gas) son un espectáculo de conceptos, compensaciones, solidaridades varias y SPM.