www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
4 Usuarios y 28 Visitantes están viendo este tema.
EU Finally Has a Plan to Fend Off the US and China, But It’s Running Out of TimeWorkers at the blast furnace during the iron smelting process in Duisburg, Germany.Photographer: Krisztian Bocsi/BloombergThe European Union is fighting to salvage industries under threat from American and Chinese competitors that have eroded the defense and economic systems upholding the continent for 70 years.But a flurry of recent European countermeasures – from imposing protectionist trade measures to aggressive economic security tactics – may be too little, too late if the EU doesn’t shift gears.A senior EU official warned that the bloc hasn’t yet grasped the problem’s full scale and that things seem to be getting worse. The EU has taken a piecemeal approach to protecting industries and has mostly concentrated on fixing past problems rather than crafting a forward-looking strategy, the official cautioned.Europe needs a plan to avoid being “choked,” said Maria Demertzis, who leads the Economy, Strategy and Finance Center at the Brussels-based Conference Board think tank.“We need to apply industrial policies, and we need to be unapologetic about it,” she said. “We need to stop worrying about defending a multilateral system that is unable to deal with unfair practices and prevent coercion.”EU leaders meeting in Brussels next week will discuss the issue, seeking ways to reduce the bloc’s “strategic dependencies” while strengthening its “defense technological and industrial base.”Their conversations in recent weeks have become more urgent.While the concept of European autonomy isn’t new, it took on new gravity after Russia invaded Ukraine in 2022 and President Donald Trump began chipping away at US security pledges for Europe. The multilateral trading system — a foundational EU principle — has also fallen into disarray amid Trump’s multi-front trade wars and China’s increasingly assertive economic nationalism.In response, the European Commission, which handles trade matters for the EU, is considering forcing Chinese firms to hand over technology to European companies if they want to operate locally, Bloomberg reported earlier, mimicking Beijing’s own policies. The EU is also discussing giving preferential treatment to domestic firms bidding for public contracts worth about €2.5 trillion ($2.9 trillion) a year.And by year end, the commission will release an economic security doctrine illustrating how and when the bloc can use its trade defenses.The EU has also been talking to Group of Seven allies about pooling resources and coordinating efforts to weaken China’s stronghold over the supply of critical minerals and rare earths, another official said.But the results of such efforts will take years to materialize, according to the official. And Europe doesn’t have much time.The EU has long struggled to craft a coherent industrial strategy that protects its single market and makes it more competitive.“We have been reminded, painfully, that inaction threatens not only our competitiveness but our sovereignty itself,” former European Central Bank President Mario Draghi said last month.Citizens and companies “see us failing to match the speed of change elsewhere,” he added. “They are ready to act but fear governments have not grasped the gravity of the moment.”The consequences of inaction have become especially alarming as the world’s largest economies turn inwards, focusing more on their own interests. The EU has found that tools forged to defend itself in a rules-based order don’t work when everybody else ignores those rules.The bloc had little choice but to accept a lopsided trade agreement with Trump and to fill the gap left by the US pulling support for Ukraine, as it faces an existential threat from Russia.Meanwhile, China has raced ahead in sectors such as electric vehicles and clean technologies, embedding itself in Europe’s supply chains in the process. Beijing has also boosted restrictions on critical exports and placed onerous demands on companies doing business in the country.BYD electric cars and other brands for export are stacked at the Taicang port in Suzhou, Jiangsu province, China.Source: STR/AFP/Getty ImagesThere is little the EU can do about China’s actions for now — European companies need access to China’s market and its inputs to manufacture goods.While the EU can point to rapid and significant gains in erecting its economic defenses, it must still become bolder, more aggressive and less risk-averse in its approach to other industries, one of the officials said.French President Emmanuel Macron described the need to establish European autonomy in a speech at Paris’s Sorbonne University last year — as well as the perils of not acting quickly enough.“Europe is mortal, it can die and it depends entirely on our choices,” he warned. “But these choices need to be made now.”
HAY QUE SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADOPublicado por Rafael Simancas | Oct 17, 2025 | Punto de Vista | 0 HAY QUE SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADOEl mercado tiene una función primordial en la economía eficiente. Coordina oferta y demanda, establece precios, asigna recursos… Pero no todos los bienes y servicios pueden abandonarse a las reglas del mercado. No puede hacerse con esos bienes y servicios de los que depende el ejercicio de los derechos humanos y la dignidad de las personas.Sobre todo, no puede hacerse allí donde es evidente el fracaso del mercado a la hora de asignar recursos respetando los derechos de ciudadanía más básicos. En la sanidad, en la educación, y ahora también en la vivienda.El mercado no permite hoy a la mayoría de las familias, especialmente a sus integrantes más jóvenes, el acceso a una vivienda digna en condiciones razonables. Por lo tanto, hay que sacar la vivienda del mercado. O, dicho de otra manera, hay que intervenir el mercado de vivienda. Como se hizo recientemente con la energía, por ejemplo.El Gobierno de España ha decidido afrontar el problema con determinación y valentía, porque no es problema fácil de solucionar, y porque sus herramientas competenciales son limitadas. Con todo, ha creado un Ministerio de Vivienda, una empresa pública de vivienda, ha impulsado la primera ley de vivienda de la democracia, ha asignado más recursos que nunca a este objetivo y asume el liderazgo en el empeño colectivo, sin esconderse y sin titubeos.La estrategia pasa por tres líneas de acción. Más viviendas de precio limitado, protegidas para siempre. Más regulación, para que las viviendas protegidas no acaben en el negocio especulativo, para limitar precios de alquiler en zonas de precios altos, y para evitar que los pisos turísticos expulsen a las familias de sus barrios.Y, finalmente, más ayudas a quienes la necesitan para acceder a una vivienda, pero cuidando de que esas ayudas no acaben elevando precios y engordando negocios.No es tarea fácil. Engaña quien diga lo contrario y ofrezca supuestas soluciones inmediatas y milagrosas. Hay problemas de limitación constitucional, de normativa europea, de dispersión competencial, de regulación urbanística compleja, de tiempos inevitables…Pero hay una manera. La acción coordinada y en el mismo sentido de todas las administraciones concernidas. Se está comprobando ya en Cataluña, en Euskadi y en Navarra, por ejemplo.Otras administraciones, regidas por las derechas, como Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, se resisten a abandonar el fanatismo del laissez faire, laissez passer, el dejar hacer, dejar pasar de los ultraliberales que nos llevaron al desastre en el crisis financiera-inmobiliaria de principios de siglo.Urge la rectificación.El mercado ha fracasado en la misión de asegurar vivienda accesible a las familias.Es hora de sacar a la vivienda del mercado.Citar
ChinaTras unos años sin moto, he decidido comprar una, he salido al mercado ... y me he encontrado con China.
Banking shares' wobbles reveal growing unease over credit risksSummary*Zions, Western Alliance disclosures in US spark fears*Analysts draw comparisons with 2023 banking turmoil*Equity valuations high and investors already nervousNEW YORK/LONDON/SINGAPORE, Oct 17 (Reuters) - A clutch of bad loans at banks in recent weeks has shaken investor confidence in banking shares, which gyrated sharply late this week as unease mounted over credit risks that threatened to spill into the broader markets.The markets have weathered a string of credit scares and surprise write-downs over the past two years, but sentiment took a particularly hard knock in recent days from auto bankruptcies and alleged fraud that resulted in losses at several banks.The latest scare came on Thursday when Zions Bancorporation (ZION.O), opens new tab disclosed losses tied to two commercial and industrial loans and Western Alliance (WAL.N), opens new tab said it had initiated a lawsuit alleging fraud by Cantor Group V, LLC. Cantor denies the allegations.VARIETY OF ISSUES FUEL CREDIT CONCERNS"Markets have been gripped by a sense of fear and panic in the last couple of days," said Timothy Coffey, associate director of depository research at Janney Montgomery Scott."There are different issues that are being conflated into one big issue about credit concerns."Pressure on bank stocks "is likely to continue, this panic is like a fever. Once it enters the system, it takes a while to leave," Coffey said.The banking sector's exposure to two recent U.S. auto bankruptcies, at First Brands and Tricolor, has also rekindled concerns about lending standards more than two years after Silicon Valley Bank's failure triggered broader turmoil."In the post-SVB world, regulators have been asking banks about their commercial real estate exposure, the percentage of their uninsured deposits, deposit strategy, how they are set up at the discount window, and those conversations have not changed," said Dan Hartman, a lawyer at Nutter.Still, many played down any parallels with the regional banking crisis in 2023, which was marked by the failure of several mid-sized banks including Silicon Valley Bank."I would not equate what happened this week to the 2023 banking crisis," said Fifth Third CEO Tim Spence. He said investors now were reacting to losses they did not understand well, but he expected shares would recover as more information is released.U.S. BANK STOCKS CLAW BACK LOSSESU.S. bank stocks indeed rebounded on Friday, clawing back some of the steep losses the day before when fears over bad loans triggered a global selloff that swept through European and Asian markets.The rebound helped the main U.S. equities indexes finish higher in choppy trading even as investors stayed on edge about banks. Their anxiety had already been stirred by escalating U.S.-China trade tensions and the global economic outlook.The U.S. KBW Regional Banking Index (.KRX), opens new tab, which closed down 6.3% on Thursday, ended Friday up 1.7%. An index tracking large-cap rivals (.BKX), opens new tab finished up 0.6% after falling 3.6% the day before.A trader works on the floor at the New York Stock Exchange (NYSE) in New York City, U.S., October 16, 2025. REUTERS/Jeenah Moon Purchase Licensing RightsIn the European markets banks (.SX7P), fell almost 3%, with Deutsche Bank (DBKGn.DE), and Barclays (BARC.L), sliding around 6%. Financial firms in Asia, especially Japanese banks (.IBNKS.T), and insurers (.IINSU.T), also took a hit.Options market activity on Friday was mixed, as Thursday's initial defensive trading shifted toward modest positioning for a sector rebound."While there's clear hedging tied to fears of credit deterioration and broader contagion, it's not yet a full-blown systemic panic — it's an increase in concern and uncertainty," said Chris Murphy, co-head of derivative strategy at Susquehanna Financial Group.Investors are also assessing whether recent strains in U.S. credit markets could affect AI-fueled valuations across markets.JPMorgan Chase CEO Jamie Dimon said earlier this week about credit markets: "When you see one cockroach, there are probably more, and so everyone should be forewarned."INVESTORS ENCOURAGED BY STRONG EARNINGSWhite House economic adviser Kevin Hassett said on Friday that banks have ample reserves and that he was optimistic credit markets could stay ahead of the curve.He added in an interview with Fox Business Network that Trump administration officials led by Treasury Secretary Scott Bessent and the Federal Reserve's Michelle Bowman are "cleaning things up right now," but gave no further details.Strong earnings from Truist Financial (TFC.N), Regions Financial (RF.N), and Fifth Third (FITB.O), on Friday bolstered investor sentiment, sending most U.S. regional banks higher on Friday."The few recent corporate bankruptcies appear to be isolated cases, with the raft of bank earnings reports this week actually noting overall improving credit quality in the third quarter," said Stephen Biggar, director of financial research at Argus Research.Zions Bancorp rose 5.8% on Friday, after closing down 13% the day before. Western Alliance climbed 3.1% after losing roughly 11% on Thursday. Jefferies (JEF.N),shares jumped 5.9% following a steep drop in the previous session.Some investors were encouraged by the emerging earnings picture."It seems like despite some of the risks, right, the consumer is muddling through for now, and the market will probably eventually look through that," Rob Haworth, senior investment strategist at U.S. Bank Wealth Management in Seattle."But we've got to clear some of these worry factors in the near term."
[Hoy he escuchado esta frase de una persona bien parecida, con más de 30 años, funcionario del Estado y con dos licenciaturas universitarias: «Nunca podré tener una buena vivienda: se me ha pasado el arroz».¿Cómo lo interpretan?¿Pensaba en la jubilación?]
[La causa de la causa del Popularcapitalismo es el Triunfo del Antiinflacionismo. De repente, las rentas salariales dejaron de crecer y los trabajadores se pusieron nerviosos. Además, a los bancos se les estrechó el margen comercial normal (diferencial de tipos de interés de Activo y Pasivo) y se vieron obligados a captar clientes de Activo: nada mejor que multiplicar el valor de las viviendas de los perceptores de rentas salariales (entonces no había precariedad laboral, había desempleo y punto). El 'take-off' del Capital chino es a caballo del cambio de siglo (Jiang Zeming); entonces el Ladrillo ya llevaba montado 15 años. Para entender qué ha pasado hay que usar el Enfoque de la Renta; no hay que usar ni el Enfoque de la Producción (Oferta) ni el Enfoque del Gasto (Demanda). Echarle la culpa a la desindustrialización (Enfoque de la Producción) es lo que hace la derecha política para justificar su 'make great again' y que la voten los trabajadores. En España ha cundido el bulo de que, «en los 1970, éramos la 8.ª potencia industrial mundial». En 1973, hubo que declarar inconcluso el III Plan de Desarrollo por falta de financiación. Las remesas de emigrantes, los ingresos por turismo y la inversión extranjera directa no bastaban. La inflación era bidigital. En 1977, con los Pactos de la Moncloa, se empezó a poner orden. Lo poco interesante que había de industria estaba obsoleto y era del Estado. Había que reconvertir la industria e ingresar en la CEE —nueva fuente de financiación: transferencia sin contrapartida de ahorro centroeuropeo—. En 1978 es cuando, por fin, se abre el mercado español a los bancos de inversión extranjeros; y en 1981 se promulga la primera Ley Hipotecaria. En 1986-1989 tiene lugar la primera orgía inmobiliaria. Ya daba igual qué salario cobraras: «le sacas más al pisito», como se decía entonces. Los trabajadores se hacían despedir para cobrar la indeminización e 'himbertirla'. El sistema capitalista funciona a corto plazo —no planifica a largo plazo de forma centralizada— y, al principio, el popularcapitalismo le solucionó la papeleta a los cuarteles generales. Pero ya entonces se decía que esto no podía ser (entre otros, un servidor). Se sabía que la primera gran revalorización de las viviendas no le costaba nada al Capital (los trabajadores ya las tenían), pero que el problema vendría conforme los nuevos trabajadores jóvenes se fueran incorporando. Había muchos años por delante para que la presión salarial hiciera daño a la acumulación capitalista, sobre todo pequeña y mediana. Además, había mucho margen para construir y que la construcción fuera la locomotora. A mediados de los 2000, sanseacabó. El Capital ya no podía con el nivel de salarios que exigía el timojuego y había viviendas en abundancia (y las sigue habiendo). Vino la corrección valorativa, pero el proceso ha requerido una ventana de reburbujeo (para limpiar definitivamente a la banca), reburbujeo que el atribulado donnadie ha confundido con una nueva era dorada. Pero la fiesta ha terminado. Los bancos ya no están. Vuelta a la casilla cero y nuevo patrón de Producción-Renta-Gasto. La clase obrera, vuelta a Marx, Lenin, Stalin y Mao o, si no, al nazismo, fascismo, francismo, nacional-sindicalismo, pero ahora con un EE. UU. que empieza a ser el hazmerreír del mundo.][El 'iter' es este:El 'Reconsenso' y la 'Desinmobiliarización' (2022-2025) es dentro del Capital (vid. Basilea III/IV). Por eso el bréxit, el trumpismo, el libertarismo, etc. rechinan tanto: no encajan en la ecuación del Capital. No es un problema de ricos y ricachones. Es un problema de ortograma capitalista. Lo que toca hacer, sí o sí, es planificar centralizadamente. ]
La vivienda fuerza al ayuno: una de cada tres familias renuncia a la carne y el pescado para poder pagar el alquiler o la hipotecaEl 31% de hogares hipotecados y el 51% en alquiler tienen carencias materiales que van desde retrasos en pagos hasta problemas para comer pollo.19 octubre 202503:27h El desbocado encarecimiento de la vivienda empieza a ahogar a las familias. Los precios de compra se han disparado un 46% en los últimos cinco años; los de alquiler, al menos un 27%, y sus consecuencias sobre los hogares son ya notorias.Un tercio de las familias que están hipotecadas y hasta la mitad de las que viven de alquiler ya no pueden permitirse, por ejemplo, comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días o calentar la casa.Son sólo dos de las carencias que experimentan cada vez más hogares que pagan cuotas, bien al banco o bien al casero, por su vivienda, según datos del INE. Se confirma así la apertura de una nueva brecha de desigualdad relacionada directamente con la crisis inmobiliaria que atraviesa España.Las carencias: pero, ¿qué se considera carencias? Las opciones quedan definidas en la citada encuesta por el propio INE, que baraja nueve situaciones muy heterogéneas.- De no tener lavadora a retrasarse en el pago del recibo. Estas son solo dos de las posibles carencias que pueden afrontar estas familias o, por ejemplo, ver imposible afrontar gastos imprevistos de hasta 650 euros.- También son 'carencias' contempladas en el estudio no poder comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días, mantener la vivienda con una temperatura adecuada o tener un coche.- Se incluye no tener teléfono, un televisor o irse de vacaciones al menos una semana al año. Finalmente, el INE considera que hay carencias cuando la familia tiene retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda, desde hipoteca hasta recibos del gas.A tener en cuenta: el número de hogares hipotecados o que pagan alquiler que tienen dos, tres y hasta cuatro problemas de esa lista de forma simultánea se ha disparado en los últimos años.- En 2024, el año más reciente que analiza el INE, el 31% de los hogares con hipoteca tienen al menos dos carencias; en 2018 era el 25%.- El 16% de hogares hipotecados tiene carencias en al menos tres conceptos, cuatro puntos más que en 2018.- El porcentaje de familias con hasta cuatro carencias sube casi tres puntos y está ya en el 6,7%.- La presión en alquiler es aún mayor. En este caso la evolución de hogares con dos carencias ha sido del 44% en 2018 al 51% en 2024.- El 33% de hogares en este régimen tienen al menos tres carencias –once puntos más que en 2018– y el 18,6% registra problemas en cuatro apartados, ocho puntos más.Gasto familiar: con independencia del número de carencias, lo cierto es que de forma general nada presiona más los bolsillos de las familias españolas que la vivienda, lo que hace que un aumento en esta rúbrica dispare las dificultades para llegar a fin de mes.En análisis de los presupuestos familiares lo refleja. Un tercio del gasto anual medio de cada hogar se destina ya a pagar la casa y sus gastos (electricidad o agua). Es el doble de lo que se emplea en el siguiente apartado, alimentación.Cómo se ha llegado hasta aquí: una combinación de factores explica esta espiral, aunque el déficit de vivienda es señalado por especialistas del sector como el gran desencadenante.- España frenó bruscamente la construcción de vivienda tras el estallido de la burbuja en 2008 y no empezó a recuperarla –tímidamente– hasta 2015.- Pero en todo ese tiempo no han dejado de crecer los hogares. En parte al cambio en los modelos de familias, con menos miembros, pero también por el aumento de población.- Entre el último trimestre de 2019 y el segundo de este año, la población española se ha incrementado en unos 2 millones de personas, de las que 1,8 millones eran extranjeras.- La falta de construcción y aumento de demanda ha generado un déficit que, según el Banco de España, se cifra actualmente entre las 400.000 y las 450.000 viviendas.Llegan los precios imposibles: La fuerte demanda ha llevado a los precios de la vivienda al alza y generado un efecto dominó en todo el mercado inmobiliario, convertido en una olla a presión.- Ante la falta de la obra nueva, quien busca casa se ha lanzado al mercado de vivienda usada, que encadena récords. En el segundo trimestre subió un 12,8% interanual.- Si esta opción se vuelve también inasumible, queda el mercado de alquiler, sumido en su propia espiral alcista por la demanda y también por la presión de otras opciones, como pisos turísticos, que han mermado la oferta.- Asumir las elevadas cuotas de alquiler complica el ahorro de los inquilinos, imprescindible si algún día quieren ser propietarios: se necesita ahorrar el 30% del valor de la vivienda.- La edad media para comprar primera vivienda en España se ha ido retrasando y se sitúa ya en 41 años.Los bolsillos no resisten: no sólo la vivienda ha apretado las economías. También el rally de la inflación en 2022 ha hecho mella en los bolsillos, sin que los salarios hayan subido al mismo ritmo.- Acelerados por los efectos de la guerra en Ucrania, los precios han crecido desde 2019 más de un 21%. La cesta de la compra se ha encarecido casi un 40% en ese tiempo.- Los sueldos no han podido seguir este ritmo. Según la información pública más reciente (que llega hasta 2023), la media salarial ha crecido solo un 14,9% (hasta los 28.049 euros brutos al año).- Al no poder compensarse la subida de precios se ha producido una pérdida del poder adquisitivo, más peligrosa para quien afronta hipoteca o alquiler.La trampa: ante el atolladero, muchas familias han optado por buscar casa lejos de los centros urbanos, pero la periferia guarda sus propios desafíos.- Más gasto en transporte. El ahorro obtenido al marcharse a un municipio más lejano implica gastar más tiempo y recursos en desplazamiento.- También suelen ser viviendas en peores condiciones, según remarca Enrique Martín, director asociado de Fundación AFI Emilio Ontiveros y experto en Vivienda.- Esto puede implicar un mayor gasto, por ejemplo, en calefacción ante un aislamiento ineficiente.¿Hay solución? Es la pregunta del millón y nadie se atreve a dar respuesta. El consenso es que se necesitarán años para empezar a equilibrar oferta y demanda, pero hay muchos retos para lograrlo.- Se calcula que para empezar a darle algún alivio al mercado de la vivienda habría que acelerar el actual ritmo de construcción un 60%, hasta niveles no vistos desde 2008.- Además, faltan 700.000 nuevos trabajadores de la construcción, según estimaciones de la patronal del sector. La escasez de mano de obra empieza a ser un dolor de cabeza.- Las promotoras demandan que se libere más suelo y, sobre todo, que se agilicen los trámites administrativos.- También claman por un pacto de Estado porque el problema de la vivienda, aseguran, tardará varias legislaturas en ser resuelto.
[...] Sudden, si los precios no se desploman, o peor, siguen subiendo, directamente el país se cae - lo mismo se aplica a toda Europa + Angloesfera y asociados -. Y los particulares tendrán que asumir perdidas, bien porque el desplome de la economía del país les obligue, bien porque, como parece, los fondos empiezan a salirse y los posibles compradores ya no siguen el ritmo de las subidas.