Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
5 Usuarios y 33 Visitantes están viendo este tema.
CitarLa otra cara del crecimiento: 4,4 millones de personas viven hacinadas en EspañaLos precios disparados y la falta de viviendas provoca que más hogares estén "superpoblados", por debajo de los requisitos mínimos de espacio Cristina Dolz · 2025.10.19Un barrio residencial en San Sebastián. (EFE/Javier Etxezarreta).La economía española creció a un ritmo del 3,5% en 2024 y va camino del 3% en 2025, superando todas las expectativas. La demanda interna avanza con fuerza gracias, en gran medida, al aumento de población. Aunque las defunciones de los nacidos en España superan a los nacimientos desde el año 2017, las llegadas de extranjeros se mantienen en cifras elevadas, lo que impulsa el consumo, el empleo, pero también las necesidades de vivienda.La otra cara del 'milagro' económico español son los problemas que experimentan los nuevos hogares para reunir las condiciones habitacionales adecuadas. Es una cuestión de precios, disparados por la insuficiencia de la oferta para el nivel de la demanda, que se trasladan a una reducción de los espacios que un hogar se puede permitir para sus integrantes. En este contexto, los datos actualizados por Eurostat reflejan un crecimiento notable de la ratio de personas que viven en España en un hogar "superpoblado".Esto parece contradictorio con otro dato paralelo: el número de personas que viven solas crece progresivamente y el INE proyecta que dentro de 15 años sea el tipo de hogar más frecuente en España. Son dos realidades opuestas que conviven y que afectan a personas con unas condiciones materiales muy distintas. Personas mayores y hombres de mediana edad viven cada vez más solos, mientras que una parte de los extranjeros y de los jóvenes habitan más concentrados.El indicador concreto es la tasa de hacinamiento y se define como el porcentaje de población que reside en un hogar con menos habitaciones de las necesarias según el tamaño y la composición de la unidad de convivencia. La regla usada por el centro estadístico comunitario establece como mínimos exigibles de espacio para una vivienda la existencia de una habitación general para la casa más una habitación adicional por pareja; por persona de más de 18 años o por pareja de niños menores de 12 años, por poner varios ejemplos. https://datawrapper.dwcdn.net/k4EHhSegún esta clasificación, que no tiene en cuenta la superficie del inmueble, el 9,1% de la población de España vivía en condiciones de hacinamiento en 2024, la mayor tasa desde 2004, cuando marcó el 13,6%. Aunque pueda parecer un porcentaje reducido, se traduce en un total de 4,4 millones de personas. El recalentamiento del mercado de la vivienda está provocando que muchas ratios vuelvan a los niveles previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, aunque actualmente se construya mucho menos.El hacinamiento es considerado a menudo como un indicador de pobreza y de privación social, ámbitos en los que España registra malos datos, liderando en 2024 como el país de la UE con mayor riesgo de pobreza infantil. Sin embargo, el hecho de que más del 80% de los hogares de España dispusieran de una vivienda en propiedad durante décadas ha frenado el hacinamiento, por lo que España siempre ha sido uno de los países de la UE con menor incidencia de este problema.A partir de 2020, la ratio de población en viviendas superpobladas comenzó a repuntar según aumentaban los precios y llegaban cifras récord de extranjeros. Pero, incluso con el crecimiento reciente, España tiene una tasa inferior a países comparables como Francia (10,4%), Alemania (11,5%) e Italia (23,9%). El mayor problema en la UE se encuentra en los países de Europa del Este, con tasas muy elevadas de hacinamiento, del entorno del 40% de la población.Afecta a casi uno de cada cinco extranjerosEn España, la aglomeración de población en las viviendas se produce sobre todo en ciudades grandes y medianas y en el régimen de alquiler. El 20% de los que viven en un alquiler de mercado sufren hacinamiento frente al 7,8% de los propietarios con hipoteca y el 5,1% sin hipoteca. Además, la situación es muy distinta por nacionalidad y por edad. Los nacidos en España, con una red social y material más amplia y sólida, se ven menos afectados, mientras que los extranjeros están más expuestos a la evolución del mercado de cada momento sin posibilidad de acudir a ayuda familiar.En concreto, la población mayor de 18 años con nacionalidad extranjera que vive hacinada en España asciende al 18,8% y al 23% si solo se cuentan los extranjeros con nacionalidades de fuera de la UE. En contraste, los habitantes españoles en esta situación son el 6,5%. Si se compara con la serie histórica, la ratio empeora especialmente entre los foráneos, sobre todo en los extremos de edad: menores de 30 años y mayores de 65. Entre los españoles, la peor parte se la llevan los jóvenes y los mayores de 65 apenas tienen incidencia de hacinamiento. https://datawrapper.dwcdn.net/p20M7Si el fenómeno empeora, podría estar indicando una integración deficiente del gran crecimiento de poblaciónque impulsa el crecimiento de la economía española. El hacinamiento tiene efectos negativos demostrados sobre la salud física y mental, con una mayor propensión a enfermedades infecciosas, estrés psicológico y alteración del sueño. Además, diversas investigaciones académicas relacionan habitar en una vivienda de este tipo con malos resultados educativos.Saludos.
La otra cara del crecimiento: 4,4 millones de personas viven hacinadas en EspañaLos precios disparados y la falta de viviendas provoca que más hogares estén "superpoblados", por debajo de los requisitos mínimos de espacio Cristina Dolz · 2025.10.19Un barrio residencial en San Sebastián. (EFE/Javier Etxezarreta).La economía española creció a un ritmo del 3,5% en 2024 y va camino del 3% en 2025, superando todas las expectativas. La demanda interna avanza con fuerza gracias, en gran medida, al aumento de población. Aunque las defunciones de los nacidos en España superan a los nacimientos desde el año 2017, las llegadas de extranjeros se mantienen en cifras elevadas, lo que impulsa el consumo, el empleo, pero también las necesidades de vivienda.La otra cara del 'milagro' económico español son los problemas que experimentan los nuevos hogares para reunir las condiciones habitacionales adecuadas. Es una cuestión de precios, disparados por la insuficiencia de la oferta para el nivel de la demanda, que se trasladan a una reducción de los espacios que un hogar se puede permitir para sus integrantes. En este contexto, los datos actualizados por Eurostat reflejan un crecimiento notable de la ratio de personas que viven en España en un hogar "superpoblado".Esto parece contradictorio con otro dato paralelo: el número de personas que viven solas crece progresivamente y el INE proyecta que dentro de 15 años sea el tipo de hogar más frecuente en España. Son dos realidades opuestas que conviven y que afectan a personas con unas condiciones materiales muy distintas. Personas mayores y hombres de mediana edad viven cada vez más solos, mientras que una parte de los extranjeros y de los jóvenes habitan más concentrados.El indicador concreto es la tasa de hacinamiento y se define como el porcentaje de población que reside en un hogar con menos habitaciones de las necesarias según el tamaño y la composición de la unidad de convivencia. La regla usada por el centro estadístico comunitario establece como mínimos exigibles de espacio para una vivienda la existencia de una habitación general para la casa más una habitación adicional por pareja; por persona de más de 18 años o por pareja de niños menores de 12 años, por poner varios ejemplos. https://datawrapper.dwcdn.net/k4EHhSegún esta clasificación, que no tiene en cuenta la superficie del inmueble, el 9,1% de la población de España vivía en condiciones de hacinamiento en 2024, la mayor tasa desde 2004, cuando marcó el 13,6%. Aunque pueda parecer un porcentaje reducido, se traduce en un total de 4,4 millones de personas. El recalentamiento del mercado de la vivienda está provocando que muchas ratios vuelvan a los niveles previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, aunque actualmente se construya mucho menos.El hacinamiento es considerado a menudo como un indicador de pobreza y de privación social, ámbitos en los que España registra malos datos, liderando en 2024 como el país de la UE con mayor riesgo de pobreza infantil. Sin embargo, el hecho de que más del 80% de los hogares de España dispusieran de una vivienda en propiedad durante décadas ha frenado el hacinamiento, por lo que España siempre ha sido uno de los países de la UE con menor incidencia de este problema.A partir de 2020, la ratio de población en viviendas superpobladas comenzó a repuntar según aumentaban los precios y llegaban cifras récord de extranjeros. Pero, incluso con el crecimiento reciente, España tiene una tasa inferior a países comparables como Francia (10,4%), Alemania (11,5%) e Italia (23,9%). El mayor problema en la UE se encuentra en los países de Europa del Este, con tasas muy elevadas de hacinamiento, del entorno del 40% de la población.Afecta a casi uno de cada cinco extranjerosEn España, la aglomeración de población en las viviendas se produce sobre todo en ciudades grandes y medianas y en el régimen de alquiler. El 20% de los que viven en un alquiler de mercado sufren hacinamiento frente al 7,8% de los propietarios con hipoteca y el 5,1% sin hipoteca. Además, la situación es muy distinta por nacionalidad y por edad. Los nacidos en España, con una red social y material más amplia y sólida, se ven menos afectados, mientras que los extranjeros están más expuestos a la evolución del mercado de cada momento sin posibilidad de acudir a ayuda familiar.En concreto, la población mayor de 18 años con nacionalidad extranjera que vive hacinada en España asciende al 18,8% y al 23% si solo se cuentan los extranjeros con nacionalidades de fuera de la UE. En contraste, los habitantes españoles en esta situación son el 6,5%. Si se compara con la serie histórica, la ratio empeora especialmente entre los foráneos, sobre todo en los extremos de edad: menores de 30 años y mayores de 65. Entre los españoles, la peor parte se la llevan los jóvenes y los mayores de 65 apenas tienen incidencia de hacinamiento. https://datawrapper.dwcdn.net/p20M7Si el fenómeno empeora, podría estar indicando una integración deficiente del gran crecimiento de poblaciónque impulsa el crecimiento de la economía española. El hacinamiento tiene efectos negativos demostrados sobre la salud física y mental, con una mayor propensión a enfermedades infecciosas, estrés psicológico y alteración del sueño. Además, diversas investigaciones académicas relacionan habitar en una vivienda de este tipo con malos resultados educativos.
El turismo vuelve a batir récord en agosto, pero crece la mitad que hace un añohttps://www.eleconomista.es/economia/noticias/13574274/10/25/el-turismo-vuelve-a-batir-record-en-agosto-pero-crece-la-mitad-que-hace-un-ano.htmlEn el acumulado hasta agosto ha crecido un 3,9%, hasta alcanzar los 66,77 millones de personasRecord...
Cita de: sudden and sharp en Hoy a las 19:37:54El turismo vuelve a batir récord en agosto, pero crece la mitad que hace un añohttps://www.eleconomista.es/economia/noticias/13574274/10/25/el-turismo-vuelve-a-batir-record-en-agosto-pero-crece-la-mitad-que-hace-un-ano.htmlEn el acumulado hasta agosto ha crecido un 3,9%, hasta alcanzar los 66,77 millones de personasRecord......de personas.Y los mortadelos que han dejado?
Gold tumbles 6% in biggest sell-off since 2013Plunge comes amid warnings that historic bullion rally is overdoneGold sank more than 6% on Tuesday in what many saw as a long-overdue correction © ReutersGold tumbled more than 6 per cent on Tuesday, on course for its biggest daily drop in more than 12 years, as this year’s record-breaking bullion rally went into reverse at the end of the Diwali buying season.After reaching a high of $4,381.52 a troy ounce on Monday, prices sank by as much as 6.3 per cent to $4,082.03 on Tuesday in what many saw as a long-overdue correction.“It’s getting a little bit frothy up here,” said Nicky Shiels, analyst at MKS Pamp. “The main catalyst is extremely overbought conditions — the rally is maturing.”The historic rally this year has accelerated in recent weeks, with prices jumping 25 per cent in the past two months alone.“The mere fact that we have rallied $1,000 in six weeks . . . it is indicative that prices are overly elevated, we are in the stratosphere,” Shiels added.Silver and platinum also plunged on Tuesday, falling 7.4 per cent and 5 per cent, respectively.Gold’s surge has been fuelled by investor concerns about growing government debt levels, the health of the US dollar, and a dash for safe havens sparked by Donald Trump’s trade war.Analysts said an apparent thaw in US-China trade tensions, a recent rebound in the US dollar and the absence of key data on how investors are positioned in futures markets — due to the US government shutdown — were among the catalysts for Tuesday’s fall, the largest since April 2013.The gold-buying season in India, the world’s second-biggest consumer, is also drawing to a close with the end of Diwali and the beginning of wedding season.The biggest driver for gold’s rise this year has been demand from central banks, which are buying the metal to diversify their holdings away from the dollar.In recent months there has been a surge of interest from institutional investors pouring money into gold-backed exchange traded funds. Gold ETFs attracted record monthly inflows of $26bn during September.A frenzy of retail buying — with queues developing outside gold shops across the world from Japan to Australia — poured further fuel on the rally in recent weeks.“We are seeing a technical correction,” said Suki Cooper, analyst at Standard Chartered. “We still think the longer-term picture is one of more upside risk for gold.”Over the past two months, “the universe of investors has expanded rapidly, but that appetite has been tested as to how resilient it is”, she added.