* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 14:53:29]


La burbuja de la IA por pollo
[Hoy a las 13:39:19]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Octubre 23, 2025, 22:46:06 pm]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 96782 veces)

4 Usuarios y 33 Visitantes están viendo este tema.

Rota Fortunae

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 63
  • -Recibidas: 65
  • Mensajes: 12
  • Nivel: 1
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1695 en: Hoy a las 11:10:20 »
Hasta Antonio Turiel se la ha tenido que envainar en cuanto al pico del uranio...

Citar
El Gran Salto al Vacío

Antonio Turiel · 2025.10.22


Queridos lectores:

En este agitado 2025 se van sucediendo eventos que, si bien pueden y van siendo asumidos dentro de "la nueva normalidad", lo cierto es que cada vez van siendo más disruptivos y perturbadores. Desde la creciente escasez de combustibles en América Latina y África hasta el genocidio en Palestina, pasando por la guerra en Ucrania o los abusivos aranceles de los EE.UU. al resto de mundo, con el reciente contraataque de China limitando la exportación de tierras raras, y rematando en asuntos más domésticos con la carestía y escasez de un bien tan fundamental como es la vivienda. Y todo eso sin hablar de la inestabilidad climática y el resto de problemas, mientras los que vivimos a orillas del Mediterráneo contenemos la respiración, deseando que este año no, que este año no nos toque.

Se respira un ambiente de fin de ciclo, pero no de un ciclo cualquiera, sino de uno más importante - no sé si secular, pero de seguro es un fin de etapa importante. El mundo se prepara para una situación que, para mi, tiene mucho que ver con la creciente escasez de recursos y la dificultad de mantener rentabilidades clásicas.

Y precisamente en este momento, quizá precisamente por ser este momento, mis eternos detractores, que dicen que no es verdad que hayamos superado ya los picos del petróleo y del uranio... podrían finalmente tener razón. Aunque sea por poco tiempo, aunque sea de manera breve y poco duradera, y aunque este canto del cisne lleve a una caída más precipitada posterior, todo apunta a que podríamos (aún está por ver si lo conseguimos) pasar las marcas de producción que en el caso del petróleo se consiguió en 2018, y en el caso del uranio en 2016.

Vayamos primero con el petróleo: como nos muestran los últimos datos de la Energy Information Administration sobre la producción mundial de crudo y condensado (la parte del petróleo que puede usarse como combustible, lo cual excluye mayormente los líquidos del gas natural, que se usan para hacer plásticos), estamos a punto de superar el pico de noviembre de 2018 (fíjense en la curva verde). Por primera vez en mucho tiempo, las previsiones que hace la propia EIA (curva roja) parecen creíbles.


No se muestra una subida continua, solamente una recuperación ligeramente aumentada de los niveles de 2018. Lo cual es curioso, porque sabemos que la producción del mundo excluyendo a los EE.UU. lleva en ligero declive desde 2015. Y es que, efectivamente, hace ya diez años que todo aumento de la producción total de petróleo depende de los aumentos de producción del fracking estadounidense. Hace 12 años, la mayoría de las empresas que se dedicaban al fracking quebraron, y el sector hubiera desaparecido de no ser por la intensa ayuda gubernamental, especialmente con la primera presidencia de Donald Trump, pero también aunque sea menos reconocido con la de Joe Biden. Sin embargo, ese milagro no podía durar para siempre, y aunque la pandemia de la CoVid dio un respiro momentáneo (al hacer caer la demanda de petróleo) estamos llegando al final del camino. Como explica Quark (alias de Antonio García Asenjo) en su magnífico blog, los aumentos de productividad de los últimos 4 años tienen que ver sobre todo con la finalización de los pozos ya perforados pero aún no completados (los DUC), que básicamente son una despensa que se agota si no se va reponiendo. Y aparentemente el ritmo de consumo de los DUCs es mucho mayor que el de su reposición, al punto de que al ritmo actual de caída nos quedaremos virtualmente sin DUCs el año que viene:


En el fondo, perforar nuevos pozos, pese a las mejoras técnicas (que sin duda las ha habido en todos estos años) ya no es tan rentable, sobre todo cuando las mejores localizaciones para la producción ya están virtualmente agotadas. En esencia, estamos liquidando la inversión hecha ya hace unos años, sin reponer (ni tener intención de reponer) lo gastado. ¿A dónde nos lleva esto? Como dice Quark en su blog, a una caída bastante rápida de producción probablemente a partir de 2026, en función de las medidas que se tomen o no. En suma, la huída hacia adelante lo que va a llevar es a una caída de la producción total más precipitada de lo que hubiera sido de otro modo.

¿Y para qué? Probablemente para que Donald Trump pueda cumplir su promesa de una gasolina barata para los estadounidenses. En el momento actual, con la producción de petróleo apuntando hacia máximos, pero sobre todo con un consumo en decadencia por la fuerte recesión instalada en Europa y cierto parón en China, más el viento recesivo de los aranceles, tenemos un precio del petróleo relativamente bajo (60 dólares por barril de Brent, que tampoco es una bicoca, pero es aceptable hoy en día). En suma, por razones de cortas miras políticas, vamos a aumentar, por un breve momento, la producción de petróleo.

¿Sobrepasaremos la marca de noviembre de 2018? Tampoco es 100% seguro. De un lado tenemos la fortísima crisis de Argentina (que ha forzado un rapídisimo rescate de los EE.UU., posiblemente no solo por afinidad política pero también por la importancia estratégica del petróleo argentino), que pone en peligro el milagro de la producción creciente de fracking en la formación de Vaca Muerta. Por el otro, los crecientes ataques ucranianos a infraestructura petrolera rusa está poniendo en peligro su capacidad de distribución, y por ende de producción. Y no olvidemos el gran "tapado" de las crisis futuras del petróleo, Nigeria, un país superpoblado y de estratégica importancia petrolera para Europa y que es un auténtico polvorín.

¿Se superará el valor de extracción de petróleo de 2018, entonces? Quizá sí, quizá no. Poco importa. Porque sea lo que sea, durará poco, y seguiremos el curso de declive que ya está marcado, como comentábamos en el post anterior.

Hablemos ahora del uranio: la Asociación Nuclear Mundial (ANM) publicaba cada año, hacia el mes de mayo o junio, la actualización sobre la extracción mundial de uranio. O así lo hizo hasta 2023. Entonces ya veíamos un claro declive desde los valores máximos de extracción de 2016, en buena sintonía con las previsiones que fueron enunciadas hace ya 12 años.
 
Elaboración propia a partir de los datos publicados por la World Nuclear Association

Y durante dos años, la ANM no publicó ninguna actualización, lo cual, no nos engañemos, resulta un tanto sospechoso: recordemos que algunas estimaciones previas, de las pocas que publica la Agencia Internacional de la Energía, daban a entender que en los próximos años veremos un declive muy rápido de la producción.

Pero hete aquí que a mediados de septiembre, por fin, publican una actualización. Y una que es muy espectacular:

Elaboración propia a partir de los datos publicados por la World Nuclear Association

Resulta que en estos dos años la producción mundial de uranio ha pegado un rebote más que considerable, hasta el punto de estar ahora cerca de superar el máximo de 2016.

Cuando uno examina la gráfica, se ve que la razón principal de este repunte es el incremento enorme de la extracción en Canadá. Y al buscar un poco más, se ve que la extracción de algunas minas canadienses había caído en picado en los últimos años debido a sus altos costes (demostrando que el silogismo que suelen aplicar los pro-nucleares de que el precio del uranio tiene poca influencia en los costes operativos no es del todo cierto). Y es que el uranio canadiense es de los más caros del mundo, vendiéndose por encima de los 200 dólares el quilo de óxido de uranio.

En fin, está claro: el mundo está dispuesto a pagar más por el uranio y eso ha llevado a aumentar la producción. ¿Superaremos el pico del 2016? En este caso es algo más difícil que en el del petróleo: Canadá básicamente ya está produciendo a niveles máximos, y en la mayoría del resto de países el declive está bien instalado, y cuando empieza es bastante rápido en el caso del uranio. Todo depende de Kazajistán, el mayor productor mundial, pero dado que hace tiempo que usan masivamente la lixiviación in situ, que es prácticamente el último recurso en extracción, es complicado que pueda mantener su producción mucho tiempo. Y no olvidemos la importancia estratégica de Rusia en este mercado.

Y mirando cómo ha evolucionado el precio del uranio de mina, del hexafloruro y del uranio enriquecido, está bastante claro que estamos disparados en una carrera que es muy difícil ganar. ¿Dónde está el límite de coste?


Una vez más,  estamos dando un salto al vacío, que nos deja muy mal preparados para el momento en que la extracción de uranio no pueda mantenerse. No hay anticipación ninguna, solo huida hacia adelante.

Y eso me lleva al tercer tema que quería tratar hoy, éste mucho más doméstico: la situación crítica a la que está llegando la producción de electricidad en España. Como recordarán, el pasado 28 de abril se produjo un apagón que afectó a toda la Península Ibérica (pues arrastramos a Portugal en nuestra caída). Ya comentamos en su día, con la poca información disponible, qué podía haber pasado. Después de enésimas estrategias de desinformación y de confundir a la opinión pública, últimamente se ha venido en convenir en el debate público de que hay un problema con el control de la tensión que está asociado a la manera en la que se ha instalado y se opera la energía renovable de nuevo cuño (eólica y fotovoltaica). El problema de fondo: el control de la potencia reactiva. La potencia reactiva está originada porque la propia red no es un elemento inerte, sino que tiene capacidad de almacenar energía a través de campos tanto eléctricos (debido a su capacitancia) como magnéticos (debido a su inductancia). La red, siguiendo un principio muy básico de acción-reacción, se opone a los cambios. De esa manera, cuando aumenta la demanda eléctrica y se intenta transmitir más potencia a través de ella (lo cual se hace aumentando la intensidad), ella reacciona oponiéndose y robando parte de esa energía. Del mismo modo, cuando disminuye la demanda y se reduce consecuentemente la intensidad, nos encontramos que la red nos devuelve parte de la energía que antes había tomada prestada: ésa es la potencia reactiva que lleva la tensión a dispararse.

Nada de esto es nuevo, lleva habiendo importantes variaciones de tensión desde hace años, a medida que se ha ido instalando más energía renovable, y es que las únicas centrales que están autorizadas a controlar la tensión, absorbiendo potencia reactiva, son las tradicionales que usan alternadores giratorios. Teóricamente, los nuevos inversores que utilizan las centrales fotovoltaicas podrían de manera efectiva absorber la potencia reactiva si se ponen en un modo concreto de funcionamiento (grid forming), pero la programación en una red compleja como la española no es nada sencilla y es conocido que cuando muchos de estos sistemas se conectan de esta manera se pueden producir resonancias entre ellos que conducen a altas sobretensiones y oscilaciones de frecuencia indeseadas, ambas cosas muy peligrosas. El uso de estos inversores en entornos operativos reales es ahora mismo materia de investigación muy intensa, y aún no se tiene una total seguridad de cómo operarlos de manera económica. También es cierto que con la instalación de sistemas adicionales (como compensadores síncronos) disminuyen enormemente los riesgos, pero también es más caro.

Y es en este contexto que en las últimas semanas se ha desatado una auténtica tempestad en el panorama eléctrico español, comenzando por una filtración que apuntaba a un riesgo inminente de un nuevo apagón, noticia que fue desmentida por Red Eléctrica Española (REE) pero solo a renglón seguido pedir a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) medidas extra para limitar la manera en la que se operan las renovables, y particularmente que entren y salgan de sistema de manera más progresiva (15 minutos en vez de los 2 actuales), justamente para limitar la generación de potencia reactiva. En seguida las compañías eléctricas comenzaron a protestar, y aquí es donde la cosa se hace compleja técnicamente, pero la razón de fondo es fácil de entender: dinero. Por culpa de los cambios en el modo de operación de la red desde el apagón (con un mayor uso de centrales de ciclo combinado), las renovables no están consiguiendo operar el tiempo suficiente no solo para cobrar por las horas generadas sino para acceder a ciertas bonificaciones estatales, aparte de incumplir ciertos compromisos contractuales (de todo esto hablamos sucintamente hace unos meses). El año se acaba y hay prisa por cumplir algunos objetivos de generación, cada vez más difíciles porque hacia el invierno la iluminación baja y eso afecta dramáticamente a la fotovoltaica. Por todo ello, las compañías, en su intento de arañar minutos de generación y así cumplir objetivos, no quieren oír hablar de entradas y salidas más progresivas de la red, y están forzando la negociación.

Total, que en los últimos días estamos oyendo auténticos disparates y salvajadas. Por ejemplo, REE sugiere cambiar las normas de utilización (la consigna) con la que se usan las centrales clásicas para absorber la reactiva que se genere con la entrada y salida continua de renovables en la red, pero las compañías eléctricas dicen (y tienen razón) que si hacen eso las pueden dañar, porque no son tan rápidas. La contrapropuesta es, dicho así literalmente, "hacer un experimento", que entiendo que es reprogramar los inversores para que las renovables puedan absorber reactiva (y rezar para que no se produzcan las peligrosas resonancias que antes comentaba, cuya aparición es bastante imprevisible porque depende de cuánta energía se produce y consume en cada momento). Pero para poder hacer una cosa o la otra se necesita la autorización de la CNMC, que es quien puede modificar el reglamento.

La situación es caótica, es estúpida pero, sobre todo, está dirigida por el cortoplacismo económico. La único que está importando es los beneficios o pérdidas de este año, y en ningún momento se plantea que lo que se necesita es un rediseño total del sistema y la instalación de costosos (por la gran cantidad de ellos que se requieren) sistemas para garantizar la estabilidad. Mención aparte merecería la discusión de la vulnerabilidad a los ataques informáticos de una red con tantos inversores electrónicos operando en ella.

Nadie va a poner sentido común. Nadie va a dar un puñetazo en la mesa y exigir que se hagan las cosas en pro del bien común, minimizando los riesgos, mejorando la seguridad del suministro.

En este caso, como en los anteriores, vemos que la única lógica es la maximización a corto plazo del beneficio del capital. Es la lógica de la continua huida hacia adelante, pero ahora, adelante, tenemos un vacío. Un agujero enorme causado por la codicia enorme de estos años, que ha ido acumulando problema sobre problema. Ahora, en el momento en el que deberíamos pararnos y reflexionar, para intentar comprender como cerrar ese agujero, cómo seguir de manera viable para la sociedad, para que la sociedad sea viable y sostenible... ahora, precisamente ahora, el capital, en el paroxismo de su búsqueda insaciable del beneficio inmediato, solo ve un camino: el Gran Salto al Vacío, en la esperanza de que lleguemos a la otra orilla, la cual quizá no existe. Vamos a saltar al abismo porque los psicópatas que están tomando las decisiones no son capaces de imaginar otro futuro, uno sostenible y viable.

¿Lo vamos a permitir? ¿Vamos a permitir que esta gente nos destruya sin reaccionar, sin ni siquiera denunciarlo? ¿Qué piensa Vd., querido lector?

Salu2.

AMT
Saludos.

Turiel es tan hiperactivo escribiendo sobre materias primas como es su desconocimiento sobre su funcionamiento. Es tan sencillo como que no habrá peak de nada por falta de recurso, este siempre estará disponible via incremento de precio, lo que hará que depósitos ineconómicos lo sean y pasen a producción o via incremento de productividad, donde de nuevo, yacimientos ineconómicos pasaran a ser económicos y se explotarán.

Y la demanda, con la población mundial creciente, será al alza, y dependerá si otro recurso es capaz de substituir a otro o no, pero jamás puede haber un peak de nada por falta de recurso. Siempre lo habrá, solo que aún precio mayor.  En cuanto al Uranio, la producción estará siempre alrededor de lo que necesita el parque nuclear y las necesidades militares. Si se abren algunas centrales se revierten ciertos cierres programados, el consumo aumenta con respecto a lo que estaba previsto, los inventarios bajan y el precio sube, con lo que más producción es de esperar. Cuando entren en produccion la mayoría de nuevos proyectos, si no hay nueva demanda, habráun surplus de uranio, el precio bajará y se cerrarán minas y producción.

Rota Fortunae

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 63
  • -Recibidas: 65
  • Mensajes: 12
  • Nivel: 1
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1696 en: Hoy a las 11:21:17 »

Von der Leyen es una sinvergüenza. Prepara a la UE para garantizarse las materias primas que ella ha colaborado en que no tengamos. Y lo de que Putin corto la energía fósil es de un nivel de descaro en la mentira que supera la simple manipulación. ¿Pero cree realmente que alguien no recuerda lo que pasó, como fue Europa la que cortó cla importación de energía rusa, volando vía GB o Ucrania o quien fuera el Nord Stream? Esto es entre orwelliano y nazi y demuestra a posteriori que el objetivo de las elites de la UE - no las nacionales necesariamente - era despedazar Rusia y absorber sus recursos gratis.

Asustadísimos tiene razón en que estamos en el lado equivocado en este este conflicto.

Von der Leyen anuncia que está trabajando en un plan europeo para asegurar el acceso a materias primas https://share.google/ntwhy7E1DhH06UA1W

.

Von der Leyen anuncia que está trabajando en un plan europeo para asegurar el acceso a materias primas
La presidente de la Comisión Europea ha anunciado el plan durante su intervención en el Berlin Global Dialogue

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha anunciado este sábado que trabajan en un plan para facilitar el acceso de las industrias europeas a materias primas críticas, en un contexto marcado por las restricciones a las tierras raras chinas y los aranceles estadounidenses.

"Puedo anunciar hoy que estamos trabajando en un nuevo plan 'RESourceEU', en la línea de la iniciativa 'REPowerEU' que nos ayudó a superar la crisis juntos después de que (Vladímir) Putin cortara las energías fósiles", ha dicho. El objetivo es asegurar el acceso a fuentes alternativas de materias primas críticas, ha explicado Von der Leyen en el Berlin Global Dialogue que se celebra en la capital alemana.

Von der Leyen ha aludido así a la crisis que supuso para los países europeos, desde un punto de vista energético, el contexto geopolítico abierto por la invasión de Rusia contra Ucrania, situación que llevó a que Moscú cerrara el grifo de los hidrocarburos a Europa.

"Hemos aprendido la lección de forma dolorosa con la energía y no lo repetiremos con las materias primas críticas", ha aseverado la presidenta de la CE en el que ha sido el discurso más importante este sábado en el Berlin Global Dialogue, un encuentro internacional en el que se dieron cita destacadas figuras políticas y empresariales para abordar cuestiones de orden geopolítico y geoeconómico, como apunta EFE.

Un plan frente a quienes presionan
Von der Leyen ha asegurado que el plan de la CE sobre materias primas críticas, esenciales para el desarrollo de productos tecnológicos relevantes en una amplia gama de sectores, está al servicio de las industrias europeas y constituye una respuesta a un nuevo contexto geoeconómico de marcada hostilidad.

Así, la presidenta de la CE ha denunciado que, actualmente, hay países que utilizan las cadenas de suministro, los aranceles y otras medidas no comerciales como "vectores de presión". En concreto, Von der Leyen ha aludido a la decisión del Gobierno chino, del pasado 9 de octubre, de restringir la exportación de tecnologías relacionadas con las tierras raras.

Riesgo en los recursos chinos
Von der Leyen se ha referido a esas acciones de China como "un riesgo significativo", porque dificultan enormemente que otros países desarrollen una industria de tierras raras. "Si uno considera que más del 90 % de nuestro consumo de imanes de tierras raras procede de importaciones de China, uno ve el riesgo aquí para Europa y sus sectores industriales más estratégicos, desde el automóvil a la industria de los motores, la defensa, la aeroespacial, la inteligencia artificial o los centros de datos" , ha alertado.

Sobre China, Von der Leyen también ha apuntado que, además de enfocarse en encontrar soluciones con el gigante asiático, el bloque comunitario está "preparado para usar todas las herramientas disponibles para responder si fuera necesario". Según la presidenta de la CE, el nuevo plan europeo buscará soluciones a corto, medio y largo plazo para conseguir fuentes alternativas de materias primas críticas.

Acuerdos como parte del plan
Entre las ideas de dicho plan, Von der Leyen ha subrayado el encontrar soluciones con los interlocutores de China como el reciclado de materias primas críticas en Europa y la aceleración en los acuerdos sobre esta materia con países como Ucrania, Canadá, Kazajistán, Uzbekistán o Chile, además del territorio autónomo danés de Groenlandia.

Von der Leyen ha hecho hincapié en que "Europa tiene un plan" general para afrontar un mundo marcado por pulsos como el que mantienen China y Estados Unidos a nivel comercial o una generalizada economía en la que en lugar de cooperación hay una confrontación creciente. Fruto de la respuesta europea a ese mundo, según ha subrayado Von der Leyen, son los nuevos acuerdos logrados con el Mercosur, México, Indonesia y Suiza.

"Estamos avanzando con Filipinas, Tailandia, Malasia, los Emiratos Árabes Unidos y más. Estos nuevos partenariados abren mercados crecientes, refuerzan la seguridad económica y evitan puntos de ahogo en nuestras cadenas de suministro", ha opinado. Europa debe usar su peso geoeconómico a su favor y perseguir sus propios intereses", ha defendido Von der Leyen antes de concluir su discurso.


   


En la UE son estupidísimos y en EEUU unos hijos de puta: https://www.cruz.senate.gov/newsroom/videos/watch/sen-cruz-delivers-remarks-on-the-senate-floor-on-the-nord-stream-2-pipeline

EEUU ha separado al la UE con una trinchera de las materias primas baratas que necesita. Ha abierto un mercado para su LNG y se esta quedando con la industria alemana (i.e. la producción de fertilizantes nitrogenados necesitas cantidades ingentes de gas natural). No tener materias primas baratas gripa sistemicamente a la UE (la rebaja de precios en la vivienda va a venir del norte, con el contagio de la gripe alemana). La UE nunca debió aceptar paises del este sin ingresar antes a Rusia (Europa empieza en los Urales, o mejor, en la peninsula de Kamchatka -Siberia es la última colonia europea, sin pretensiones independentista y llena de recursos).

El petroleo ruso sigue y seguirá fluyendo, a China, que lo revende a la UE con la consiguiente comisión. Las sanciones no van a hacer nada, solo encarecer el precio. Irán por ejemplo, desconecto los GPS de su flota de petroleros que seguía suministrando a China (la gran ganadora y muestra de que aparte de hijos de puta los EEUU son también bastante estupidetes).

La UE pudo a ver sido algo en el nuevo orden mundial, ahora ya veremos si es capaz de sobrevivir.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 13773
  • -Recibidas: 14325
  • Mensajes: 2174
  • Nivel: 167
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1697 en: Hoy a las 11:22:02 »
Turiel nunca ha dicho que vaya a faltar nada, hay mucho. Lo más barato ya se ha extraído, así que ahora toca pagar e innovar más hasta que no sea rentable. No todo el mundo podrá acceder a esos recursos a ese precio, ese es el problema. O que la cosa esté tan KK, que no haya demanda (EU desindustrializada, por ejemplo).

En cualquier caso, game over (al menos para la mayoría de la población).

La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

Rota Fortunae

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 63
  • -Recibidas: 65
  • Mensajes: 12
  • Nivel: 1
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1698 en: Hoy a las 12:07:26 »
Turiel nunca ha dicho que vaya a faltar nada, hay mucho. Lo más barato ya se ha extraído, así que ahora toca pagar e innovar más hasta que no sea rentable. No todo el mundo podrá acceder a esos recursos a ese precio, ese es el problema. O que la cosa esté tan KK, que no haya demanda (EU desindustrializada, por ejemplo).

En cualquier caso, game over (al menos para la mayoría de la población).

No que vaya a faltar, si no que habrá un peak de producción. Eso no va a ocurrir, a no ser que haya otra materia que la pueda sustituir (el petroleo sustituido por cobre, por ejemplo, como el petroleo primero y luego el gas natural sustituyeron al carbón en calefacción). El energía consumida, y el PIB mundial, no dejará de subir (aunque haya algunos baches en el camino) y con ella la producción de materias primas. Turiel se empeña en negar lo evidente, que esta vez no es diferente.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 13773
  • -Recibidas: 14325
  • Mensajes: 2174
  • Nivel: 167
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1699 en: Hoy a las 12:48:47 »
Pasa lo mismo con todas las materias primas, incluido el cobre.
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 121
  • -Recibidas: 687
  • Mensajes: 91
  • Nivel: 8
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1700 en: Hoy a las 13:19:07 »
Desastre de proporciones bíblicas. Mucho peor de lo que pensaba.
Muertos, incinerados y enterrados.

Citar
   
https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-10-25/german-firms-hand-over-secrets-that-china-could-use-for-leverage

German Firms Hand Over Secrets That China Could Use for Leverage


October 25, 2025 at 5:00 AM UTC

German firms are handing Beijing sensitive supply chain information that could be used to squeeze manufacturers or shut down production lines in Europe's biggest economy.
The German economy ministry views the continuous expansion of Chinese export controls with great concern and is using all available channels to address the matter.
German companies must submit granular, confidential data to obtain a six-month import license for rare earth minerals, which could help Beijing map out Germany's vulnerabilities and gain an advantage.

As German firms wrestle with new Chinese controls on rare earths, they are handing Beijing sensitive supply chain information it could potentially use to squeeze manufacturers or shut down production lines in Europe’s biggest economy.

Yet even as German companies divulge commercial secrets to China, their own government is flying blind, according to people familiar with the matter. While Chinese officials demand detailed information before they approve exports of the rare earth elements used in a vast array of modern products, Berlin has no such leverage over its own companies, and no immediate strategy to tackle the problem, the people said, asking not to be named discussing confidential conversations.

The German economy ministry “views the continuous expansion of Chinese export controls with great concern,” spokeswoman Luisa-Maria Spoo said in a statement. The government, she added, is “using all available channels” to address the matter.

Berlin’s brewing crisis is yet another ramification of the spiraling trade war between the US and China. Washington has for years weaponized China’s dependence on American products, and Beijing is now following suit – destabilizing major economies around the world that, like Germany, tethered their economies to Chinese supplies.
German Foreign Minister Johann Wadephul had planned to raise the issue with Chinese officials in Beijing next week. But his trip was abruptly postponed on Friday, raising questions about when Chancellor Friedrich Merz will actually make a long-promised visit.

For increasingly desperate German firms, the ramifications of inaction are daunting — especially as crucial semiconductor suppliers like Dutch-based but China-owned Nexperia get snarled in the trade drama.

“The information gathered could lock in dominance for Chinese companies and allow them to extract better conditions for their presence and investments in Europe,” said Rebecca Arcesati, lead analyst at MERICS, a China-focused think tank. “From Beijing’s perspective, having a say on how these industrial supply chains are built is an enormous advantage.”

The Problem
Under new rules China introduced in April and dramatically tightened in October, foreign companies must submit granular, confidential data to obtain a six-month import license for rare earth minerals.
The forms are extraordinarily detailed, according to people who have seen them, requesting product photos showing mineral placement, manufacturing diagrams and customer details. In some cases, the application requests annual production data for the last three years and projected data for the next three years.


The information could help Beijing map out Germany’s vulnerabilities – showing which firms have only one Chinese supplier, for instance, or which have low supply stockpiles.
Companies are typically loath to reveal such private information. But German firms don’t have much choice – 95% of their rare earth minerals come from China
, far surpassing any other EU country, according to MERICS. China’s Ministry of Commerce has argued the rules help “better defend world peace,” citing the minerals’ use in “the military field.”

China Dominates Mined Production of Rare Earths
It was responsible for almost 70% of global output in 2024




Hoping to speed license approvals, the German embassy in Beijing gave China a priority list. This “white list” did help bigger firms get sign offs, but it left behind smaller companies without lobbying operations.
It also inadvertently gave China more visibility into Berlin’s economic chokepoints.

Ultimately, there are fears Beijing will not just disrupt Germany’s economy, but the entire European supply chain – a troubling prospect for the continent’s massive rearmament plans as Russia saber rattles.

“With all the information they are in the process of collecting, the Chinese authorities are likely also getting a picture of defense industrial bases in NATO countries and how intertwined they are with each other,” said MERICS’ Arcesati.

Already, licensing delays are starving European companies of essential inputs, causing production stoppages. The European Chamber of Commerce in China said a September survey of 22 companies showed only 19 of 141 export applications had been approved. That was expected to cause 46 production shutdowns that month, and 10 more by December.

Trump’s Tariffs and Germany’s Troubles Collide in Hamburg
The HHLA Container Terminal Burchardkai (CTB) at the Port of Hamburg.Photographer: Maria Feck/Bloomberg
Thus far in Germany, the shutdowns have affected mostly small- and medium-sized firms, flying under Berlin’s radar, according to people familiar with the matter.

Conversely, bigger firms, including Germany’s automakers and other manufacturing heavyweights, are getting their licenses fast enough to keep production running. But they have all but given up on emergency stockpiling, people familiar with the matter said.

In fact, the people added, Beijing has signaled that anyone ordering more than their production needs will be suspected of smuggling the goods for military purposes or to the US.
Berlin Reacts


Berlin is awakening to the problem. But officials and business leaders seem to be speaking past each other.
The German economy ministry sent out questionnaires to companies to better understand what China was collecting and to obtain similar information. Those went unanswered, said officials familiar with the matter.  :roto2:

It then summoned business leaders to the ministry to discuss the issue. That also yielded little information, according to people familiar with the meeting.
Yet imposing binding commitments to hand over the data would be politically fraught. German companies already say they’re buried under bureaucracy – and Merz’s coalition came to power promising to slash paperwork.

Still, business groups say they’re being ignored. When Germany’s major industry lobby, BDI, sent Economy Minister Katherina Reiche an urgent letter over the summer asking for a meeting on the matter, it never heard back, people familiar with the interactions said.

“The economy ministry is in close and regular contact with the companies and associations affected, including the BDI, particularly with regard to their business in China,” Spoo said.

That’s left the two sides stuck. Companies are hesitant to diversify their sources without government compensation. Politicians, on the other hand, stress that the private sector has a responsibility to secure its own supply chains.
Merz insists the issue tops his agenda.

“Dependencies make us susceptible to blackmail,” he said in September. “For our security and our competitiveness, it must therefore be a priority to diversify our raw-material and trade supply chains.”

Talking Trade
China likely sees its maximalist approach as a way to extract concessions, said people familiar with Beijing’s thinking. Beijing has already proposed rolling back some limits if Germany also loosens high-tech export restrictions, they added.

One Berlin priority will be convincing Beijing to issue licenses for longer than six months as it seeks to weaken the overall restrictions. China is also discussing the controls with the European Union as the bloc’s executive arm readies retaliatory options.

“The goal remains de-risking in line with the China strategy and the diversification of our supply chains and trade relations,” said Spoo, the economy ministry spokeswoman. “The aim is to achieve a coordinated European approach.”
Beijing has indicated it prefers bilateral negotiations with Merz over an EU dialogue, said people familiar with the deliberations – adding extra pressure on Merz’s team. The chancellor’s advisers say he won’t continue Berlin’s lax China policies, but his leverage is limited given supply chain swaps can add costs.

“It would be better to find a kind of an agreement,” Bundesbank President Joachim Nagel told Bloomberg Television’s Francine Lacqua at the Berlin Global Dialogue conference on Friday. But if retaliation is a last resort, he added, “I would say, ‘OK, we have to be strong and have to take a bold decision.’”

Some business executives privately worry Berlin is too preoccupied with domestic turmoil and other topics to make supply chain progress before jobs are lost. At the same time, the executives admit it’s difficult to give up the benefits they reap from China.

A German official conceded that businesses need reliability – but expressed concerns about companies accepting Beijing’s terms. Still, it’s hard to criticize China as long as Germany doesn’t have credible alternatives, added the official, granted anonymity to speak candidly.
But none of the recent developments should surprise anyone in Berlin.

“This is something China’s leaders have been saying for a very long time,” said MERICS’ Arcesati. “It is very important for European politicians to take the Chinese government’s stated strategic objectives at face value.”


« última modificación: Hoy a las 13:23:28 por Fomento Cemento »

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 33948
  • -Recibidas: 33632
  • Mensajes: 3958
  • Nivel: 509
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1701 en: Hoy a las 13:42:32 »

https://elpais.com/economia/negocios/2025-10-25/la-segunda-vida-de-la-energia-nuclear-por-que-el-atomo-se-ha-vuelto-a-poner-de-moda.html









https://elpais.com/economia/negocios/2025-10-26/construye-bebe-construye-lluvia-de-millones-en-el-reino-unido-para-nuevas-centrales-nucleares.html


Saludos.
Para cuando terminen una de estas, tras años de retrasos, mordidas, aumentos de presupuesto y demás mierdas habituales, habrá muchísimos más MW de renovables. Estamos hablando de mínimo 10 años vista, probablemente más.

Garantizar el suministro con nuclear es una contradicción en términos.

Mi sospecha es que no lo hacen por la energía, lo hacen por el material fisible para armamento.

patxarana

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 6128
  • -Recibidas: 1510
  • Mensajes: 171
  • Nivel: 24
  • patxarana Con poca relevanciapatxarana Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1702 en: Hoy a las 14:21:56 »
Hasta Antonio Turiel se la ha tenido que envainar en cuanto al pico del uranio...

Citar
El Gran Salto al Vacío

Antonio Turiel · 2025.10.22


Queridos lectores:

En este agitado 2025 se van sucediendo eventos que, si bien pueden y van siendo asumidos dentro de "la nueva normalidad", lo cierto es que cada vez van siendo más disruptivos y perturbadores. Desde la creciente escasez de combustibles en América Latina y África hasta el genocidio en Palestina, pasando por la guerra en Ucrania o los abusivos aranceles de los EE.UU. al resto de mundo, con el reciente contraataque de China limitando la exportación de tierras raras, y rematando en asuntos más domésticos con la carestía y escasez de un bien tan fundamental como es la vivienda. Y todo eso sin hablar de la inestabilidad climática y el resto de problemas, mientras los que vivimos a orillas del Mediterráneo contenemos la respiración, deseando que este año no, que este año no nos toque.

Se respira un ambiente de fin de ciclo, pero no de un ciclo cualquiera, sino de uno más importante - no sé si secular, pero de seguro es un fin de etapa importante. El mundo se prepara para una situación que, para mi, tiene mucho que ver con la creciente escasez de recursos y la dificultad de mantener rentabilidades clásicas.

Y precisamente en este momento, quizá precisamente por ser este momento, mis eternos detractores, que dicen que no es verdad que hayamos superado ya los picos del petróleo y del uranio... podrían finalmente tener razón. Aunque sea por poco tiempo, aunque sea de manera breve y poco duradera, y aunque este canto del cisne lleve a una caída más precipitada posterior, todo apunta a que podríamos (aún está por ver si lo conseguimos) pasar las marcas de producción que en el caso del petróleo se consiguió en 2018, y en el caso del uranio en 2016.

Vayamos primero con el petróleo: como nos muestran los últimos datos de la Energy Information Administration sobre la producción mundial de crudo y condensado (la parte del petróleo que puede usarse como combustible, lo cual excluye mayormente los líquidos del gas natural, que se usan para hacer plásticos), estamos a punto de superar el pico de noviembre de 2018 (fíjense en la curva verde). Por primera vez en mucho tiempo, las previsiones que hace la propia EIA (curva roja) parecen creíbles.


No se muestra una subida continua, solamente una recuperación ligeramente aumentada de los niveles de 2018. Lo cual es curioso, porque sabemos que la producción del mundo excluyendo a los EE.UU. lleva en ligero declive desde 2015. Y es que, efectivamente, hace ya diez años que todo aumento de la producción total de petróleo depende de los aumentos de producción del fracking estadounidense. Hace 12 años, la mayoría de las empresas que se dedicaban al fracking quebraron, y el sector hubiera desaparecido de no ser por la intensa ayuda gubernamental, especialmente con la primera presidencia de Donald Trump, pero también aunque sea menos reconocido con la de Joe Biden. Sin embargo, ese milagro no podía durar para siempre, y aunque la pandemia de la CoVid dio un respiro momentáneo (al hacer caer la demanda de petróleo) estamos llegando al final del camino. Como explica Quark (alias de Antonio García Asenjo) en su magnífico blog, los aumentos de productividad de los últimos 4 años tienen que ver sobre todo con la finalización de los pozos ya perforados pero aún no completados (los DUC), que básicamente son una despensa que se agota si no se va reponiendo. Y aparentemente el ritmo de consumo de los DUCs es mucho mayor que el de su reposición, al punto de que al ritmo actual de caída nos quedaremos virtualmente sin DUCs el año que viene:


En el fondo, perforar nuevos pozos, pese a las mejoras técnicas (que sin duda las ha habido en todos estos años) ya no es tan rentable, sobre todo cuando las mejores localizaciones para la producción ya están virtualmente agotadas. En esencia, estamos liquidando la inversión hecha ya hace unos años, sin reponer (ni tener intención de reponer) lo gastado. ¿A dónde nos lleva esto? Como dice Quark en su blog, a una caída bastante rápida de producción probablemente a partir de 2026, en función de las medidas que se tomen o no. En suma, la huída hacia adelante lo que va a llevar es a una caída de la producción total más precipitada de lo que hubiera sido de otro modo.

¿Y para qué? Probablemente para que Donald Trump pueda cumplir su promesa de una gasolina barata para los estadounidenses. En el momento actual, con la producción de petróleo apuntando hacia máximos, pero sobre todo con un consumo en decadencia por la fuerte recesión instalada en Europa y cierto parón en China, más el viento recesivo de los aranceles, tenemos un precio del petróleo relativamente bajo (60 dólares por barril de Brent, que tampoco es una bicoca, pero es aceptable hoy en día). En suma, por razones de cortas miras políticas, vamos a aumentar, por un breve momento, la producción de petróleo.

¿Sobrepasaremos la marca de noviembre de 2018? Tampoco es 100% seguro. De un lado tenemos la fortísima crisis de Argentina (que ha forzado un rapídisimo rescate de los EE.UU., posiblemente no solo por afinidad política pero también por la importancia estratégica del petróleo argentino), que pone en peligro el milagro de la producción creciente de fracking en la formación de Vaca Muerta. Por el otro, los crecientes ataques ucranianos a infraestructura petrolera rusa está poniendo en peligro su capacidad de distribución, y por ende de producción. Y no olvidemos el gran "tapado" de las crisis futuras del petróleo, Nigeria, un país superpoblado y de estratégica importancia petrolera para Europa y que es un auténtico polvorín.

¿Se superará el valor de extracción de petróleo de 2018, entonces? Quizá sí, quizá no. Poco importa. Porque sea lo que sea, durará poco, y seguiremos el curso de declive que ya está marcado, como comentábamos en el post anterior.

Hablemos ahora del uranio: la Asociación Nuclear Mundial (ANM) publicaba cada año, hacia el mes de mayo o junio, la actualización sobre la extracción mundial de uranio. O así lo hizo hasta 2023. Entonces ya veíamos un claro declive desde los valores máximos de extracción de 2016, en buena sintonía con las previsiones que fueron enunciadas hace ya 12 años.
 
Elaboración propia a partir de los datos publicados por la World Nuclear Association

Y durante dos años, la ANM no publicó ninguna actualización, lo cual, no nos engañemos, resulta un tanto sospechoso: recordemos que algunas estimaciones previas, de las pocas que publica la Agencia Internacional de la Energía, daban a entender que en los próximos años veremos un declive muy rápido de la producción.

Pero hete aquí que a mediados de septiembre, por fin, publican una actualización. Y una que es muy espectacular:

Elaboración propia a partir de los datos publicados por la World Nuclear Association

Resulta que en estos dos años la producción mundial de uranio ha pegado un rebote más que considerable, hasta el punto de estar ahora cerca de superar el máximo de 2016.

Cuando uno examina la gráfica, se ve que la razón principal de este repunte es el incremento enorme de la extracción en Canadá. Y al buscar un poco más, se ve que la extracción de algunas minas canadienses había caído en picado en los últimos años debido a sus altos costes (demostrando que el silogismo que suelen aplicar los pro-nucleares de que el precio del uranio tiene poca influencia en los costes operativos no es del todo cierto). Y es que el uranio canadiense es de los más caros del mundo, vendiéndose por encima de los 200 dólares el quilo de óxido de uranio.

En fin, está claro: el mundo está dispuesto a pagar más por el uranio y eso ha llevado a aumentar la producción. ¿Superaremos el pico del 2016? En este caso es algo más difícil que en el del petróleo: Canadá básicamente ya está produciendo a niveles máximos, y en la mayoría del resto de países el declive está bien instalado, y cuando empieza es bastante rápido en el caso del uranio. Todo depende de Kazajistán, el mayor productor mundial, pero dado que hace tiempo que usan masivamente la lixiviación in situ, que es prácticamente el último recurso en extracción, es complicado que pueda mantener su producción mucho tiempo. Y no olvidemos la importancia estratégica de Rusia en este mercado.

Y mirando cómo ha evolucionado el precio del uranio de mina, del hexafloruro y del uranio enriquecido, está bastante claro que estamos disparados en una carrera que es muy difícil ganar. ¿Dónde está el límite de coste?


Una vez más,  estamos dando un salto al vacío, que nos deja muy mal preparados para el momento en que la extracción de uranio no pueda mantenerse. No hay anticipación ninguna, solo huida hacia adelante.

Y eso me lleva al tercer tema que quería tratar hoy, éste mucho más doméstico: la situación crítica a la que está llegando la producción de electricidad en España. Como recordarán, el pasado 28 de abril se produjo un apagón que afectó a toda la Península Ibérica (pues arrastramos a Portugal en nuestra caída). Ya comentamos en su día, con la poca información disponible, qué podía haber pasado. Después de enésimas estrategias de desinformación y de confundir a la opinión pública, últimamente se ha venido en convenir en el debate público de que hay un problema con el control de la tensión que está asociado a la manera en la que se ha instalado y se opera la energía renovable de nuevo cuño (eólica y fotovoltaica). El problema de fondo: el control de la potencia reactiva. La potencia reactiva está originada porque la propia red no es un elemento inerte, sino que tiene capacidad de almacenar energía a través de campos tanto eléctricos (debido a su capacitancia) como magnéticos (debido a su inductancia). La red, siguiendo un principio muy básico de acción-reacción, se opone a los cambios. De esa manera, cuando aumenta la demanda eléctrica y se intenta transmitir más potencia a través de ella (lo cual se hace aumentando la intensidad), ella reacciona oponiéndose y robando parte de esa energía. Del mismo modo, cuando disminuye la demanda y se reduce consecuentemente la intensidad, nos encontramos que la red nos devuelve parte de la energía que antes había tomada prestada: ésa es la potencia reactiva que lleva la tensión a dispararse.

Nada de esto es nuevo, lleva habiendo importantes variaciones de tensión desde hace años, a medida que se ha ido instalando más energía renovable, y es que las únicas centrales que están autorizadas a controlar la tensión, absorbiendo potencia reactiva, son las tradicionales que usan alternadores giratorios. Teóricamente, los nuevos inversores que utilizan las centrales fotovoltaicas podrían de manera efectiva absorber la potencia reactiva si se ponen en un modo concreto de funcionamiento (grid forming), pero la programación en una red compleja como la española no es nada sencilla y es conocido que cuando muchos de estos sistemas se conectan de esta manera se pueden producir resonancias entre ellos que conducen a altas sobretensiones y oscilaciones de frecuencia indeseadas, ambas cosas muy peligrosas. El uso de estos inversores en entornos operativos reales es ahora mismo materia de investigación muy intensa, y aún no se tiene una total seguridad de cómo operarlos de manera económica. También es cierto que con la instalación de sistemas adicionales (como compensadores síncronos) disminuyen enormemente los riesgos, pero también es más caro.

Y es en este contexto que en las últimas semanas se ha desatado una auténtica tempestad en el panorama eléctrico español, comenzando por una filtración que apuntaba a un riesgo inminente de un nuevo apagón, noticia que fue desmentida por Red Eléctrica Española (REE) pero solo a renglón seguido pedir a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) medidas extra para limitar la manera en la que se operan las renovables, y particularmente que entren y salgan de sistema de manera más progresiva (15 minutos en vez de los 2 actuales), justamente para limitar la generación de potencia reactiva. En seguida las compañías eléctricas comenzaron a protestar, y aquí es donde la cosa se hace compleja técnicamente, pero la razón de fondo es fácil de entender: dinero. Por culpa de los cambios en el modo de operación de la red desde el apagón (con un mayor uso de centrales de ciclo combinado), las renovables no están consiguiendo operar el tiempo suficiente no solo para cobrar por las horas generadas sino para acceder a ciertas bonificaciones estatales, aparte de incumplir ciertos compromisos contractuales (de todo esto hablamos sucintamente hace unos meses). El año se acaba y hay prisa por cumplir algunos objetivos de generación, cada vez más difíciles porque hacia el invierno la iluminación baja y eso afecta dramáticamente a la fotovoltaica. Por todo ello, las compañías, en su intento de arañar minutos de generación y así cumplir objetivos, no quieren oír hablar de entradas y salidas más progresivas de la red, y están forzando la negociación.

Total, que en los últimos días estamos oyendo auténticos disparates y salvajadas. Por ejemplo, REE sugiere cambiar las normas de utilización (la consigna) con la que se usan las centrales clásicas para absorber la reactiva que se genere con la entrada y salida continua de renovables en la red, pero las compañías eléctricas dicen (y tienen razón) que si hacen eso las pueden dañar, porque no son tan rápidas. La contrapropuesta es, dicho así literalmente, "hacer un experimento", que entiendo que es reprogramar los inversores para que las renovables puedan absorber reactiva (y rezar para que no se produzcan las peligrosas resonancias que antes comentaba, cuya aparición es bastante imprevisible porque depende de cuánta energía se produce y consume en cada momento). Pero para poder hacer una cosa o la otra se necesita la autorización de la CNMC, que es quien puede modificar el reglamento.

La situación es caótica, es estúpida pero, sobre todo, está dirigida por el cortoplacismo económico. La único que está importando es los beneficios o pérdidas de este año, y en ningún momento se plantea que lo que se necesita es un rediseño total del sistema y la instalación de costosos (por la gran cantidad de ellos que se requieren) sistemas para garantizar la estabilidad. Mención aparte merecería la discusión de la vulnerabilidad a los ataques informáticos de una red con tantos inversores electrónicos operando en ella.

Nadie va a poner sentido común. Nadie va a dar un puñetazo en la mesa y exigir que se hagan las cosas en pro del bien común, minimizando los riesgos, mejorando la seguridad del suministro.

En este caso, como en los anteriores, vemos que la única lógica es la maximización a corto plazo del beneficio del capital. Es la lógica de la continua huida hacia adelante, pero ahora, adelante, tenemos un vacío. Un agujero enorme causado por la codicia enorme de estos años, que ha ido acumulando problema sobre problema. Ahora, en el momento en el que deberíamos pararnos y reflexionar, para intentar comprender como cerrar ese agujero, cómo seguir de manera viable para la sociedad, para que la sociedad sea viable y sostenible... ahora, precisamente ahora, el capital, en el paroxismo de su búsqueda insaciable del beneficio inmediato, solo ve un camino: el Gran Salto al Vacío, en la esperanza de que lleguemos a la otra orilla, la cual quizá no existe. Vamos a saltar al abismo porque los psicópatas que están tomando las decisiones no son capaces de imaginar otro futuro, uno sostenible y viable.

¿Lo vamos a permitir? ¿Vamos a permitir que esta gente nos destruya sin reaccionar, sin ni siquiera denunciarlo? ¿Qué piensa Vd., querido lector?

Salu2.

AMT
Saludos.

Turiel es tan hiperactivo escribiendo sobre materias primas como es su desconocimiento sobre su funcionamiento. Es tan sencillo como que no habrá peak de nada por falta de recurso, este siempre estará disponible via incremento de precio, lo que hará que depósitos ineconómicos lo sean y pasen a producción o via incremento de productividad, donde de nuevo, yacimientos ineconómicos pasaran a ser económicos y se explotarán.

Y la demanda, con la población mundial creciente, será al alza, y dependerá si otro recurso es capaz de substituir a otro o no, pero jamás puede haber un peak de nada por falta de recurso. Siempre lo habrá, solo que aún precio mayor.  En cuanto al Uranio, la producción estará siempre alrededor de lo que necesita el parque nuclear y las necesidades militares. Si se abren algunas centrales se revierten ciertos cierres programados, el consumo aumenta con respecto a lo que estaba previsto, los inventarios bajan y el precio sube, con lo que más producción es de esperar. Cuando entren en produccion la mayoría de nuevos proyectos, si no hay nueva demanda, habráun surplus de uranio, el precio bajará y se cerrarán minas y producción.

Creo que no se ha entendido lo que dice Turiel. Su tesis es que puede llegar un momento en el que, en el proceso de extracción de petróleo, se gaste más energía para obtener un barril de la que proporcione ese mismo barril. Si eso ocurre, será físicamente imposible seguir usando el petróleo como fuente de energía, por mucho dinero que se ponga encima de la mesa.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26072
  • -Recibidas: 64923
  • Mensajes: 18116
  • Nivel: 846
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1703 en: Hoy a las 14:53:29 »
La noticia es de finales de mayo, pero no deja de ser curioso que se "reflote" ahora y contribuir así a agitar el espantajo...


Citar
Redfin: U.S. housing market now has 500,000 more home sellers than homebuyers
The longer we've remained in this strained housing demand environment, the more the number of sellers is outmatching the total number of homebuyers.

Lance Lambert · 2025.05.29

During the Pandemic Housing Boom, housing demand surged rapidly amid ultralow interest rates, stimulus, and the remote work boom—which increased demand for space and unlocked “WFH arbitrage” as high earners were able to keep their income from a job in say, NYC or L.A., and buy in say Austin or Tampa. Federal Reserve researchers estimate “new construction would have had to increase by roughly 300% to absorb the pandemic-era surge in demand.” Unlike housing demand, housing stock supply isn’t as elastic and can't ramp up as quickly. As a result, the heightened pandemic era demand drained the market of active inventory and overheated home prices, with U.S. home prices rising a staggering 43.2% between March 2020 and June 2022.

Of course, a lot has changed since then.

Not long after mortgage rates spiked in 2022—causing affordability to reflect the reality of the sharp home price increases during the Pandemic Housing Boom—and return-to-office gained a bit of momentum, national demand in the for-sale market pulled back and the Pandemic Housing Boom fizzled out.

The longer we've remained in this strained housing demand environment, the more the total number of U.S. active sellers is outmatching the total number of active homebuyers.

According to a Redfin analysis published on Thursday, in April 2025, there were nearly 490,041 more U.S. home sellers than homebuyers. That’s the most home sellers have outmatched homebuyers in over a decade.

For comparison, at the height of the Pandemic Housing Boom in April 2022, there were 436,106 more U.S. homebuyers than home sellers.


“The balance of power in the U.S. housing market has shifted toward buyers, but a lot of sellers have yet to see or accept the writing on the wall. Many are still holding out hope that their home is the exception and will fetch top dollar,” wrote Redfin economist Asad Khan on Thursday. “But as sellers see their homes sit longer on the market and notice fewer buyers coming through on tour, more of them will realize that the market has adjusted and reset their expectations accordingly.”

According to Redfin, there’s a wide variation across the country. That’s something that ResiClub agrees strongly with.

Most of the softest housing markets where homebuyers have the most power are in the Sun Belt, in particular, pockets of Texas, Florida, Colorado, and Arizona. While the tightest markets where home sellers still have the most power are in pockets of the Northeast and Midwest.


While regional variation continues to exist, the housing market across much of the country has, directionally speaking, shifted toward homebuyers over the past year.

Below is Redfin’s methodology.

Citar
“The number of sellers in the market is simply active listings, or the total number of homes actively for sale at any point during a given month. Active listings data come from the MLS.”

“Because there is not a similar metric measuring how many buyers are actively in the market, we developed one. We took active listings and pending sales from the MLS to estimate what fraction of homes on the market will sell within a given month. Analogously, we estimated what fraction of buyers on the market will find a home within a given month using Redfin data on the typical time from first tour to purchase. The ratio of these two data points approximates the ratio of buyers to sellers in the market. We then multiplied that ratio by the number of active listings to get the estimated total number of buyers in the market. Note that our estimate of buyers is not based on Redfin traffic or customer acquisition data, and the purpose of this analysis is to measure the number of buyers and sellers in the housing market as a whole. All metrics that go into our calculation of the number of buyers and sellers in the market are seasonally adjusted.”

- Redfin
In terms of market labels, Redfin economists view the current housing market as a little softer/weaker than Zillow economists do (see their updated market labels here).
Saludos.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal