* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Rota Fortunae
[Hoy a las 16:04:10]


STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 07:13:08]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 07:06:04]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Octubre 26, 2025, 20:05:57 pm]


La burbuja de la IA por pollo
[Octubre 26, 2025, 13:39:19 pm]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 104442 veces)

4 Usuarios y 19 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26086
  • -Recibidas: 65034
  • Mensajes: 18174
  • Nivel: 848
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1785 en: Hoy a las 07:16:10 »
https://www.pressreader.com/spain/el-economista/20251028/page/36/textview

Los expertos avisan: la carga fiscal frena el acceso a la vivienda ante la escasa oferta


Saludos.



Rota Fortunae

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 93
  • -Recibidas: 97
  • Mensajes: 17
  • Nivel: 2
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1788 en: Hoy a las 07:22:00 »
https://www.pressreader.com/spain/el-economista/20251028/page/31/textview

Powell puede dar la campanada y terminar esta misma semana el recorte de balance


Saludos.

Allí vamos. Siguiendo la bajada de tipos (qué va a continuar) habrá pronto un nuevo QE (o Trump despide a Powell). Sin recesión "a la vista" (ni un mísero Q con PIB negativo) y con la inflación al 3%. Vamos a por un buen achuchón en las materias primas, incluidos los metales monetarios.
« última modificación: Hoy a las 07:26:36 por Rota Fortunae »

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26086
  • -Recibidas: 65034
  • Mensajes: 18174
  • Nivel: 848
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26086
  • -Recibidas: 65034
  • Mensajes: 18174
  • Nivel: 848
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1790 en: Hoy a las 07:41:39 »

Citar
La dualidad de la crisis de la vivienda

Raymond Torres · 2025.10.27


Grúas y andamios se han convertido en el espectáculo cotidiano de los paisajes urbanos, y a pesar de ello la crisis habitacional no da tregua. Al ritmo de crecimiento actual, el número de viviendas iniciadas podría por fin igualar el incremento poblacional a partir del año que viene, según las previsiones de Funcas, que evidencian una cierta vitalidad del ciclo expansivo de la inversión residencial.

De cumplirse este pronóstico, el déficit de vivienda no iría a más. Una buena noticia que debe sin embargo tener en cuenta la dualidad que caracteriza el mercado inmobiliario. Porque la carestía incide significativamente en el acceso a la vivienda de la población residente, mientras que los no residentes parecen inmunes a los precios altos, al menos de momento. Es un hecho que los extranjeros que no viven en España lideran el actual ciclo de inflación inmobiliaria: el precio medio de la vivienda adquirida por este colectivo se ha incrementado un 40% en comparación con el periodo prepandemia, frente al 27% en el caso de los compradores residentes, ya sean españoles o inmigrantes (con datos del portal del congreso general del notariado).


Si bien los compradores foráneos siguen siendo minoritarios, con un peso del 7,5% en el total de las transacciones, su influencia en la formación de los precios es relevante, ya que se trata de particulares o de empresas que a menudo gozan de un poder adquisitivo alto en comparación con los lugareños. Prueba de ello, el precio medio de adquisición es un 73% más elevado que en el caso de los compradores residentes. Este fenómeno se ha producido en otros países, motivando en algunos casos la imposición de limitaciones a la compra de no residentes: en Dinamarca, por ejemplo, estas operaciones están sometidas a un criterio de residencia de cinco años.

El tirón de la demanda internacional explica que el mercado se haya alejado de la capacidad de compra de las clases medias españolas. Hoy por hoy, el precio medio de compra de una vivienda equivale a 7,7 años de renta disponible anual de los hogares residentes, un año más que en el periodo anterior a la pandemia. Habida cuenta de las normas prudenciales para obtener una hipoteca, la demanda nacional sigue desplazándose hacia el segmento del alquiler, cuyo precio también se encarece, exacerbando la preocupación ciudadana.

De ahí la importancia de priorizar la construcción de vivienda asequible, de gran relevancia para una economía española altamente dependiente de la incorporación de fuerza laboral. La población extranjera empieza a frenar su crecimiento: este año el número de inmigrantes se está incrementado a un ritmo trimestral cercano al 1%, frente al 1,3% en 2024 y 1,7% en 2023. Y la población activa, uno de los principales motores de la expansión, también se modera a tenor del débil comportamiento del tercer trimestre. En cuanto a movilidad laboral, los indicadores disponibles que remontan a 2023 apuntan a un retroceso en relación al periodo anterior a la pandemia.

En teoría algunas actividades podrían reubicarse desde las zonas tensionadas hacia los territorios menos afectados por la carestía de la vivienda. Pero en la práctica es difícil que algo así ocurra por las ventajas del ecosistema que caracteriza las grandes urbes, y por los costes fijos de una nueva implantación, en un momento de incertidumbre para la inversión empresarial. En todo caso, la experiencia de otros países con un déficit crónico de vivienda como Reino Unido muestra que es poco probable que las empresas desplacen su actividad a gran escala.

En suma, de cara al futuro habrá que prestar atención a la composición de la oferta y a la dualidad de la demanda de vivienda, más allá de las grandes cifras. Entre tanto, la crisis habitacional incide en la población residente, socavando el shock demográfico, uno de los fundamentos del buen momento de la economía española.   

Citar
INMIGRACIÓN | El número de activos extranjeros o con doble nacionalidad ascendió a 5,6 millones de personas en el tercer trimestre de este año, es decir 1,9 millones más que en el mismo periodo de 2019 (con datos EPA). Hoy por hoy, la inmigración aporta el 22% del total de activos, cinco puntos más que hace un lustro. A pesar de ello, la incorporación de inmigrantes registra una cierta desaceleración, ya que la población activa extranjera se ha incrementado un 6,9% en lo que va de año, frente al 8,2% en 2024 y 9% en 2023.
https://elpais.com/economia/negocios/2025-10-26/la-dualidad-de-la-crisis-de-la-vivienda.html


Saludos.

el malo

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 19655
  • -Recibidas: 15280
  • Mensajes: 1525
  • Nivel: 185
  • el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1791 en: Hoy a las 11:36:34 »

Me sigue fascinando que nos venda que la solución al problema de la vivienda vaya a venir de quien ha estado 7 años sin hacer absolutamente nada. También que diga que esto es un tema de las comunidades (por eso en las que gobierna el PSOE todo el mundo tiene vivienda asequible), cuando sabe de sobra que Sanchez podría haberse sacado (otro) DL de la manga y decir que por sus cojones se aplica el límite al alquiler en las zonas tensionadas. Total, ya está en proceso de cargarse el Poder Judicial y aquí no ha pasado nada.

Novio de Ayuso por algo que hizo antes de que fueran pareja: fatal.
Mujer de Sanchez usando su influencia como mujer del Presidente: lawfare, fango, acabará en nada.

En lo que le doy la razón es en la contradicción que supone que toda una IDA no pueda vivir en un piso medio decente en Madrid porque si tuviera que vivir en el centro de su sueldo de Presidente de la CAM y nada más estaría en una mierdapiso.

Sueldo bruto IDA según Newtral: 103.090,32€
Sueldo neto segun Cinco Días: 4.681,0€ (en 14 pagas)
33% del sueldo neto: 1.560€ (máximo que puede pagar de alquiler IDA)

Ahora vayan a Idealista y vean lo que se puede pagar con eso en Madrid. Como para recibir en su residencia a algún alto cargo. 

A mí lo que me tiene fascinado, realmente, es por qué exigimos a Sánchez lo que nadie más hace en todo el mundo (salvo China, obviamente). ¿O es que el mundo está lleno de subnormales que tampoco solucionan 'el problema de la vivienda'?

Para mí que el Sáááááaaaaanchez está muy vivito y coleando, aquí en TE.

Un poquito de por favor, hoygan.

El otro día pregunte qué clase de acontecimiento podría provocar la expulsión brusca de las burbujas del oro, la vivienda, el Bitcoin, etc... Vuelvo a preguntarlo ahora. ¿Ideas?

Un nuevo disco de Rosalía... o una voladura controlada.

Pues la va liar de nuevo, como con 'Malamente'.

La artistaza que tenemos, y qué mal se le valora...

Porque lo que hagan en otros países es asunto suyo. A mí me preocupa lo que pase en España (y en menor medida, lo que pase en Reino Unido).
Solo faltaría que no se pudieran pedir explicaciones al gobierno porque otros dirigentes no saben, no quieren o no pueden solucionar el problema de la vivienda en sus países.

Y mejor no digo nada de la impotencia que me entra cada vez que veo que nuestros dirigentes (elegidos democráticamente ja-ja) cobran un pastizal para gobernar en contra de nuestros intereses.

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2642
  • -Recibidas: 8456
  • Mensajes: 1982
  • Nivel: 192
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1792 en: Hoy a las 13:05:34 »
No es cierto que pase de igual modo en todo el mundo. Está ocurriendo en las economías alineadas y en gran medida por los mismas políticas.

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 892
  • -Recibidas: 29188
  • Mensajes: 3789
  • Nivel: 692
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1793 en: Hoy a las 14:04:53 »
:facepalm:

https://www.eleconomista.es/capital-riesgo/noticias/13614177/10/25/los-fondos-devuelven-1120-millones-a-los-inversores-a-costa-de-prestamos.html


Saludos.

Esto es lo que os comentaba de la crisis del Private Equity (en este caso parece que referido exclusivamente al dinero que se mete para financiar adquisiciones y fusiones). Un fondo presta dinero a alguien para que reviva la parte muerta de la fusión o adquisición (si es que no es una excusa y las dos partes están zombi). Los fondos tienen que ir dando retornos a sus participantes (posiblemente apalancados para comprar las participaciones). Resulta que no pueden y la cosa se resuelve dándole más crédito al zombi para que reparta dividendos con ese dinero prestado y así poder pagar los retornos a los inversores.

Mientras tanto los trabajadores de esas empresas fusionadas o absorbidas cada mes tienen que pagar la luz más cara.



asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 56818
  • Mensajes: 2603
  • Nivel: 628
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1794 en: Hoy a las 14:44:33 »
[El oro no es dinero. Para que haya dinero tiene que haber un deudor —el emisor—: alguien que anote el dinero en el Pasivo de su Balance. Además, tiene que ser transmisible. El oro es una cosa transmisible, pero no hay oro no transmisible. Es decir, la transmisibilidad de ese activo real (no financiero) que es el oro no es potestativa. El dinero de pleno contenido —oro, plata— tiene que ser acuñado y emitido; es la emisión la que lo convierte en dinero. El valor del oro depende del dinero como unidad de cuenta —el oro no es una unidad de cuenta autónoma—. Y el oro no es aceptado generalmente como medio de pago: hay que venderlo para, con el dinero, pagar.

Por otra parte, es un gran error —fruto de la angloidentificación y el popularcapitalismo— que se incluya dentro de los activos financieros los mal llamados 'instrumentos de patrimonio de otra empresa', frase eufemística para referirse a acciones o participaciones en las que se divide el Capital de terceros. Cualquiera puede constituir una sociedad de Capital. En España, incluso sin Capital, por la reforma mercantil Rajoy. Por lo tanto, tú puedes crear cientos de sociedades de capital sin desembolsar un solo céntimo. Tendrás millones de acciones o participaciones y, 'voilà', serás rico, porque la riqueza hoy no se mide como siempre. Como eres 'rico', tendrás la 'obligación' de ponerte un 'bonus' de un billón, cuyas condiciones para llegar cobrarlo, evidentemente, serán irrealizables. Pero 'crédito' tendrás para aburrir en la 'buena' sociedad.

Con las criptos es aún peor porque ni siquiera son activos reales. Son activos ficticios, una calificación previa a la clasificación entre activos financieros y reales. Y cualquiera puede estafarte creando una cripto. Por eso lo cripto se le deja a los cachorros.

El popcap, gran embuste.]


[Situación actual (2025) de las cuatro sobrevaloraciones:
• Los inmuebles están sobrevaloradísimos, pero en vías de ajuste valorativo.
• La Bolsa está sobrevaloradísima, pendiente de 'crash'.
• La Deuda solo está ya ligeramente sobrevalorada —reflejo de la tímida sobrevaloración de los índices de precios al consumo, gracias a la que se mantienen los tipos de interés en un nivel compatible con la salud financiera de los bancos de depósitos esperando al 'crash' bursátil—.
• El dólar, que no es más es un tipo de deuda, está sobrevaloradísimo (es lo que convierte la situación en sistémica).

Entendemos por sobrevaloradísimo nivel de precios superior en +60% a su valor intrínseco.]

Rota Fortunae

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 93
  • -Recibidas: 97
  • Mensajes: 17
  • Nivel: 2
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #1795 en: Hoy a las 16:04:10 »
[El oro no es dinero. Para que haya dinero tiene que haber un deudor —el emisor—: alguien que anote el dinero en el Pasivo de su Balance. Además, tiene que ser transmisible. El oro es una cosa transmisible, pero no hay oro no transmisible. Es decir, la transmisibilidad de ese activo real (no financiero) que es el oro no es potestativa. El dinero de pleno contenido —oro, plata— tiene que ser acuñado y emitido; es la emisión la que lo convierte en dinero. El valor del oro depende del dinero como unidad de cuenta —el oro no es una unidad de cuenta autónoma—. Y el oro no es aceptado generalmente como medio de pago: hay que venderlo para, con el dinero, pagar.

Por otra parte, es un gran error —fruto de la angloidentificación y el popularcapitalismo— que se incluya dentro de los activos financieros los mal llamados 'instrumentos de patrimonio de otra empresa', frase eufemística para referirse a acciones o participaciones en las que se divide el Capital de terceros. Cualquiera puede constituir una sociedad de Capital. En España, incluso sin Capital, por la reforma mercantil Rajoy. Por lo tanto, tú puedes crear cientos de sociedades de capital sin desembolsar un solo céntimo. Tendrás millones de acciones o participaciones y, 'voilà', serás rico, porque la riqueza hoy no se mide como siempre. Como eres 'rico', tendrás la 'obligación' de ponerte un 'bonus' de un billón, cuyas condiciones para llegar cobrarlo, evidentemente, serán irrealizables. Pero 'crédito' tendrás para aburrir en la 'buena' sociedad.

Con las criptos es aún peor porque ni siquiera son activos reales. Son activos ficticios, una calificación previa a la clasificación entre activos financieros y reales. Y cualquiera puede estafarte creando una cripto. Por eso lo cripto se le deja a los cachorros.

El popcap, gran embuste.]


[Situación actual (2025) de las cuatro sobrevaloraciones:
• Los inmuebles están sobrevaloradísimos, pero en vías de ajuste valorativo.
• La Bolsa está sobrevaloradísima, pendiente de 'crash'.
• La Deuda solo está ya ligeramente sobrevalorada —reflejo de la tímida sobrevaloración de los índices de precios al consumo, gracias a la que se mantienen los tipos de interés en un nivel compatible con la salud financiera de los bancos de depósitos esperando al 'crash' bursátil—.
• El dólar, que no es más es un tipo de deuda, está sobrevaloradísimo (es lo que convierte la situación en sistémica).

Entendemos por sobrevaloradísimo nivel de precios superior en +60% a su valor intrínseco.]

El oro es dinero. Que la teoría monetaria moderna lo excluya de esa categoría no implica que haya dejado de cumplir funciones monetarias para convertirse en un simple “pet rock”. A lo largo de la historia, el oro ha sido utilizado como unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor, cumpliendo con las propiedades esenciales del dinero: durabilidad, divisibilidad, portabilidad, escasez y aceptabilidad.
Es cierto que el dinero moderno se define como un pasivo emitido por una entidad financiera, pero esa es una definición funcional y contable, no ontológica. El oro conserva valor intrínseco y puede ser intercambiado directamente, lo que lo convierte en dinero en sentido material. Su transmisibilidad no potestativa no lo invalida como dinero, sino que lo distingue como activo real, frente al dinero fiduciario, que depende de la confianza en el emisor.
Además, hasta 1971, los dólares estadounidenses eran redimibles por oro, lo que demuestra que el oro no solo respaldaba el dinero, sino que era dinero en sí mismo. Que hoy no se utilice como medio de pago cotidiano no niega su naturaleza monetaria, del mismo modo que los depósitos a plazo tampoco circulan, pero siguen siendo dinero.

La sobrevaloración del dólar, hace que la deuda esté también sobrevalorada.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal