* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 21:09:31]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 21:06:30]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 19:33:59]


A brave new world: La sociedad por venir por Cadavre Exquis
[Hoy a las 19:31:04]


La burbuja de la IA por pollo
[Hoy a las 13:53:57]


Hilo de Infográficos por muyuu
[Octubre 31, 2025, 15:47:26 pm]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 122258 veces)

7 Usuarios y 31 Visitantes están viendo este tema.

CHOSEN

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25274
  • -Recibidas: 47072
  • Mensajes: 5031
  • Nivel: 965
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2055 en: Hoy a las 08:52:24 »
Si, hay que hacer algo con la vivienda.
Y con el hambre en el mundo, y que se acaben las guerras.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 13878
  • -Recibidas: 14355
  • Mensajes: 2180
  • Nivel: 167
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2056 en: Hoy a las 10:53:38 »
Y si no se para, luego serán los medicamentos, el agua, la comida, nuestros órganos, el oxígeno.                         

Tokeshitzación como base de la KK.
   
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva, y la memoria histórica, son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 126
  • -Recibidas: 700
  • Mensajes: 92
  • Nivel: 8
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2057 en: Hoy a las 11:37:23 »
¿Ha sucedido en octubre?

1 de noviembre de 2025: tuitazo en portada de Informe Semanal…








https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/vida-habitacion/16797442/

Resumen GPT:

Perfecto —aquí tienes todo estructurado en tres partes: **esquema**, **resumen** y **conclusiones** del reportaje *“Una vida en una habitación”* (Informe Semanal, RTVE, 1 de noviembre de 2025).

---

## 🗂️ **ESQUEMA DEL REPORTAJE**

### 1. Introducción

* Presentación del problema del acceso a la vivienda en España.
* Foco en el fenómeno del *alquiler de habitaciones* como solución precaria ante precios prohibitivos.
* Enfoque humano: testimonios de jóvenes, trabajadores y pensionistas que viven en una sola habitación.

---

### 2. Contexto del mercado inmobiliario

* Aumento sostenido del precio de alquiler, especialmente en grandes ciudades (Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla).
* Escasez de oferta de vivienda asequible.
* Especulación inmobiliaria y concentración de la propiedad.
* Dificultad de emancipación juvenil: imposibilidad de acceder a piso propio o alquiler completo.

---

### 3. Testimonios y situaciones reales

* Jóvenes que comparten piso en condiciones limitadas o sin espacios comunes.
* Personas mayores o pensionistas obligadas a alquilar habitaciones para completar ingresos.
* Ejemplo de arquitecto que compra **solo una habitación** (~50.000 €) ante la imposibilidad de adquirir un piso.
* Descripción de viviendas fragmentadas o modificadas ilegalmente (salones convertidos en cuartos).

---

### 4. Perspectiva social y académica

* Intervención del antropólogo **Jaime Palomera** (Sindicato de Inquilinos):

  > “En el Monopoly de la vida real, a quienes ya tienen muchas casas les damos dinero para que compren más, y al resto les toca pagar.”
* Crítica al modelo económico que favorece la acumulación de vivienda y la desigualdad estructural.
* Análisis de cómo la falta de vivienda digna impacta en salud mental, dignidad y cohesión social.

---

### 5. Iniciativas y alternativas

* Proyectos sociales de vivienda compartida con enfoque digno, como **Llars Compartides**.
* Cooperativas y propuestas municipales para crear vivienda pública o fórmulas de alquiler asequible.
* Llamamiento a políticas públicas más activas y control del mercado.

---

### 6. Cierre del reportaje

* Reflexión final sobre la “vida en una habitación” como símbolo de un modelo habitacional roto.
* Llamada a una reflexión colectiva: el hogar como derecho, no como mercancía.

---

## 🧾 **RESUMEN**

El reportaje *“Una vida en una habitación”* de **Informe Semanal (RTVE)** muestra la realidad de miles de personas en España que solo pueden acceder a una habitación como forma de vivienda. En ciudades como Barcelona o Lleida, los precios de las habitaciones se disparan —desde 300 € hasta 1.000 €—, lo que convierte el alquiler completo en un lujo inalcanzable para jóvenes y pensionistas.

Las cámaras de RTVE retratan pisos sobreocupados, habitaciones sin luz o ventilación, y personas que comparten baño y cocina con desconocidos. A través de testimonios, se revela la pérdida de intimidad, estabilidad y dignidad que conlleva esta situación.

El antropólogo Jaime Palomera denuncia la desigualdad estructural del sistema: mientras quienes poseen propiedades multiplican beneficios, las nuevas generaciones se ven condenadas a una precariedad habitacional crónica.

Frente a ello, algunas iniciativas sociales, como **Llars Compartides**, buscan ofrecer alternativas más humanas, basadas en la convivencia y la ayuda mutua. Sin embargo, el reportaje subraya que estas soluciones son excepcionales y que el problema exige una respuesta pública amplia y estructural.

En suma, el programa pone rostro a una crisis silenciosa: la de quienes viven toda una vida en una sola habitación, atrapados entre el precio del mercado y la falta de opciones reales.

---

## 🧩 **CONCLUSIONES**

1. **El acceso a la vivienda es una crisis estructural en España.**
   No es un problema individual de planificación económica, sino un fallo sistémico del mercado y la política habitacional.

2. **El alquiler de habitaciones se ha normalizado como única vía de independencia.**
   Especialmente entre jóvenes trabajadores y pensionistas, lo que revela un deterioro del estándar de vida.

3. **La precariedad habitacional afecta a la salud, la dignidad y las oportunidades.**
   Falta de espacio, inseguridad contractual y convivencia forzada deterioran el bienestar físico y mental.

4. **Existe una brecha creciente entre propietarios y no propietarios.**
   La acumulación de viviendas como inversión y la falta de regulación impulsan la desigualdad social.

5. **Las iniciativas solidarias o cooperativas son esperanzadoras, pero marginales.**
   Aunque útiles, no pueden reemplazar una política pública firme de vivienda social y control del alquiler.

6. **El hogar se reivindica como derecho fundamental.**
   El reportaje invita a replantear el modelo actual: pasar de la vivienda como mercancía a la vivienda como derecho social básico.

Le he pedido que me escriba una reflexión irónica del asunto:

## 🪞 **Epílogo: El hogar de Schrödinger**

Hubo un tiempo en que tener casa era sinónimo de arraigo, proyecto y dignidad. Un espacio propio donde crecer, discutir, amar o simplemente cerrar la puerta y quedarse en silencio. Hoy, sin embargo, el hogar se parece más a una suscripción mensual: si no pagas, desaparece.

La nueva generación no colecciona llaves, sino contratos temporales. Comparte salón, nevera y hasta ansiedad. El “coliving” —palabra que suena moderna y hasta zen— se vende como filosofía de vida, pero en realidad es la versión inmobiliaria del “divide y vencerás”: divide un piso en siete habitaciones, y vencerás la ley de la oferta y la demanda.

Formar una familia bajo ese modelo es casi un chiste de humor negro. El futuro padre buscando hueco para una cuna entre la mesa del coworking y el altillo del coliving. La idea de hogar muta: de refugio íntimo a territorio compartido por necesidad, donde la convivencia ya no nace del afecto, sino del alquiler compartido.

Lo irónico es que el sistema ha conseguido transformar la **precariedad en estilo de vida**. Donde antes había quejas, ahora hay marketing: se llama “flexibilidad”, “comunidad” o “minimalismo”. Vivir con menos ya no es una carga, sino una tendencia patrocinada.

Y así seguimos, en habitaciones alquiladas, creyendo que algún día volveremos a tener casa. Tal vez el próximo paso sea alquilar una esquina del balcón y llamarlo “espacio experiencial”.

Hasta entonces, seguiremos siendo inquilinos de la modernidad, pagando caro por un trozo de intimidad.

---


Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26299
  • -Recibidas: 100017
  • Mensajes: 11870
  • Nivel: 1157
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2058 en: Hoy a las 14:07:35 »
https://www.ft.com/content/49d2cb79-5e0b-4c71-9258-b3fea4ca70c4

Citar
Private capital zombie firms will pile up in next decade, says EQT chief

Per Franzén says inability to raise fresh funds may leave many firms only managing existing investments in coming decade



Per Franzén said about 5,000 of the 15,000 or more private capital firms that exist today had successfully raised funds in the past seven years © Charlie Bibby/FT

Eighty per cent of all private capital groups could be zombie firms within the next decade, according to one of the industry’s most senior executives, surviving only to manage existing investments because they cannot raise fresh capital.

Only about 5,000 of the 15,000 or more private capital firms that exist today had successfully raised funds in the past seven years, Per Franzén, chief executive of Sweden’s EQT, told the Financial Times.

“How many of these firms will have a successful fundraising also in the next five to 10 years? . . . Probably less than half,” he said. “The number of zombie firms will increase by an additional couple of thousand.”

Private equity groups have struggled to raise funds in recent years after finding it difficult to return cash to their backers because of a dealmaking drought.

Instead, private equity firms have sought to increase the amount of fees they can generate from existing funds, as well as leaning more heavily on continuation vehicles, a tool that buyout firms use to hang on to some assets by selling them to themselves.

Continuation vehicles have exploded in popularity in recent years and enable firms to generate new management fees on assets that they might have otherwise sold to outside buyers.

These structures could help compensate for a lack of fees from new funds. However Franzén said continuation vehicles were not a long-term solution.

“It’s not a sustainable business model to squeeze out fees out of . . . existing funds and to opportunistically raise continuation vehicles,” he said.

“That’s not going to help you attract and retain the best people in the industry,” he added. “At some point, these firms will cease to exist.”

Just 50 to 100 globally diversified firms would capture around 90 per cent of capital flowing into private markets in the next fundraising cycle, the Swedish executive predicted.

As of October, the number of private equity funds to reach “final close” this year was on track to be the lowest in at least nine years, according to Preqin data.

But Rob Lucas, chief executive of private capital group CVC, said that despite the fundraising difficulties the industry faced, there was nonetheless likely to be an influx of capital.

“If you look at the real headlines of the demand for private capital over the next decade or two, it is immense,” he said.

Private capital groups have set their eyes on the US retirement market, where the Trump administration earlier this year issued an executive order that enables 401k saving plans to invest in a range of alternative assets.

Firms are also increasingly targeting wealthy individuals as a new source of cash, including through semi-liquid structures listed on public markets.

“There will be firms that regenerate,” said Lucas. “I do think there’s real scope in the market for new firms to form and for the smaller firms to develop.”
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7669
  • -Recibidas: 13324
  • Mensajes: 1688
  • Nivel: 151
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2059 en: Hoy a las 15:30:57 »

El golpe de Estado de los tecnoautoritarios: de la América postdemocrática a la Europa que viene

A finales de julio de 2025, en lo más profundo de la maquinaria burocrática del Pentágono en Arlington, Virginia, el Ejército de EE.UU. firmó discretamente la cesión de una pieza crítica de su soberanía. El contrato de 10.000 millones de dólares con Palantir Technologies —uno de los mayores en la historia de departamento— fue presentado como una cuestión de eficiencia administrativa, consolidando 75 acuerdos de adquisición separados en un único paquete.

Pero tras el lenguaje tecnocrático se escondía algo mucho más profundo: el software de Palantir pasaba a ser, por defecto, el sistema operativo para la inteligencia en el campo de batalla, la logística y los sistemas de personal. Lo que parecía una simplificación burocrática era, en realidad, una entrega estratégica de funciones militares fundamentales a una firma privada cuyo fundador, Peter Thiel, ha declarado abiertamente que “la libertad y la democracia ya no son compatibles”.

Esta cesión supone que las decisiones sobre objetivos, movimiento de tropas e inteligencia se toman cada vez más mediante algoritmos que no son controlados por el mando militar, sino por un consejo de administración que responde ante los accionistas. El Ejército no solo compró software: cedió soberanía operativa a una plataforma sin la cual ya no puede funcionar.

Se está configurando en Washington una nueva formación que plantea el desafío más sofisticado que ha recibido la gobernanza democrática en la era digital: es el Complejo Tecnológico Autoritario. Es más rápido, más ideológico y más privado que cualquier modelo militar-industrial anterior. Silicon Valley ya no solo construye aplicaciones: está construyendo imperios.

Con la tecnología patriótica por bandera, una coalición de empresas, financiadores e ideólogos diseña una infraestructura planetaria de vigilancia, de coerción y de gobernanza sin rendición de cuentas. No es una metáfora. Es un sistema estratificado —plataformas en la nube, modelos de IA, redes financieras y de drones, sistemas orbitales— que conforma una infraestructura tecnopolítica integrada de control, lo que yo llamo la Pila Autoritaria . En su cúspide se hallan los exponentes más derechistas de Silicon Valley —Thiel, Musk, Andreessen, Sacks, Luckey y Karp—, cuyas inversiones se alinean con un proyecto político: la reconversión de la soberanía en un modelo de activos privados.

A diferencia del autoritarismo tradicional, que depende de la movilización masiva y de la violencia estatal, este sistema opera mediante infraestructura tecnológica y coordinación financiera, haciendo que la resistencia no solo parezca difícil, sino arquitectónicamente obsoleta.

El Silicon Valley autoritario ya no fabrica aplicaciones: construye imperios

Hacia mediados de 2025, las señales de alerta proliferaban en Europa. En Roma, los funcionarios de defensa italianos se prestaron a integrar Starlink, de Elon Musk, en las comunicaciones militares. En Berlín, Rheinmetall y Anduril —empresa emergente de defensa de California respaldada por la red de Thiel— expandieron su joint venture para desplegar enjambres de drones autónomos para la OTAN. El impulso de Palantir en la policía alemana provocó una fuerte resistencia, pero Baviera firmó nuevos contratos por valor de 25 millones para ampliar el sistema a nivel nacional.

En Londres, el Sistema Nacional de Salud (NHS) amplió la Plataforma de Datos Federada de Palantir, valorada en 330 millones de libras, para abarcar decenas de millones de historiales de pacientes, al mismo tiempo que el Reino Unido firmaba una alianza de defensa por 1.500 millones de libras que lo convierte en un centro clave para la inteligencia artificial militar de Palantir.

Ninguna de estas decisiones provocó un debate parlamentario significativo. Pocas llegaron a las portadas. Sin embargo, tomadas en conjunto, revelan la externalización sistemática de la soberanía europea a empresas tecnológicas estadounidenses respaldadas por los inversores más ideológicos de Silicon Valley. Los gobiernos europeos persiguen la autonomía estratégica justo en el momento en que sus infraestructuras críticas están siendo reconfiguradas para depender de plataformas estadounidenses cuyos ejecutivos socavan activamente la democracia europea.

Es una paradoja con implicaciones devastadoras: perseguir la independencia mientras se cede el control con cada contrato firmado.

Las infraestructuras críticas del Estado están siendo reemplazadas y reinstaladas en cinco dominios estratégicos –información de la población, suministro monetario, defensa, comunicaciones orbitales y energía —que constituyen los fundamentos mismos del control democrático.

Todo comienza con el control del sistema operativo. El contrato de 10.000 millones de dólares del Ejército hizo explícito lo que los más informados ya sabían: Palantir se ha convertido en el sistema operativo de facto del gobierno de EE.UU. Su rastro aparece detrás de la gestión del campo de batalla, de la logística, de los sistemas de personal y del análisis de inteligencia.

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Trump usa la plataforma Foundry de Palantir —originalmente desarrollada para la contrainsurgencia en Irak— para automatizar la elaboración del presupuesto federal, la elegibilidad para asistencia social, los reembolsos sanitarios y los beneficios para veteranos, todos ellos canalizados a través de procesos algorítmicos que codifican decisiones eminentemente políticas.

Stephen Miller, jefe adjunto de gabinete de Trump, posee hasta 250.000 dólares en acciones de Palantir, y eso a pesar de que la administración ha ampliado el papel de Palantir en la aplicación de las leyes de inmigración —incluido el contrato de 2025 con ICE para una nueva plataforma llamada “ImmigrationOS”, destinada a rastrear los excesos de permanencia de visados y a facilitar deportaciones masivas.

Si Palantir es la columna vertebral de datos del Estado autoritario, Anduril es su sistema de mando de guerra autónoma. Su plataforma Lattice conecta transmisiones satelitales, datos de radar e imágenes del campo de batalla en una sola red operativa, permitiendo que las misiones militares se planifiquen y ejecuten de forma automática. La compañía afirma que sus sistemas pueden operar en nivel 5 de autonomía ; es decir: identificar objetivos, atacar y regresar sin intervención humana.

Europa debería tomar nota de cómo la red de  Thiel privatiza la soberanía americana

En julio de 2025, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció la iniciativa Desarrollo del dominio militar estadounidense con drones , para lograr la integración total de sistemas de armas autónomas en 2027. Anduril fue cofundada por Palmer Luckey (creador de Oculus) y Trae Stephens (socio de Founders Fund y ex de Palantir). Hoy la empresa tiene más de 22.000 millones de dólares en contratos de defensa. Su valoración de 30.500 millones refleja no solo éxito comercial, sino su creciente control de la infraestructura militar básica.

Starshield, la constelación militar clasificada de SpaceX, representa la privatización de las comunicaciones de órbita baja, lo que alguna vez fue dominio exclusivo del Estado. Pese a que se presenta como una “infraestructura soberana”, sigue siendo propiedad y está controlada por la empresa privada de Musk. En el Pentágono se explora el uso de Starship como plataforma logística capaz de mover tropas y material a cualquier lugar de la Tierra en menos de una hora. Cuando las comunicaciones de la OTAN en el frente dependen de una infraestructura controlada por un hombre que apoya abiertamente la extrema derecha europea, la autonomía en cuestión de defensa es más bien una ficción teatral.

La planta de enriquecimiento de uranio de General Matter —la primera de propiedad privada en Estados Unidos desde 2013— cuenta con el respaldo de Founders Fund y está dirigida por exingenieros de SpaceX, con Thiel en el consejo de administración. La convergencia es deliberada: el secretario de Energía, Chris Wright, presenta la energía nuclear avanzada no como una cuestión de independencia energética, sino de dominio computacional. “La inteligencia artificial es una industria manufacturera intensiva en energía”, afirma. “Cuanta más energía se invierte, más inteligencia se produce.”

Para que funcionen los centros de datos que alimentan los análisis de Palantir, los sistemas autónomos de Anduril y los algoritmos de IA de la Pila hace falta una energía continuada y de alta densidad que solo la nuclear avanzada puede proporcionar a gran escala. Tecnológicas privadas como AWS GovCloud y Microsoft Azure for Government —en asociación con OpenAI, Meta y Anthropic— están ahora integradas en operaciones militares y de inteligencia clasificadas. Estas plataformas funcionan cada vez más como infraestructura “soberana”, donde soberanía significa estar al margen del control público y atar a los gobiernos a infraestructuras privadas.

Para entender la velocidad de este proceso hay que seguir el rastro de las personas.  La puerta giratoria ya no gira entre el gobierno y la industria: las une una nueva arquitectura del poder.

J.D. Vance, ahora vicepresidente, ascendió al poder después de que Peter Thiel aportara 15 millones de dólares a su campaña para el Senado de 2022 —la mayor donación individual en la historia del Senado—. Michael Kratsios, exjefe de gabinete de Thiel, ahora dirige la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca. Michael Obadal, un ejecutivo de Anduril, fue nombrado subsecretario del Ejército mientras aún poseía hasta un millón de dólares en acciones de Anduril.

Gregory Barbaccia, tras una década en la división de inteligencia de Palantir, ocupa ahora el cargo de director de información del gobierno federal, supervisando programas de integración de datos que benefician directamente a su antiguo empleador. Y Clark Minor, recientemente nombrado director de información del Departamento de Salud y Servicios Humanos, ocupó previamente un puesto ejecutivo en Palantir, la misma empresa que ha recibido casi 300 millones de dólares en contratos con ese departamento entre 2021 y 2024.

Lo más sorprendente es la Unidad 201 del Pentágono, que incorpora directamente a ejecutivos de Silicon Valley en las filas militares. En junio de 2025, el Ejército nombró a cuatro ejecutivos tecnológicos como tenientes coroneles: Shyam Sankar, director de tecnología de Palantir; Andrew Bosworth, director de tecnología de Meta; Kevin Weil, director de producto de OpenAI; y Bob McGrew, exdirector de investigación de OpenAI. La distinción entre contratista y mando militar, entre la búsqueda de beneficios y la defensa nacional, ha sido eliminada deliberadamente.

Follow the money, y el patrón emerge.

El caso de Founders Fund, el buque insignia de 17.000 millones de dólares de Thiel, sirve para comprender la arquitectura del proceso. En junio de 2025, lideró la ronda de financiación de Anduril con una inversión de 1.000 millones de dólares y una valoración de 30.500 millones. Como primer inversor institucional, tanto en Palantir como en SpaceX, Founders Fund se posicionó pronto en los dominios de la inteligencia y de lo orbital. Pero, a diferencia del capital de riesgo tradicional, opera mediante control estratégico directo.

Trae Stephens actúa simultáneamente como socio del fondo y presidente de Anduril. Delian Asparouhov divide su tiempo entre el fondo y la presidencia de Varda Space Industries, centrada en la manufactura orbital y la futura infraestructura espacial. Scott Nolan dirige General Matter mientras mantiene su rol en el fondo. Esto no es gestión pasiva del capital, sino una gobernanza activa sobre empresas que están remodelando la capacidad del Estado.

Los tecnoautoritarios han pasado de cuestionar la democracia a reemplazarla: ya no necesitan convencer al votante

1789 Capital ejemplifica cómo el capital de riesgo se convierte en dinastía. Fundado por personas de confianza tanto de Thiel como del vicepresidente Vance, el fondo se transformó cuando Donald Trump Jr. se incorporó como socio en noviembre de 2024. Creció de 150 millones a más de 1.000 millones de dólares y se presenta como una forma de “inversión patriótica”, canalizando más de 50 millones hacia el imperio de Musk: SpaceX, para el dominio orbital, y xAI, para la inteligencia artificial militar. El fondo establece una línea directa entre el poder presidencial y los beneficios de la industria armamentística.

Andreessen Horowitz (a16z) lanzó su fondo “American Dynamism” —600 millones destinados a respaldar tecnología de defensa y lo que denomina “constructores del Estado estadounidense”. El propio Marc Andreessen movilizó a la élite multimillonaria de Silicon Valley para apoyar la campaña de Trump en 2024, fusionando capital de riesgo, ideología y poder estatal en una maniobra sin precedentes.

Gigantes menos conocidos, como 8VC y General Catalyst, ejercen una influencia comparable. Joe Lonsdale, fundador de 8VC y cofundador de Palantir, colaboró con Musk en la operación del America’s PAC, que ayudó a asegurar la victoria de Trump en 2024. 8VC invirtió 450 millones en Anduril, mientras que General Catalyst lideró una ronda de financiación de 1.480 millones.

Los resultados validan la estrategia: Palantir se convirtió en la empresa con mejor rendimiento del índice S&P 500 en 2025, con ingresos trimestrales superiores a los 1.000 millones de dólares, impulsados por un crecimiento del 53 % en los contratos gubernamentales.

Cuando tu cliente no puede marcharse porque te has convertido en su sistema operativo, has alcanzado el poder.

Aquí es donde las apuestas se vuelven existenciales, no solo para la democracia estadounidense, sino para la misma soberanía europea.

Reino Unido corre el riesgo de caer en una trampa todavía más profunda

El ejército alemán depende cada vez más de los sistemas autónomos de Anduril a través de las alianzas con la firma Rheinmetall para crear “variantes europeas” de los misiles Barracuda y los aviones autónomos Fury . La dependencia de Estados Unidos no desaparece: los sistemas europeos funcionan con Lattice , reciben actualizaciones continuas de los servidores de California y operan dentro de los parámetros definidos en Silicon Valley.

Los responsables de defensa alemanes han planteado reducir la dependencia de proveedores externos como Starlink y desarrollar sistemas satelitales soberanos. Mientras tanto, Elon Musk intervenía pública y repetidamente en la política alemana: en enero de 2025 transmitió en directo una conversación con la líder de la AfD, Alice Weidel, ante una audiencia de más de 200.000 personas, afirmando que “solo la AfD puede salvar Alemania”, aunque este partido está sometido a vigilancia por sus postulados extremistas.

Reino Unido corre el riesgo de caer en una trampa aún más profunda. El sistema nacional de salud opera sobre la plataforma de datos de Palantir, valorada en 330 millones de libras, que procesa decenas de millones de registros de pacientes. La alianza defensiva de 1.500 millones que convierte a Gran Bretaña en un centro neurálgico para los sistemas de IA militar de Palantir agrava aún más la dependencia

Cada nuevo contrato agranda la trampa. Cuando Palantir se vuelve indispensable para las operaciones de gobierno, cuando la OTAN adopta como estándar los drones de Anduril, cuando las instalaciones nucleares alimentan los sistemas de IA que dirigen todo lo demás, el cambio es irreversible.

Lo que surge no es una operativa empresarial tradicional, sino una transformación fundamental de la soberanía: de la autoridad política ejercida a través de instituciones democráticas se pasa al control técnico ejercido por agentes privados. Mientras Bruselas debate sobre “soberanía digital”, los ministerios europeos firman contratos que transfieren funciones gubernamentales centrales a esa Pila Autoritaria. Cada nueva dependencia restringe la autonomía política futura mientras incrusta la lógica antidemocrática en la infraestructura del gobierno.

Mientras Bruselas debate la soberanía tecnológica, sus estados firman contratos que ceden funciones a la Pila Autoritaria

La transformación política de Silicon Valley en la era Trump 2.0 consolida a quienes Evgeny Morozov denomina los “oligarcas-intelectuales”: capitalistas de riesgo que actúan como los intelectuales orgánicos del capital del siglo XXI. No solo teorizan, sino que evangelizan sobre nuevas formas de soberanía.

A diferencia de los intelectuales de la era industrial de Gramsci, que generaban adhesión a las estructuras ya existentes, estas nuevas figuras difunden su evangelio mediante la financiación de capital riesgo, las becas y la colocación de personas afines en posiciones estratégicas, diseñando una gobernanza postdemocrática a través de la infraestructura tecnológica que hace que la supervisión tradicional quede obsoleta.

Lo que nació como una evasión libertaria se ha transformado en una apropiación autoritaria. La misma red que alguna vez defendió el seasteading y las criptomonedas para escapar de la autoridad estatal ahora coloca a sus miembros en los niveles más altos del gobierno. Al no haber podido construir instituciones paralelas, estos actores han descubierto que resulta más eficaz convertirse ellos mismos en la infraestructura del Estado.

El ejemplo más claro proviene de las finanzas. Su jugada en el mundo cripto siempre fue ir a contracorriente: comprar Bitcoin cuando nadie lo hacía, vender en máximos y recomprar tras el desplome. Pues bien, han aplicado el mismo cronograma a la política: abrazar al Estado cuando Silicon Valley predicaba la huida y promover el nacionalismo conservador cuando las élites tecnológicas aún celebraban el globalismo.

Ahora, bajo la Ley GENIUS de Trump, las stablecoins se reclasifican como “infraestructura de seguridad nacional”, otorgando a los emisores privados poderes cuasi de bancos centrales. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirma que podrían generar hasta dos billones de dólares en nueva demanda de bonos del Tesoro estadounidense: un sistema monetario privado que respalda los déficits públicos.

Para ejercer el poder no basta con ganar elecciones: hay que ganar contratos. Cada ciclo de adquisiciones reduce la elección democrática hasta que la elección misma se vuelve técnicamente limitada por infraestructuras construidas para servir a los inversores, no a los ciudadanos.

Los tecnoautoritarios lo saben. Por eso han pasado de cuestionar la democracia a construir su reemplazo. No necesitan convencer al votante, sino controlar la infraestructura estatal más crítica.

La democracia persiste como una interfaz heredada, mantenida solo por motivos de estabilidad mientras es sistemáticamente vaciada y reemplazada.

La derecha tecnológica autoritaria de Silicon Valley no teoriza sobre este mundo: ya lo está construyendo.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20251102/11220880/golpe-tecnoautoritarios-america-postdemocratica-europa-viene.html

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 13878
  • -Recibidas: 14355
  • Mensajes: 2180
  • Nivel: 167
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2060 en: Hoy a las 17:03:00 »
Hablando de estafas.





The Quadruple Bifurcation | Frankly 112

https://www.youtube.com/watch?v=ysVqPCHjEDg
« última modificación: Hoy a las 17:14:46 por senslev »
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva, y la memoria histórica, son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26299
  • -Recibidas: 100017
  • Mensajes: 11870
  • Nivel: 1157
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2061 en: Hoy a las 18:03:56 »
https://www.marketwatch.com/story/jerome-powell-says-the-ai-bubble-and-the-dot-com-bust-are-different-hes-wrong-e260ceee

Citar
Opinion: Jerome Powell says the AI bubble and the dot-com bust are different. He’s wrong.

The Federal Reserve chair’s argument is based on inaccurate — and dangerous — Wall Street conventional wisdom



Photo: Getty Images

My apologies to Jerome Powell, but on Wednesday, the chairman of the Federal Reserve was talking out of his hat.

The subject wasn’t inflation, or interest rates, or the president’s attempts to fire him, but the current stock-market mania over artificial intelligence. This is so obviously a market mania that I honestly don’t know how anyone on the Street of Shame can say otherwise and keep a straight face. (But that, I guess, is why they get paid the big bucks.)

Powell insisted the situation today is completely different from the infamous dot-com bubble of 1999-2000, which I remember almost as if it were a few months ago. And Powell’s argument was based on the conventional wisdom on Wall Street — a conventional wisdom that is wrong, and therefore extremely dangerous.

“This is different,” he said in response to a question from Victoria Guido of Politico. The current AI boom is different “in the sense that these companies, the companies that are so highly valued, actually have earnings and stuff like that. So, you go back to the ‘90s and the dot-com, they were— these were ideas rather than companies.”

In other words, the AI boom is not another dot-com-style bubble because the leading companies today “actually have earnings, and it looks like they have business models and profits and that kind of thing. So, it’s really a different thing.” By contrast, using Powell’s reasoning, the dot-com bubble was all about fake companies with no businesses, consisting of little more than air.

Phooey.

The dot-com bubble was nearing its peak 26 years ago, and on Wall Street, where most careers are not even measured in decades, that’s eons ago. So it’s no surprise that people today have mistaken memories, or none at all. But let’s clarify.

The dot-com or tech bubble of the late 1990s was not dominated by companies with mere “ideas.” Yes, of course those existed and, in many cases, raised money at ridiculous valuations. But the dominant companies on the stock market back then, even on the tech-dominated Nasdaq, were “real” companies with “real” businesses, profits and sales, just as they are today.

I checked the data from FactSet: The most valuable companies on the Nasdaq at the peak of the bubble, at the end of February 2000, were tech giants Microsoft, Cisco Systems, Intel, Sun Microsystems and Texas Instruments. The top 100 on the Nasdaq was dominated by technology companies that were making IT infrastructure, and which had businesses, sales and earnings. The cliché of the time was that the dot-com era was like the California gold rush, and the people who were going to make the most money were those selling “picks and shovels” to the prospectors.

Microsoft, the world’s most valuable company at the time with a market value of $465 billion, boasted $22 billion in sales over the previous 12 months, and $8.7 billion in earnings. Cisco Systems, No. 2 with a $450 billion market cap, had $15 billion in sales and $2.55 billion in earnings. Intel, No. 3 in value at $380 billion, had $29 billion in sales and $7.3 billion in net earnings — and so on. Of the top 30 companies on the Nasdaq by value, 23 had had sales of more than $1 billion over the previous 12 months, and 25 had positive earnings.

The idea that the dot-com bubble was dominated by Pets.com and eToys is just a myth.
The biggest dot-com, Yahoo, only very briefly saw its market cap break above $100 billion. Crazy, to be sure — but far behind the giants. And among dot-coms, it pretty much stood alone. Amazon.com
was valued at the peak at less than $30 billion — about 5% of the value of Microsoft or Cisco, and less than Walgreens. EBay was less than $20 billion.

As for Pets.com, which ended up as the poster child for dot-com insanity? It raised just $82.5 million in its IPO in February 2000, selling stock at $11. The stock hit an intraday peak of $14. As there were 35.4 million shares in issue, it meant the company was valued — very briefly — at $500 million.

Certainly, this was absurd, and Pets.com went bust within a year. But its maximum value was just 0.1% of the value of Cisco’s stock.

Fly-by-night ventures got the headlines, but they were small compared to the behemoths. And it was on the behemoths — “real” companies with businesses, and sales, and earnings — that investors then lost their shirts, even when the underlying businesses survived or even flourished.

From the peak of the bubble to the end of 2000, a period of about 10 months, Microsoft investors lost more than half their money.

By the spring of 2001, merely a year after the bubble peaked, Cisco was down 75%. (Yes, really.) By the fall of 2002 Intel, too, had lost three-quarters of its value.

Even though Microsoft today is once again among the world’s most valuable companies, it took 13 years after the dot-com bubble burst before investors even got their money back.

It’s worth remembering, too, that the investors in the dot-com bubble were directionally correct.

They were correctly betting that the emerging internet technology would transform society, business and the economy. They were correctly betting that the winners would make a fortune.

Those betting on AI may be completely correct along similar lines.


But tech investors back during the dot-com bubble were wrong on three key things: timing, valuation, and picking the winners.

On timing, they were way too early, because the internet didn’t really start transforming the world until the rollout of high-speed internet, which began several years after the bust, and then the launch of the smartphone, which really began with the launch of the iPhone in 2007.

On valuation, the mistake was obvious. Microsoft ended up a winning company, but people in 2000 were buying the stock for 20 times the trailing 12 month’s sales and 50 times trailing per-share earnings. Cisco, absurdly, was selling for 180 times the previous year’s sales.

And then there was the question of picking the winners. Few of the tech names that have ended up dominating the new economy were among the big names of 2000. People back then thought Yahoo would dominate search and email. They’d never even heard of Google, which had only recently been started. They’d never heard of Facebook, which hadn’t been created yet, let alone Tesla. Netflix still sent DVDs through the mail.

If you had told anyone in 2000 that the smartphone era would be dominated by Apple, they would have laughed in your face. Apple’s venture in mobile computing, the Newton, was a byword for failure and embarrassment.

They’d have assured you that the winner would be Microsoft’s Windows Mobile — alongside Palm, Nokia and Ericsson.

Where does that leave us today? Nobody knows how big a bubble or mania will get, or when it is going to burst. The old joke on Wall Street is that this doesn’t happen “until the last bear turns bullish.”

But as the late Dan Bunting, a terrific money manager over many decades in London, used to say: “Never let a bubble go to waste. You will make the most money from the worst stocks.” In other words, the brave can make good money from a mania — so long as they are nimble and remember to sell when things turn south. And as long as they don’t mind taking big risks.

Meanwhile, long-term investors can follow the sage advice of Warren Buffett, who famously sat out the dot-com bubble and stuck to what he knew. He looked foolish — but only for a while.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26150
  • -Recibidas: 65325
  • Mensajes: 18357
  • Nivel: 853
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26150
  • -Recibidas: 65325
  • Mensajes: 18357
  • Nivel: 853
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26150
  • -Recibidas: 65325
  • Mensajes: 18357
  • Nivel: 853
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil



Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26150
  • -Recibidas: 65325
  • Mensajes: 18357
  • Nivel: 853
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal