Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
5 Usuarios y 28 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: CHOSEN en Ayer a las 16:00:05Cita de: Overlord en Ayer a las 08:54:44 Estoy seguro de que cuando se hizo el primer intercambio de peces a cambio de conchas de mar, quien se quedaba con las conchas entendió perfectamente que tenían una deuda con el y no pensaba que las conchas eran valor intrínseco más allá de representar esa deuda. No representa deuda.Representa peces.Cuando extraes mineral de oro de una mina... ¿es deuda?Qué deuda representa este oro, con quién y porqué: No representa peces; las conchas eran usadas como dinero'.Si acepto conchas por mis peces, no es porque crea que las conchas son valiosísimas en sí mismas. Las acepto porque existe una promesa, una garantía, una deuda socialmente aceptada, de que puedo canjearlas por otros bienes y servicios. Esas conchas son un símbolo de esa deuda.El oro recién extraído de la mina no es dinero por sí solo ni representa ninguna deuda. Lo que lo convierte en dinero es exactamente 'lo anterior': ese acuerdo social, esa función como medio de intercambio y unidad de cuenta. El dinero es, en esencia, un concepto abstracto.Que consideres o no que el oro tiene 'valor intrínseco' (al igual que la sal o el grano, que también se usaron como dinero) es una limitación histórica que tuvo su sentido antes de las telecomunicaciones y la informática. ¿Para qué quieres un dinero con valor intrínseco si en la actualidad tenemos una interconexión total que define el valor de todos los bienes y servicios a nivel internacional? Y con solo pulsar un botón.
Cita de: Overlord en Ayer a las 08:54:44 Estoy seguro de que cuando se hizo el primer intercambio de peces a cambio de conchas de mar, quien se quedaba con las conchas entendió perfectamente que tenían una deuda con el y no pensaba que las conchas eran valor intrínseco más allá de representar esa deuda. No representa deuda.Representa peces.Cuando extraes mineral de oro de una mina... ¿es deuda?Qué deuda representa este oro, con quién y porqué:
Estoy seguro de que cuando se hizo el primer intercambio de peces a cambio de conchas de mar, quien se quedaba con las conchas entendió perfectamente que tenían una deuda con el y no pensaba que las conchas eran valor intrínseco más allá de representar esa deuda.
LOC.—[...] No hay nada más propio de estafas popcap que simular previamente operaciones multimillonarias. Y tú vas y te crees que los áticos de Mierdrid 'valen' potosíes y no debes malvenderlos (aunque sean hornos con goteras de aguas fecales); y te crees que el oro es dinero fetén (aunque de mercheros y pobretones); y que un correo electrónico encriptado es reserva de valor porque es escaso (aunque resulta que es divisible infinitesimalmente); y, como colofón, que hay hostias entre himbersores hinstitucionales por poseer estas bicocas, que, si flojean, es porque alguien está recogiendo beneficios, perdón, retornos, retooornos, ja, ja, ja:
Está en riesgo la competitividadEl precio que empieza a pagar España por crecer el doble que EuropaLa demanda interna sostiene el crecimiento, pero genera tensiones de precios, lo que está provocando un deterioro de la competitividad de España respecto a la eurozonaPor Javier Jorrín09/11/2025 - 05:00La economía española va camino de completar su tercer año consecutivo creciendo más del doble que la economía de la eurozona. Las previsiones apuntan a un avance del PIB cercano al 3%, mientras que el conjunto de países del euro apenas superará el 1%. Estas previsiones se prolongan para los próximos años. Los organismos internacionales y casas de análisis creen que habrá una cierta convergencia en las tasas de crecimiento, pero España mantendría un diferencial muy positivo hasta casi el final de la década.Esta brecha de crecimiento a favor de España tiene un coste en términos de competitividad. El avance de la demanda que está empujando del PIB, también tira de los precios al alza, lo que está provocando un deterioro de la posición de España en comparación con la media comunitaria.El diferencial de inflación se está ensanchando en los últimos meses. Coincidiendo con el periodo en el que España ha dejado de crecer por las exportaciones y básicamente avanza apoyándose sobre el aumento de la demanda local, tanto de hogares, como de empresas y de administraciones públicas.En octubre, la inflación de España avanzó hasta el 3,1%, el dato más alto en casi un año y medio. Por el contrario, en el conjunto de la eurozona se moderó al 2,1%. La distancia es ya de un punto, algo que llevaba más de un año sin ocurrir y que desde los años de la burbuja inmobiliaria, sólo se ha producido de forma esporádica. En los últimos tres años, España ha tenido una tasa de inflación superior a la de la eurozona, comiéndose así todo el margen que ganó al inicio de la invasión de Ucrania, que golpeó especialmente a Europa del Este.La encuesta PMI a gestores de compras de las empresas correspondiente al mes de noviembre, anticipa que este escenario va a mantenerse a futuro. "Los últimos datos revelaron una marcada y acelerada tasa de inflación de los precios cobrados", señala el informe del sector servicios español. “En respuesta al aumento de los precios de compra, las empresas están protegiendo sus márgenes operativos incrementando sus precios de venta”, añade.El tirón de la demanda permite a las empresas trasladar el incremento de los costes de producción a sus clientes sin temor a perder facturación. Algo que no pueden hacer las empresas de otros países, donde la demanda apenas tiene tracción. Según los datos del INE, el consumo de los hogares ha aumentado un 3,3% en el último año. Por el contrario, en Países Bajos apenas ha crecido un 1,3% y en Francia ha caído un 0,3% (son los países que han publicado datos hasta ahora). En la eurozona, el consumo interno estaba creciendo un 1,5% en el segundo trimestre, también menos de la mitad que en España.Esto explica que, mientras la encuesta PMI detecta en España una aceleración de los precios, en Francia encontraron un "enfriamiento de las presiones de costes cobrados por los proveedores de servicios". Es más, los gastos operativos de las empresas francesas crecieron "al menor ritmo en más de cuatro años y medio".Esto anticipa que el diferencial de precios de España con Europa se va a mantener, al menos en el corto plazo. Es comprensible que esto ocurra mientras España consiga unas tasas de crecimiento muy superiores a las europeas. El crecimiento genera inflación, esto es algo habitual.El diferencial de precios ocurre prácticamente en todos los sectores de la economía. Los alimentos sin procesar están subiendo un 4,7% en la eurozona y un 6,4% en España; los servicios, un 3,2% en la eurozona y un 3,7% en España; incluso los precios y tasas que cobran las administraciones públicas suben más: un 2,7% en la eurozona y un 5,4% en España.Esta mayor inflación tiene importantes consecuencias para el país. Primero, dificulta la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. De hecho, obliga a que las subidas salariales sean superiores para compensar el mayor auge de los precios. Para el sector público también es muy relevante, ya que las pensiones están vinculadas a la inflación y el Gobierno está ofreciendo a los sindicatos subidas salariales que compensen el auge de los precios.Sin embargo, habría una fórmula para neutralizar el aumento de los precios sobre la competitividad del país: la productividad. En esos casos, el aumento de los costes se compensa con mayor producción, lo que evita pérdidas de competitividad. Pero no es lo que está ocurriendo, dado el pobre desempeño que vive la productividad en España.El resultado es que los costes laborales unitarios (la retribución por unidad producida) se han incrementado un 4% en el último año. Se trata de uno de los mayores incrementos de toda la eurozona y es un punto más que en el conjunto de países del euro. El Banco de España ya mostró su preocupación por el auge de los costes laborales unitarios hace varios trimestres, y la situación no ha mejorado.La pérdida de competitividad es un alto coste a pagar por el mayor crecimiento económico. Sobre todo, por el riesgo a futuro que entraña. La economía española necesita ganar tracción, no con más crecimiento extensivo (incorporando más factores de producción), sino intensivo, lo que permitiría realizar una subida salarial que no pusiese en riesgo la posición competitiva del país.
No representa peces; las conchas eran usadas como dinero'.Si acepto conchas por mis peces, no es porque crea que las conchas son valiosísimas en sí mismas. Las acepto porque existe una promesa, una garantía, una deuda socialmente aceptada, de que puedo canjearlas por otros bienes y servicios. Esas conchas son un símbolo de esa deuda.
El oro recién extraído de la mina no es dinero por sí solo ni representa ninguna deuda.Lo que lo convierte en dinero es exactamente 'lo anterior': ese acuerdo social, esa función como medio de intercambio y unidad de cuenta. El dinero es, en esencia, un concepto abstracto.