* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 148962 veces)

5 Usuarios y 33 Visitantes están viendo este tema.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54444
  • -Recibidas: 63264
  • Mensajes: 11494
  • Nivel: 1034
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2445 en: Hoy a las 14:16:09 »

Si va usted al BDE con un billete de 50€... lo máximo que sacará es otro billete de 50€, previo pago de la tasa de cambio de moneda.



Es a la fuerza... ¿Qué más hay que entender? El del "As de bastos" jamás pago una deuda.

Rota Fortunae

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 197
  • -Recibidas: 171
  • Mensajes: 66
  • Nivel: 3
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2446 en: Hoy a las 15:41:40 »
Maestro, el suelo, el solar, lo preparó a conciencia su Maestro, el del circulus in provando, Luis Ángel Rojo

Rota Fortunae

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 197
  • -Recibidas: 171
  • Mensajes: 66
  • Nivel: 3
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2447 en: Hoy a las 15:47:41 »
Las conchas, el oro, no representan ninguna deuda. Los billetitos de euro, como ya se ha dicho están en el pasivo del BCE. Economistas que hayan tratado el tema los que quieras, Shumpeter mismo.

Rota Fortunae

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 197
  • -Recibidas: 171
  • Mensajes: 66
  • Nivel: 3
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2448 en: Hoy a las 15:53:13 »
Utilidad está ya incluido en intercambio (Esto de utilidad parece que es de JHdS, al menos lo dice él, no se si aparece en el tratado del Dinero de Ibañez (no he llegado al final todavía). He visto otro video suyo en el que rompe un billete y además hace como que se limpia el culo con él: sólo a modo didáctico, no como fetiche coprofílico. Si no tuviese curso legal o éste estuviese por debajo del papel del váter, pues sí, sale a cuenta, como hacen los cuñaos mercheros. Parece que es colega de Milei y de los liberales polacos. Y es anticrypto. Y lleva Bin Ladens (la primera vez que lo oigo) en la cartera, además los esgrime como alfanjes ante la cámara.)

Como el Maestro está muy ocupado tanto con hacer milagros para no bajar al super ni ver los anuncios de Tecnocasa como con su particular Jihad antifascista (Y el oro de Moscú, qué?), igual te puedes ocupar tú de ver qué pasó con el pagaré de Marco Polo (desde que se concibe hasta que muere)?

Y de otro tema metafísico más pendiente?:

“El oro solo parece ser dinero”: Esto no lo he entendido, Maestro, qué quieres decir exactamente?:  “Oro parece, plata no es”? *Dinero en francés es “argent” (argentum). Será pirita, Maestro, el oro de los tontos? (y añadimos: será oro del que cagó el moro? Un warrant del COMEX?)
« última modificación: Hoy a las 16:34:05 por Rota Fortunae »

Rota Fortunae

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 197
  • -Recibidas: 171
  • Mensajes: 66
  • Nivel: 3
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2449 en: Hoy a las 15:57:01 »
Me pregunto cuánto de esto se debe al Ladrillo...   :tragatochos:

https://www.elconfidencial.com/economia/2025-11-09/precio-paga-espana-crece-doble-europa_4244215/

Citar
Está en riesgo la competitividad
El precio que empieza a pagar España por crecer el doble que Europa
La demanda interna sostiene el crecimiento, pero genera tensiones de precios, lo que está provocando un deterioro de la competitividad de España respecto a la eurozona

Por Javier Jorrín
09/11/2025 - 05:00

La economía española va camino de completar su tercer año consecutivo creciendo más del doble que la economía de la eurozona. Las previsiones apuntan a un avance del PIB cercano al 3%, mientras que el conjunto de países del euro apenas superará el 1%. Estas previsiones se prolongan para los próximos años. Los organismos internacionales y casas de análisis creen que habrá una cierta convergencia en las tasas de crecimiento, pero España mantendría un diferencial muy positivo hasta casi el final de la década.

Esta brecha de crecimiento a favor de España tiene un coste en términos de competitividad. El avance de la demanda que está empujando del PIB, también tira de los precios al alza, lo que está provocando un deterioro de la posición de España en comparación con la media comunitaria.

El diferencial de inflación se está ensanchando en los últimos meses. Coincidiendo con el periodo en el que España ha dejado de crecer por las exportaciones y básicamente avanza apoyándose sobre el aumento de la demanda local, tanto de hogares, como de empresas y de administraciones públicas.

En octubre, la inflación de España avanzó hasta el 3,1%, el dato más alto en casi un año y medio. Por el contrario, en el conjunto de la eurozona se moderó al 2,1%. La distancia es ya de un punto, algo que llevaba más de un año sin ocurrir y que desde los años de la burbuja inmobiliaria, sólo se ha producido de forma esporádica. En los últimos tres años, España ha tenido una tasa de inflación superior a la de la eurozona, comiéndose así todo el margen que ganó al inicio de la invasión de Ucrania, que golpeó especialmente a Europa del Este.


La encuesta PMI a gestores de compras de las empresas correspondiente al mes de noviembre, anticipa que este escenario va a mantenerse a futuro. "Los últimos datos revelaron una marcada y acelerada tasa de inflación de los precios cobrados", señala el informe del sector servicios español. “En respuesta al aumento de los precios de compra, las empresas están protegiendo sus márgenes operativos incrementando sus precios de venta”, añade.

El tirón de la demanda permite a las empresas trasladar el incremento de los costes de producción a sus clientes sin temor a perder facturación. Algo que no pueden hacer las empresas de otros países, donde la demanda apenas tiene tracción. Según los datos del INE, el consumo de los hogares ha aumentado un 3,3% en el último año. Por el contrario, en Países Bajos apenas ha crecido un 1,3% y en Francia ha caído un 0,3% (son los países que han publicado datos hasta ahora). En la eurozona, el consumo interno estaba creciendo un 1,5% en el segundo trimestre, también menos de la mitad que en España.


Esto explica que, mientras la encuesta PMI detecta en España una aceleración de los precios, en Francia encontraron un "enfriamiento de las presiones de costes cobrados por los proveedores de servicios". Es más, los gastos operativos de las empresas francesas crecieron "al menor ritmo en más de cuatro años y medio".

Esto anticipa que el diferencial de precios de España con Europa se va a mantener, al menos en el corto plazo. Es comprensible que esto ocurra mientras España consiga unas tasas de crecimiento muy superiores a las europeas. El crecimiento genera inflación, esto es algo habitual.

El diferencial de precios ocurre prácticamente en todos los sectores de la economía. Los alimentos sin procesar están subiendo un 4,7% en la eurozona y un 6,4% en España; los servicios, un 3,2% en la eurozona y un 3,7% en España; incluso los precios y tasas que cobran las administraciones públicas suben más: un 2,7% en la eurozona y un 5,4% en España.


Esta mayor inflación tiene importantes consecuencias para el país. Primero, dificulta la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. De hecho, obliga a que las subidas salariales sean superiores para compensar el mayor auge de los precios. Para el sector público también es muy relevante, ya que las pensiones están vinculadas a la inflación y el Gobierno está ofreciendo a los sindicatos subidas salariales que compensen el auge de los precios.

Sin embargo, habría una fórmula para neutralizar el aumento de los precios sobre la competitividad del país: la productividad. En esos casos, el aumento de los costes se compensa con mayor producción, lo que evita pérdidas de competitividad. Pero no es lo que está ocurriendo, dado el pobre desempeño que vive la productividad en España.

El resultado es que los costes laborales unitarios (la retribución por unidad producida) se han incrementado un 4% en el último año. Se trata de uno de los mayores incrementos de toda la eurozona y es un punto más que en el conjunto de países del euro. El Banco de España ya mostró su preocupación por el auge de los costes laborales unitarios hace varios trimestres, y la situación no ha mejorado.


La pérdida de competitividad es un alto coste a pagar por el mayor crecimiento económico. Sobre todo, por el riesgo a futuro que entraña. La economía española necesita ganar tracción, no con más crecimiento extensivo (incorporando más factores de producción), sino intensivo, lo que permitiría realizar una subida salarial que no pusiese en riesgo la posición competitiva del país.

Idém (y cuanto a la subida del alquiler)

Flipback

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 323
  • -Recibidas: 780
  • Mensajes: 86
  • Nivel: 11
  • Flipback Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2450 en: Hoy a las 16:45:10 »
Billete de 5000 pesetas de 1976



"Pagará al portador" pone arriba de "CINCO MIL"

Claro que el dinero no es deuda para el que tiene el billete en el bolsillo... pero sí para el emisor, ¿de qué otra forma podría ser 'dinero'?

AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8650
  • -Recibidas: 5963
  • Mensajes: 739
  • Nivel: 72
  • AbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medioAbiertoPorDemolicion Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2451 en: Hoy a las 17:26:42 »

Pero lo más importante es lo que ocurre con el dinero depositado: se convierte en préstamos. Al ahorrar en euros (lo habitual), estamos contribuyendo a la política financiera del banco donde tenemos el dinero. Si ese banco decide financiar holgadamente el ladrillo, entonces, indirectamente, estamos alimentando la burbuja con nuestro ahorro.


Los que alimentan las burbujas son los jugadores, siguiendo instintos nada metafísicos o ontológicos,  como la avaricia, la codicia, la prepotencia respecto de los demás, el por-mis-guevos-torerismos, o el ir de listos creyendo que saben cosas que los demás no sabemos.

El banco, al financiar las burbujas, aparte de hacer-que-se-cree el "precio" del hactivito que el jugador dice que tiene, también pide garantías adicionales que los jugadores-inversores en burbujas deben que aportar.

Si después, cuando  el jugador quiere recoger beneficios, resulta que el precio del hactivito no es el que esperaba, pues el banco ejecuta las garantías y a correr; aquí paz y después gloria.

Otra cosa es que los jugadores-arruinados se sindiquen entorno a mafias politico-mediáticas y nos obliguen a los demás a cubrir sus pérdidas con nuestros ahorros, bajo la amenaza pública de "o ganamos o montamos tal pollo que vosotros veréis como salís", como por ejemplo sacando a miles de jugadores-arruinados con camisetas verdes por las calles enseñando los dientes al resto de la población (para la siguiente, les veremos con cruces gamadas, gorras caladas al estilo del Che, o cualquier otra forma de asociación político-popular-folclórica).

Con las burbujas popularcapitalistitas el banco nunca pierde. Sabe que llegará el momento en que el jugador devuelva el préstamo, o que los jugadores ya se las ingeniará para robarnos a los demás y devolver el dinero al banco.

(y esto ya ha pasado. No estoy diciendo nada metafísico ni ontológico)
« última modificación: Hoy a las 17:29:30 por AbiertoPorDemolicion »
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26457
  • -Recibidas: 100090
  • Mensajes: 11878
  • Nivel: 1158
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2452 en: Hoy a las 18:04:13 »
https://www.ft.com/content/3c59c0bd-5f8c-491b-8f25-c0dab8669c48

Citar
Lloyds quietly builds £2bn rental portfolio to become major UK landlord

UK bank has acquired 7,500 homes for rent since 2021 as it seeks to diversify income



The growth of Lloyds’ private home rental business means it is now a top five UK-listed residential landlord © Lloyds Living

Lloyds Banking Group has quietly become one of Britain’s largest private landlords, building a residential property portfolio worth more than £2bn as part of a drive to diversify its income.

The group has purchased about 7,500 properties through its Lloyds Living division since it was launched in 2021, giving it a portfolio with assets in excess of £2bn, according to company disclosures and people familiar with the details.

The growth of Lloyds’ private home rental business means it is now a top five UK-listed residential landlord, behind only insurer Legal & General, fund group M&G and property developer Grainger.

Chief financial officer William Chalmers said last month that Lloyds Living was “a significant contributor” to growth in the group’s non-interest income in the three months to September.

The initiative was launched in 2021 as Lloyds, and other retail banks, sought new revenue streams during a time of record-low interest rates, which were squeezing profit margins at their core businesses.

However, higher rates in recent years have boosted net interest income for banks — the difference between the interest they receive from borrowers and pay out to depositors. This rise in profitability has pushed up share prices across the sector, with Lloyds’ shares now trading at their highest level since the financial crisis.

Lloyds has mostly invested in new housing estates in suburban areas, rather than blocks of flats in cities.

Its original target was for a portfolio of 10,000 properties by the end of this year. It is set to miss this but the pace of expansion has increased recently, with growth of 50 per cent in property numbers in the past year.

A report by real estate company Savills this year said the bank was among the biggest investors in single family homes in the UK in 2024.

On top of boosting its income, the push into private home rentals was seen by executives as a way for Lloyds to meet ESG objectives by offering better quality and services to renters than many existing landlords.

Lloyds said: “We are pleased with the significant progress made to grow the Lloyds Living business since its launch in 2021, and how — in line with the strategic aims set out from the start — it is helping to increase access to good quality, affordable housing nationwide and is already contributing significantly to the group’s diversified income streams.”

Separately, Lloyds last month reported a 40 per cent drop in third-quarter profits driven by an £800mn charge linked to car finance mis-selling.

Lloyds, which is the biggest provider of car financing through its Black Horse business, has now made total provisions of £1.95bn for the scandal.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Elcasco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 36450
  • -Recibidas: 3042
  • Mensajes: 341
  • Nivel: 34
  • Elcasco Se hace notarElcasco Se hace notarElcasco Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2453 en: Hoy a las 18:16:59 »
https://substack.com/home/post/p-178403682

Citar
The SOFR Signal: How the World’s Most Critical Benchmark Is Flashing Red

By Shanaka Anslem Perera

November 9, 2025

The Secured Overnight Financing Rate—SOFR to those who speak the language of global finance—stands at 3.92 percent as of November 6, 2025. To the untrained observer, this is merely a technical adjustment in an obscure corner of monetary plumbing. To those who understand what this number represents, it is a five-alarm fire disguised as a controlled burn.

SOFR is not simply another interest rate. It is the benchmark beneath $397 trillion in notional financial contracts worldwide—derivatives, corporate loans, adjustable-rate mortgages, and structured securities that together exceed global GDP by a factor of fifteen. When SOFR moves, the entire edifice of dollar-denominated finance reprices simultaneously. And over the past twelve months, SOFR has collapsed 141 basis points from its December 2023 peak of 5.33 percent to its current level, the lowest reading since September 2023.

This is not the signature of economic vitality. It is the signature of a central bank in crisis-prevention mode, flooding the financial system with liquidity to forestall fractures that have not yet become visible to the public.



The Architecture of SOFR: From LIBOR’s Ashes

To understand the gravity of SOFR’s current trajectory, one must first understand its origin. The London Interbank Offered Rate—LIBOR—served as the global benchmark for dollar lending for nearly four decades until a cascade of manipulation scandals revealed it as fundamentally corrupt. Banks were submitting fictitious quotes to game trillions in contract settlements. The system was not broken; it was fraudulent by design.

In 2018, the Alternative Reference Rates Committee, convened by the Federal Reserve, launched SOFR as LIBOR’s replacement. Unlike LIBOR, which relied on subjective bank estimates, SOFR is transaction-based—a volume-weighted median of actual overnight repurchase agreement trades exceeding $1 trillion daily. It represents the real cost at which financial institutions borrow cash against Treasury collateral in the repo market, the circulatory system of modern finance.

SOFR’s construction ensures transparency. It cannot be manipulated by individual actors. What it can do, however, is transmit signals of systemic stress with brutal clarity. And those signals are now deafening.



The Pattern That Predicts Catastrophe

Since its inception, SOFR has traced a pattern that aligns almost perfectly with Federal Reserve policy cycles, exhibiting a correlation coefficient of 0.95 with the federal funds rate. But within that broad correlation lies a more ominous rhythm: SOFR does not merely follow policy—it anticipates crisis.

Consider the critical inflection points:

September 2019: SOFR spiked to 5.25 percent, with intraday repo rates exceeding 10 percent. The proximate cause was a confluence of corporate tax payments and Treasury settlement drains that depleted bank reserves. But the deeper cause was structural: post-2008 regulations had constrained dealer balance sheets to the point where they could not intermediate normal fluctuations in funding demand. The Federal Reserve was forced to inject over $400 billion in emergency repo operations to prevent a 2008-style liquidity freeze.

March 2020: SOFR plunged to 0.01 percent as COVID-19 triggered a flight to safety so severe that the Treasury market—the deepest, most liquid in the world—briefly ceased to function. The Fed responded with $3 trillion in quantitative easing. SOFR’s collapse to near-zero unlocked credit flows, narrowed corporate bond spreads by 200 basis points, and prevented economic implosion. It also inflated equity valuations by 30 percent and residential real estate by 25 percent within eighteen months, sowing the seeds of the inflation that would follow.

July 2023: SOFR peaked at 5.40 percent, tracking the Fed’s terminal rate of 5.50 percent as the central bank fought inflation that had reached 9.1 percent. Credit contracted 5 percent year-over-year. The economy teetered on the edge of recession but avoided it as inflation finally began to retreat.

November 2025: SOFR has now fallen to 3.92 percent, a level not seen since the tail end of the last easing cycle. The decline has been sharp—141 basis points in twelve months, tracking 150 basis points of Fed rate cuts. Repo volumes remain stable near $3 trillion, suggesting the decline is driven not by technical distortions but by deliberate liquidity provision.

Each of these inflection points shares a common feature: SOFR’s movements were not incidental to the crisis—they were the crisis, rendered in numerical form.

The Mechanism: How SOFR Moves Markets

The transmission mechanism from SOFR to the real economy operates through multiple channels, each amplifying the other.

First, direct contractual linkage. Floating-rate corporate debt, which comprises approximately $10 trillion of the U.S. credit market, reprices directly off SOFR. A 30-basis-point decline in SOFR reduces annual interest expenses for investment-grade borrowers by an estimated $40 to $60 billion. For borrowers, this is unambiguous relief. For lenders—pension funds, insurance companies, retirees holding bond funds—it represents yield compression that widens the gap between assets and liabilities.

Second, adjustable-rate mortgages. Approximately 15 percent of outstanding U.S. mortgages carry adjustable rates tied to SOFR-based indices. A decline of 30 basis points reduces monthly payments by an average of $200 per household. Multiply across millions of borrowers, and the effect is a material expansion of disposable income—an automatic fiscal stimulus delivered through the banking system.

Third, credit availability. Lower overnight funding costs improve bank net interest margins by 5 to 10 basis points, incentivizing loan growth. Historical patterns suggest a 30-basis-point SOFR decline correlates with 2 to 4 percent credit expansion over the subsequent six months. In a $20 trillion credit market, this represents $400 to $800 billion in new lending capacity.

Fourth, global spillovers. The dollar remains the world’s reserve currency, accounting for 88 percent of foreign exchange turnover. When SOFR declines, dollar funding becomes cheaper for non-U.S. institutions. Emerging market banks increase dollar borrowing to fund local lending, a dynamic that exhibits a 0.81 correlation with SOFR movements according to Bank for International Settlements data. This fuels carry trades—borrowing in dollars to invest in higher-yielding local assets—which amplifies currency volatility (correlation: 0.68) and creates the dependencies that transform localized shocks into contagion events.

The Trap: Why This Time Is Different—And Worse

The standard interpretation of declining SOFR is benign: the Fed is easing policy to support growth, and cheaper funding facilitates economic activity. This interpretation is not wrong. It is incomplete.

What distinguishes the current environment from prior easing cycles is the confluence of declining SOFR with elevated structural leverage. U.S. public debt now stands at $38.02 trillion, with annual interest payments exceeding $1.2 trillion—more than the defense budget. Corporate debt-to-GDP ratios remain near record highs despite deleveraging narratives. Household debt service ratios have declined but only because ultra-low rates during COVID suppressed payment burdens; as those mortgages reset, the burden will reassert itself.

Lower SOFR in this context does not reduce leverage—it enables more of it. The correlation between SOFR declines and rising leverage ratios is 0.72, a relationship that has held since the metric’s inception. Cheap overnight funding allows financial institutions to maintain and expand positions that would otherwise be uneconomical. It incentivizes reach-for-yield behavior—purchasing riskier assets to generate returns in a low-rate environment. It inflates asset prices not through improved fundamentals but through compressed discount rates.

This is the liquidity trap in its modern form: monetary easing that prevents immediate crisis but guarantees future instability by subsidizing the accumulation of unsustainable debt.

The Scenarios: How This Ends

Forecasting models assign the following probabilities to potential outcomes through 2026:

Sustained Easing (55% probability): The Fed maintains its dovish stance, SOFR remains below 4 percent, and credit growth accelerates to 3 to 5 percent annually. GDP receives a 0.3 to 0.7 percentage point boost per quarter. Unemployment stabilizes below 4.5 percent. Asset prices continue to inflate—equities gain another 10 to 15 percent, residential real estate appreciates 5 to 8 percent. The cost is deferred: leverage ratios climb, the gap between asset prices and underlying cash flows widens, and the eventual adjustment becomes more severe.

Reversal Spike (30% probability): Inflation rebounds above 3.2 percent, driven by energy shocks, fiscal stimulus, or wage-price spirals that have not yet fully dissipated. The Fed is forced to reverse course, hiking rates and draining liquidity. SOFR spikes 100 basis points or more within quarters. Credit markets seize. Corporate refinancing becomes prohibitively expensive. Defaults cascade through high-yield and leveraged loan markets. A 2023-style credit contraction repeats, but from a weaker starting position.

Crisis Echo (10% probability): a geopolitical shock—escalation in the Middle East, a Taiwan Strait confrontation, a European banking failure—triggers a flight to safety that overwhelms policy responses. SOFR exhibits the kind of intraday volatility last seen in September 2019, spiking 200 to 300 basis points as repo markets fragment. The Fed intervenes with emergency facilities, but the intervention itself signals systemic fragility, accelerating outflows. Asset fire sales commence. The VIX exceeds 40. Recession becomes unavoidable.

Hyper-Stability (5% probability): Artificial intelligence-driven liquidity management tools, adopted widely by financial institutions, smooth intraday funding volatility to the point where SOFR variance drops below historical norms. Markets achieve a quasi-equilibrium in which rate changes are gradual and predictable. This outcome requires technological adoption at scale, regulatory accommodation, and the absence of exogenous shocks—a narrow corridor of possibilities.

The Policy Imperative: What Must Be Done

The current trajectory is not sustainable. Policymakers face a trilemma: they can stabilize growth, control inflation, or maintain financial stability—but not all three simultaneously in a high-debt, low-rate environment.

First, fiscal consolidation cannot be postponed indefinitely. When interest payments exceed defense spending and approach 10 percent of federal revenue, the arithmetic becomes existential. Deficit reduction—whether through spending restraint, revenue enhancement, or both—is not a political preference but a mathematical necessity. The longer consolidation is delayed, the more violent the eventual adjustment.

Second, macroprudential tools must be deployed preemptively. Declining SOFR should trigger automatic increases in countercyclical capital buffers, forcing banks to hold more equity against expanding loan books. Leverage limits on non-bank financial institutions—hedge funds, private equity, family offices—must be tightened before they blow up, not after. The 2019 repo crisis revealed that regulatory arbitrage had shifted systemic risk outside the regulated perimeter; that lesson has not been fully absorbed.

Third, international coordination is essential. Dollar dominance means U.S. monetary policy generates global externalities. When SOFR declines, emerging markets face capital inflows that their central banks cannot sterilize, inflating local asset bubbles and currency mismatches. The Federal Reserve must revive swap line arrangements and coordinate easing cycles with major central banks to prevent beggar-thy-neighbor dynamics.

The Bottom Line: SOFR as Systemic Oracle

The Secured Overnight Financing Rate is not merely a benchmark. It is the single most accurate real-time measure of stress within the dollar funding system. Its movements encode information about liquidity conditions, policy intentions, and systemic fragilities that no other indicator captures with comparable precision.

SOFR’s current level of 3.92 percent tells a clear story: the Federal Reserve is easing aggressively because it perceives risks to growth that outweigh residual inflation concerns. This is rational policy given the Fed’s dual mandate. But rationality at the micro level does not guarantee stability at the macro level. Cheap funding is resolving today’s liquidity concerns by amplifying tomorrow’s solvency risks.

The pattern is unmistakable. SOFR spiked before the 2019 repo crisis. It collapsed before the 2020 pandemic market seizure. It peaked before the 2023 credit contraction. Each inflection point was a warning. Each warning was ignored until crisis forced recognition.

We are now in the calm between inflection points—the phase where declining SOFR feels like relief rather than risk. History suggests this calm is temporary. The correlations are too strong, the leverage too high, the dependencies too entangled.

For policymakers, investors, and citizens, the imperative is identical: treat SOFR not as a technical curiosity but as the early warning system it has proven itself to be. Monitor it daily. Model its scenarios. Hedge its extremes.

Because when SOFR flashes red, the time for preparation has already passed.


Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26457
  • -Recibidas: 100090
  • Mensajes: 11878
  • Nivel: 1158
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2454 en: Hoy a las 18:26:06 »
https://www.baha.com/Trump-unveils-dollar2000-tariff-dividend-for-Americans/news/details/65148889

Citar
Trump unveils $2,000 tariff dividend for Americans

US President Donald Trump announced on Sunday the distribution of $2,000 dividend-like checks to Americans using funds from US tariff revenues.

"We are taking in Trillions of Dollars and will soon begin paying down our ENORMOUS DEBT, $37 Trillion. Record Investment in the USA, plants and factories going up all over the place. A dividend of at least $2000 a person (not including high income people!) will be paid to everyone," Trump wrote in Truth Social.

He also called those who oppose tariffs "FOOLS" and claimed that the United States was now the "Richest, Most Respected Country In the World, With Almost No Inflation," with "A Record Stock Market Price" and added that "401k's are Highest EVER."
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54444
  • -Recibidas: 63264
  • Mensajes: 11494
  • Nivel: 1034
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2455 en: Hoy a las 18:43:53 »
Billete de 5000 pesetas de 1976



"Pagará al portador" pone arriba de "CINCO MIL"

Claro que el dinero no es deuda para el que tiene el billete en el bolsillo... pero sí para el emisor, ¿de qué otra forma podría ser 'dinero'?


Ponía.

Y en su día ponía pagará en oro.




Ya no. Ya no lo pone.

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 14000
  • -Recibidas: 14393
  • Mensajes: 2187
  • Nivel: 168
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2456 en: Hoy a las 19:01:32 »
Hoy en La Sexta un publirreportaje sobre "pornografía inmobiliaria" (según ellos mismos). 8 de cada 10 españoles ve anuncios de viviendas de alto standing "porque les relaja", nunca van a poder vivir en una así, pero les relaja...

Para mi estamos de lleno viviendo una distopía (sí, sí, puede ser peor).
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva, y la memoria histórica, son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2662
  • -Recibidas: 8518
  • Mensajes: 1993
  • Nivel: 192
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2457 en: Hoy a las 19:07:47 »
Billete de 5000 pesetas de 1976



"Pagará al portador" pone arriba de "CINCO MIL"

Claro que el dinero no es deuda para el que tiene el billete en el bolsillo... pero sí para el emisor, ¿de qué otra forma podría ser 'dinero'?

Ponía.

Y en su día ponía pagará en oro.




Ya no. Ya no lo pone.


En España desde el real de a ocho, en el que EEUU basó el dólar, es "plata" no oro.

Los billetes de 5 y 10 pesetas de 1935 eran "certificados de plata" - siguiendo la tradición Hispana del respaldo en plata, y del dinero ser equivalente a plata.

Formalmente, en otros países los billetes eran certificados de deuda del país desde hace siglos, por ejemplo en Países Bajos.

Pero usamos el "dinero" más o menos igual en el día a día, aunque sea un concepto muchas veces reificado y ya no sea etimológicamente denarios ni "papel moneda" - es una discusión un poco estéril ahora mismo si lo quieres llamar deuda o no, es una metáfora como se podrían hacer otras.

.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54444
  • -Recibidas: 63264
  • Mensajes: 11494
  • Nivel: 1034
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2458 en: Hoy a las 19:24:16 »
Hoy en La Sexta un publirreportaje sobre "pornografía inmobiliaria" (según ellos mismos). 8 de cada 10 españoles ve anuncios de viviendas de alto standing "porque les relaja", nunca van a poder vivir en una así, pero les relaja...

Para mi estamos de lleno viviendo una distopía (sí, sí, puede ser peor).



Eso lo sabe el 'Hola' de siempre.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54444
  • -Recibidas: 63264
  • Mensajes: 11494
  • Nivel: 1034
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2459 en: Hoy a las 19:25:48 »
Billete de 5000 pesetas de 1976



"Pagará al portador" pone arriba de "CINCO MIL"

Claro que el dinero no es deuda para el que tiene el billete en el bolsillo... pero sí para el emisor, ¿de qué otra forma podría ser 'dinero'?

Ponía.

Y en su día ponía pagará en oro.




Ya no. Ya no lo pone.


En España desde el real de a ocho, en el que EEUU basó el dólar, es "plata" no oro.

Los billetes de 5 y 10 pesetas de 1935 eran "certificados de plata" - siguiendo la tradición Hispana del respaldo en plata, y del dinero ser equivalente a plata.

Formalmente, en otros países los billetes eran certificados de deuda del país desde hace siglos, por ejemplo en Países Bajos.

Pero usamos el "dinero" más o menos igual en el día a día, aunque sea un concepto muchas veces reificado y ya no sea etimológicamente denarios ni "papel moneda" - es una discusión un poco estéril ahora mismo si lo quieres llamar deuda o no, es una metáfora como se podrían hacer otras.

.


Tanto da.

También se empezo, en Banca, cobrando porque te guardaran el dinero. Pa-gan-do. Todo eso ya es historia.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal