Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
3 Usuarios y 237 Visitantes están viendo este tema.
Yo ahora me estoy preguntando lo siguiente:Partiendo de qué de asuma una caída de las 4 sobrevaloración es.Qué la de bolsa por su propia dinámica será repentina y fuerte.Qué la inmobiliaria será después.Qué la banca está a salvo.Qué la MN sigue teniendo todo al ladrillo.Qué la deuda pública no parece que tenga techo por parte de las instituciones, no bruselas sea capaz o quiera detenerla.La caída inmobiliaria será también repentina y fuerte?O será como en 2008 suave y fuerte, debido a que los poderes públicos la sujetarán aliados con la MN, digamos que a un 8% anual?Ideas?Gracias.Sds
Pregunta a los ejpertos del foro:¿es normal que a estas horas de la noche el foro tenga estas visitas?Usuarios en Línea1382 Visitantes, 9 Usuarios (yo hasta ahora, nunca lo había visto)
Esta es la reforma que puede transformar la vivienda asequible en la UEhttps://agendapublica.es/noticia/20360/esta-es-reforma-puede-transformar-vivienda-asequible-ueLa presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que se adelantará el lanzamiento del Plan Europeo de Vivienda Asequible. En palabras del experto en asuntos europeos Ernesto López Vallet, esta reforma "otorgaría la necesaria flexibilidad y seguridad jurídica a los proveedores de vivienda asequible". Un cambio normativo clave que podría ampliar el acceso a la vivienda para las clases medias en toda la Unión Europea.Durante su discurso sobre el estado de la Unión, la presidenta Ursula von der Leyen sorprendió a muchos al anunciar que, antes del final del año, la Comisión presentará el Plan Europeo de Vivienda Asequible. Hasta ese momento, en todos los sitios oficiales de la Comisión aparecía el primer trimestre del 2026 como la fecha para la publicación del plan. Teniendo en cuenta la gravedad de la crisis habitacional, es buena noticia que el plan de acción europeo se haya adelantado a finales de año. Pero eso también significa que el tiempo para cerrar decisiones clave se está agotando. "La UE apoya igualar la vivienda asequible a la social, un movimiento que permitiría extender el apoyo a las clases medias que no pueden permitirse adquirir vivienda en las condiciones normales de mercado"Como hemos mencionado con anterioridad, la mayor contribución que puede hacer la Unión Europea —particularmente teniendo en cuenta los tiempos de escasez fiscal en los que nos encontramos—, en materia de Vivienda sería la modificación de la Decisión sobre los Servicios de Interés Económico General (SGEI). Este instrumento jurídico exime a ciertos servicios públicos de la obligación de notificar ayudas de Estado, siempre que cumplan determinadas condiciones. Hasta ahora, la vivienda social sí estaba cubierta por este régimen simplificado, pero no era así el caso de la vivienda asequible, un concepto más flexible que, de incluirse, permitiría extender el apoyo a las clases medias que no pueden permitirse adquirir vivienda en las condiciones normales de mercado.Una nueva reforma hacia la construcción de vivienda asequibleLa dirección general de la Competencia (DG COMP), bajo la dirección de la vicepresidenta Teresa Ribera, anunció en junio mediante la publicación de una call for evidence que estaba estudiando la posibilidad de reformar la Decisión SGEI en este sentido. Ahora sabemos que esta reforma, que previsiblemente se integrará en el Plan Europeo de Vivienda Asequible, debería de presentarse antes de final del año. Al tratarse de una prerrogativa exclusiva de la Comisión, la nueva decisión, una vez publicada, no necesitaría ni el apoyo de los Estados miembros ni la aprobación del Parlamento, lo que ofrece a Bruselas un margen de maniobra poco usual para actuar con rapidez.Con la fecha límite para la presentación del plan aproximándose, DG COMP aceleró el proceso y publicó un primer borrador de reforma de la Decisión SGEI a principios de octubre. El documento incluye una definición de vivienda asequible que se incorporaría al régimen simplificado, siendo esta: "Vivienda destinada a los hogares que no pueden acceder a una vivienda en condiciones asequibles debido a las dinámicas del mercado y, en particular, a los fallos del mismo".Y, justo es reconocerlo, esta definición supondría un paso muy importante en la buena dirección. De aprobarse, otorgaría la necesaria flexibilidad y seguridad jurídica a los proveedores de vivienda asequible de la UE para apoyar este tipo de construcciones en los Veintisiete. Apuntando en esta dirección, el texto reconoce la necesidad de que los países diseñen sus propios programas en función de las condiciones locales, incluyendo indicadores de asequibilidad, criterios de calidad u objetivos sociales como la mezcla urbana (social mix).Aspectos que lastrarían la vivienda asequible europeaA pesar de que globalmente esta propuesta sea una buena noticia, hay algún claroscuro que se debería afinar de cara al documento final. Concretamente, en el anexo del borrador publicado se introduce como requisito tanto para la vivienda social como para la asequible un mínimo de veinte años durante los cuales la vivienda deberá permanecer en ese régimen para beneficiarse de la exención. A día de hoy, en la práctica, muchos países y regiones aplican plazos variables de entre diez y cuarenta años, dependiendo de sus condiciones locales, el coste de financiación o las características de los programas. En lugar de establecer un periodo uniforme, sería preferible eliminar cualquier referencia temporal fija del anexo, y permitir a cada Estado definir libremente la duración de sus programas en función de sus necesidades.En el mismo anexo se incluye también una condición que debería reformularse, puesto que la Comisión exige a los Estados miembros monitorear periódicamente los ingresos de los inquilinos para determinar su derecho a seguir viviendo en la vivienda asequible. Este enfoque es peligroso, puesto que la asequibilidad depende también de una multitud de factores que van más allá de los ingresos de los inquilinos (estructura familiar, costes energéticos…), y obviar esos factores, como hace la propuesta, podría desembocar en situaciones injustas. "No tiene mucha lógica excluir el refinanciamiento de edificios existentes como actividad elegible, limitando así las inversiones en una actividad fundamental"Así mismo, el listado de proyectos elegibles podría expandirse. El borrador actual solamente menciona ayudas para nueva construcción, adquisición de terrenos, y renovación. No tiene mucha lógica excluir el refinanciamiento de edificios existentes como actividad elegible, limitando así las inversiones en una actividad crucial para el sector.Por último, el texto prevé también controles ex post para verificar que la ayuda no supere los costes del servicio —es decir, que no haya sobrecompensación—. Aunque esta regla tiene sentido general, se le debería añadir una excepción para los proveedores que tienen como actividad principal un SGEI y que están legalmente obligados a reinvertir todos sus beneficios en ellos, evitando así cargas administrativas innecesarias.En resumen: la propuesta de DG COMP se mueve en la buena dirección, y este cambio normativo podría desbloquear la construcción de vivienda asequible en Europa, cumpliendo así una de las principales promesas que hizo la presidenta Von der Leyen a los diferentes grupos políticos durante su sesión de investidura. Al mismo tiempo, dado que el texto aún es un borrador, vale la pena remarcar que sería una lástima que una iniciativa tan globalmente positiva se viera empañada por aspectos fácilmente corregibles antes de su adopción final.
Guide to the application of the European Union rules on state aid, public procurement and the internal market to services of general economic interest, and in particular to social services of general interesthttps://competition-policy.ec.europa.eu/document/download/fa5e107c-ad5c-4ae8-a8ae-b0037c993b23_en?filename=20130429_SWD-2013-53_SGEI_public_procurement_application_guide_en.pdf
Cita de: muyuu en Ayer a las 15:12:09EEUU está en horas bajas, pero Europa sin duda está mucho peor, a día de hoy, y la tendencia es peor también.Tengo familia en Alemania, Francia, Portugal, Suecia y España. También la tengo en USA.Creo que subestimas el marronazo que tienen en USA. Mucho.
EEUU está en horas bajas, pero Europa sin duda está mucho peor, a día de hoy, y la tendencia es peor también.