www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
3 Usuarios y 76 Visitantes están viendo este tema.
Cuatro de cada 10 solteros o divorciados con hijos viven con los abuelos ante la escalada de los precios de la vivienda: "Con un salario no te dan hipotecas, los números no salen"En el caso de las familias monoparentales, el crecimiento de los hogares multigeneracionales es aún mayor (38%), lo que triplica a las biparentales que son un 12%...
Seguimos para bingohttps://www.elmundo.es/economia/2025/11/18/691c9783fc6c83776a8b457c.htmlCitarCuatro de cada 10 solteros o divorciados con hijos viven con los abuelos ante la escalada de los precios de la vivienda: "Con un salario no te dan hipotecas, los números no salen"En el caso de las familias monoparentales, el crecimiento de los hogares multigeneracionales es aún mayor (38%), lo que triplica a las biparentales que son un 12%... Esto más la pobreza infantil, hacinamiento, etc...Mientras los precios son irreales el deterioro de la sociedad es muy real. Se ven signos de 'descomposición social' allá donde miresNo hay tiempo para los planes 'ranacrecepelistas' de vivienda que se anuncian.
[El Gran Salto Adelante chino (1958–1962), era el programa económico y social obligado tras la estabilización posterior a la revolución (1949). Se planteaba lo que se tenía que plantear: transformar una economía agraria atrasada en una industrializada.Se comenzó a producir acero de forma descentralizada. Se desvió mano de obra agrícola hacia proyectos industriales y de infraestructura. Se construyeron caminos, presas y canales (¿os suena?). Y funcionaba.Pero se produjo, también por circunstancias naturales (sequías e inundaciones), una caída de la producción agrícola, que desembocó en una gran hambruna.No hay ni habrá jamás una estimación de cuántas muertes hubo imputables a la planificación económica. Pero una cosa sí es cierta, la autoridad política de Mao y del partido comunista permaneció intacta.Se introdujeron incentivos económicos, sin abandonar la planificación centralizada. Y se salió de la situación rápidamente. No se arrastró el problema ni siquiera tres lustros, que es lo que llevamos de Transición Estructural Popularcapitalista en Occidente y lo que nos queda por sufrir en la primera fase del nuevo modelo de sustitución, por cierto, un modelo de planificación central para poder estar de tú a tú, precisamente, con China.La China de La Alpargata, como España, carecía de experiencia técnica e institucional para una transformación de tal envergadura. Pero, a diferencia de España, el mundo occidental estaba como muy interesado en presentar el comunismo como un fracaso (v. la Guerra Fría, de 1945 en adelante).El falsoliberalismo neoliberal, y su consideración de ti como subhumano, ha causado muchos más millones de muertes en el mundo que todas las que le imputan al comunismo, imputación obviamente dirigida a taparlo.]
La lucha contra la okupación en la provincia de Málaga pone de acuerdo al PP, el PSOE y VoxSolo la izquierda de Con Málaga rechazó una moción del PP con la que la Diputación se compromete con el respeto de la propiedad privada en los municipios malagueños, tras un debate en el que los socialistas votaron a favor pero pidieron que también se cree una mesa más amplia sobre vivienda, para abordar la emergencia habitacional19 NOV 2025https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2025/11/19/lucha-okupacion-provincia-malaga-pone-123892823.html
Cita de: Flipback en Hoy a las 13:18:16Seguimos para bingohttps://www.elmundo.es/economia/2025/11/18/691c9783fc6c83776a8b457c.htmlCitarCuatro de cada 10 solteros o divorciados con hijos viven con los abuelos ante la escalada de los precios de la vivienda: "Con un salario no te dan hipotecas, los números no salen"En el caso de las familias monoparentales, el crecimiento de los hogares multigeneracionales es aún mayor (38%), lo que triplica a las biparentales que son un 12%... Esto más la pobreza infantil, hacinamiento, etc...Mientras los precios son irreales el deterioro de la sociedad es muy real. Se ven signos de 'descomposición social' allá donde miresNo hay tiempo para los planes 'ranacrecepelistas' de vivienda que se anuncian.Así es, la descomposición y degradación se percibe prácticamente en todos lados, en todos los sectores, en todos los ámbitos geográficos.Empieza a dar bastante repelús, encima la polarización por los políticos tan solo es echar gasolina a un fuego que, aunque a fuego lento, va caldeando la olla.
Cita de: Centinela en Hoy a las 15:13:05Cita de: Flipback en Hoy a las 13:18:16Seguimos para bingohttps://www.elmundo.es/economia/2025/11/18/691c9783fc6c83776a8b457c.htmlCitarCuatro de cada 10 solteros o divorciados con hijos viven con los abuelos ante la escalada de los precios de la vivienda: "Con un salario no te dan hipotecas, los números no salen"En el caso de las familias monoparentales, el crecimiento de los hogares multigeneracionales es aún mayor (38%), lo que triplica a las biparentales que son un 12%... Esto más la pobreza infantil, hacinamiento, etc...Mientras los precios son irreales el deterioro de la sociedad es muy real. Se ven signos de 'descomposición social' allá donde miresNo hay tiempo para los planes 'ranacrecepelistas' de vivienda que se anuncian.Así es, la descomposición y degradación se percibe prácticamente en todos lados, en todos los sectores, en todos los ámbitos geográficos.Empieza a dar bastante repelús, encima la polarización por los políticos tan solo es echar gasolina a un fuego que, aunque a fuego lento, va caldeando la olla.Para no estar caldeada. En menos de una página el titular de una subida del 4.1% del precio de la luz. Unas páginas más atrás la nueva tasa de basuras. Sólo esas dos cosas para una familia normal de clase media de Madrid le supone unos 200-250 euros anuales. Unos 20 euros más al mes por llevar exactamente la misma vida que lleva hoy, sin que le suponga ni un sólo beneficio.Ahora dile a alguien que ya ha reducido el consumo de carne y pescado que tiene que dejar de comerlo una vez más al mes para poder pagar por cosas que ya tiene hoy.Mientras tanto la señorita Montero (también en la útlima página) quiere aprobar unas cuentas que elevan el techo de gasto. De nuevo, más deuda sin que suponga una mejora de nada para el pepito.En otras épocas históricas ya habrían rodado cabezas. Esto es insufrible. Llega un punto en el que no merece la pena trabajar y es mejor convertirte en un antisistema. Okupar, engancharte a la luz y al agua y vivir en la insolvencia permanente.
https://www.diaridetarragona.com/tarragona/245201/reciben-ayudas-invertir-asi-sufre-clase-media-tarragona.htmlEconomíaSin ayudas y sin margen para invertir: la clase media de Tarragona se ahogaNo tienen el capital de los ricos ni acceso a subvenciones. Soportan la inflación y la recaudación récord de impuestos. Son un pilar clave del estado de bienestar18.11.2025 | 05:00Actualizado:18.11.2025 | 05:00«Estamos ante una clase social sin acceso a ayudas ni reducciones, y tampoco tiene la libertad económica de mover patrimonio y capital para evadir la presión fiscal como sí puede hacer la clase alta». Así resume Carles Méndez, profesor de Economía y Empresa en la UOC, la clase media, ese segmento que no es rico ni tampoco lo suficientemente pobre. «Es la clase que no recibe nada y lo paga todo», define Méndez.Es también el conjunto de contribuyentes que más aportan a la administración y que más están sosteniendo la recaudación récord de impuestos en las arcas. ¿Para auxiliar a los que menos tienen?. En parte sí.«Se han incrementado las personas perceptoras de retribuciones. Estamos en récord, por ejemplo, de pensiones no contributivas o contributivas y mucha gente de clase media ha pasado a baja. De manera absoluta hay más gente recibiendo ayuda, aunque, por decirlo de forma simple, tocan a menos y no lo ven reflejado», cuenta Méndez.«La clase media es la que lo paga todo y no recibe nada», describe Carles Méndez, profesor en la UOC«Lo que antes se llamaba clase media, alguien que vivía de su profesión, autónomos o cuadros medios, están sufriendo. El resto de esa clase media se está quedando en la cabecera del pelotón de atrás», define el economista de Tarragona Rafael Muñoz.Parados, extranjeros e inversores se ven beneficiados frente a las clases mediasLa clase media vuelve a estar en la encrucijada. «Parece muy difícil que pueda sobrevivir. Esa clase media tiene problemas para sostener el nivel, con lo cual tenemos una parte de la población con pocos recursos que se sustentan en ayudas públicas y otros que no las tienen y cuyo patrimonio va a ser el que solucione las cosas a los hijos y a los nietos, que no tienen capacidad para adquirir una vivienda y solo les queda heredar», cuenta este experto, que resume así la situación: «Estamos en un cambio social que no veo favorable».Un estudio reciente a cargo de CaixaBank Research diagnostica esta deriva, resumida en esta tesis: la clase media tiene mayores ingresos pero una menor sensación de progreso.El informe sostiene que «el progreso acumulado en un periodo de más de 15 años es limitado, al estar afectado por múltiples crisis (financiera, pandemia, inflación) y explica por qué la sensación generalizada no es de mejora de los ingresos».Impuestos y precios al alzaEl cóctel de impuestos, precios al alza y dificultad para acceder a un techo está golpeando a este estrato social de manera especialmente virulenta y a veces silenciosa. La radiografía de Caixa Bank expone que «la mejora anual promedio en términos reales entre 2007 y 2023 para un hogar de dos adultos y dos niños no alcanza los 100 euros al año». Eso se traduce en un «avance muy reducido del nivel de vida».Antoni Cunyat, profesor en la UOC, considera que «el poder adquisitivo de la clase media se ha deteriorado de manera muy importante, y de forma acelerada tras la pandemia y la guerra de Ucrania, y no solo aquí, sino en Occidente».Ni invierten como los ricos ni tienen subvenciones pero sí sostienen parte del estado de bienestarEste docente habla de una clase «acorralada», en la medida en que «sectores que antes eran clase media ahora han pasado a ser población en riesgo de pobreza». Cunyat cree que «la tasa de crecimiento económico se traslada a una reducción del paro pero también a costa de una precarización, de sacrificar parte de los incrementos salariales».No se entiende la situación de esta posición social sin atender a los impuestos. «Para medir bien la presión fiscal hay que ir a los sueldos y ver qué está pasando con el dinero que paga una empresa por un trabajador y lo que le llega líquido después», apunta Carles Méndez.«Estamos ante una clase acorralada», apunta Antoni Cunyat, profesor en la UOCEste experto detecta que en los últimos cinco años la inflación ha incrementado los precios, los sueldos han crecido por debajo del IPC pero los tramos de IRPF siguen siendo los mismos.¿El resultado? «Como los tramos no se han deflactado, se sobreentiende que la persona es más rica, según la estadística, pero en realidad es más pobre. Todo eso se traduce en más recaudación», indica Méndez. Estas penurias se perciben en cualquier ámbito. «Hemos visto cómo la luz o llenar el carro de la compra cuesta cada vez más. La clase media renuncia a las vacaciones, al menos a cómo las concebía antes, se van menos días fuera o recurren a préstamos», cuenta Cunyat.'Shocks' constantesLa buena marcha de la economía no llega a la clase media pero sí se percibe en algunos segmentos. El economista Raymond Torres, de Funcas, un ‘think tank’ dedicado a la investigación económica y social, en estos últimos años de «shocks constantes» los ganadores «son los colectivos que han conseguido un empleo, sobre todo los parados y los extranjeros que se han insertado en el mercado laboral».Otros beneficiados según este analista son «los perceptores del salario mínimo y de prestaciones que se han revalorizado por encima de la inflación». Por encima, en la clase alta, «se encuentran los inversores que han logrado fructificar su capital al calor de la subida de los tipos de interés y de la bolsa».Menos poder adquisitivoNuevamente, los extremos resultan más favorecidos. Así lo corrobora el mismo trabajo de Funcas: «El grueso de las clases medias, sin embargo, ha sufrido una merma de poder adquisitivo: pese a la mejora salarial observada, la remuneración media por ocupado se sitúa todavía en retroceso con respecto a hace cinco años (descontando la subida de los precios al consumo). A ello se une en el caso de los jóvenes la dificultad de acceso a la vivienda».Roger Medina, economista e investigador del Institut Ostrom, un ‘think thank’ liberal, sostiene que «cuando hay ayudas condicionadas por la renta, eso hace que se beneficie gente a partir de un umbral, pero también tenemos una cuestión generacional».Los grandes tenedores aumentan su presencia en el mercado de alquiler de pisos en TarragonaPara este autor, «uno de los colectivos que están manteniendo más el poder adquisitivo son los jubilados, que también se benefician de reducciones de precios, por ejemplo en el ocio de la tercera edad». Por tanto, quedan en ese limbo sin margen de maniobra ni sostén «una serie de grupos poblacionales que no se pueden beneficiar de esos umbrales, también por edad, y son el segmento que aporta todo el peso de los ajustes sin verse beneficiado». Entre esos sacrificios figuran «el aumento de las cargas de cotización social, incrementos impositivos que en último término son para lograr la sostenibilidad del sistema de bienestar», como dice Medina, que también incide en que la «no deflactación de los tramos de IRPF ha empobrecido a esas clases medias».El análisis de CaixaBank Research sí aporta, como conclusión, un halo de esperanza para estas capas asfixiadas de la población. A partir de 2024, se percibe que «la clase media está recuperando capacidad económica tras años marcados por múltiples crisis». Si la evolución se consolida, «podríamos estar ante una etapa de un mayor progreso que los hogares españoles, esta vez, sí podrían notar».