www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Visi, yo creo que no es ser extremistas, es que el modelo está jodido desde su mismo corazón, y por muchas componendas que se le haga, no se puede arreglar.La educación no puede ser utilitarista, por que significa dejar de lado la parte individual de cada uno, todo a mayor gloria de la sociedad y la colectividad; yo ya estoy hasta las narices de que se me dicten por todos lados lo que tengo y no tengo que hacer, sin dejarme apenas resquicio a mi probar los resultados de mi libertad; ese modelo, lo estamos viendo ahora, NO FUNCIONA; produce borregos, de diferentes linajes (unos con un destino y otros con otro), pero todos estandarizados y etiquetados; en ese sentido el sistema educativo se ha demostrado muy eficaz; pero como ocurre en todo ecosistema en el que la variedad cae, un cambio brusco de condiciones ambientales puede joder todo el chiringuito, justo lo que ha pasado.La educación no es para formar currantes, es para formar personas; para formar currantes está la capacitación profesional, que no tiene por que ser (y de hecho, es poco eficax en resultados netos) como es ahora en España; de toda la vida, para formar artesanos y técnicos de baja calificación lo que ha funcionado mejor que otra cosa ha sido el aprendizaje a pie de obra; para técnicos medios, no hay como unos módulos teóricos, no muy largos, y después prácticas en empresa; es sólo los técnicos más altos los que requieren una formación, a veces bastante intelectual, de mucho tiempo; pero por muchas razones, entre ellas las variaciones en la demanda de tecnología y los cambios en esta, la universidad no puede lidiar con ello; tienen que ser la sociedad, guiada por las empresas, las que articulen los procedimientos para que se creen los instrumentos necesarios para que puedan obtenerse las capacitaciones profesionales más altas.La universidad no está para cubrir el caso mediocre (entiendase como caso medio); debe de ir siempre a por la excelencia; por la exigencia que debería solicitar de sus educandos no es el sitio indicado para formar profesionales técnicos.Y la empresa, y ya lo hace, cuando tiene que hacerlo, monta sistemas de capacitación profesional muy válidos; veáse el caso de la logística en España, campo que no cubre ningún estudio academico, pero que tiene una infraestructura educativa para los técnicos medios y de nivel más alto muy buena.Lo que digo es que hay que dejar la enseñanza actual, desde la primaria a la terciaria, básicamente una fábrica, por otra entramado, centrado en formar personas; desestatalizarlo, quitarle el poder a los políticos de volver a influir en ella, y centrarla en el educando, buscando que explote al máximo sus condiciones innatas, sus gustos, y sus posibilidades. Y cuando sea el momento, y quiera acceder a la vida económica, tenerlo dotado de unas capacidades que le permitan buscarse la vida, siendo él el que decida que hacer y como.
En este sentido defiendo las carreras, incluso las perroflauticas. La multiplicación del saber y del conocimiento en las manos de la gente no puede llevarnos a un peor lugar. Es posible que no es al lugar que imaginaron nuestro padres para cada uno de nosotros como individuos (ingeniero en una gran empresa , abogado prestigioso en un bufete,... ) pero si a un mejor lugar como sociedad al ofrecer más posibilidades de reflexión y actuación a cada uno de nosotros.Me gustaría ilustrar esto con un ejemplo:Quedé impresionado al conocer en su día la tasa de alfabetización de Suecia en el siglo XVII que era de un 60% en hombres. En España en esa época era mucho menor, creo que de un 15%. El motivo era que la reforma protestante exigía que cada uno pudiera leer la biblia en soledad y así se aplicó a los individuos. El resultado no fue evidente en el momento, pero 300 años más tarde, con la revolución industrial uno de los dos países tenía una fuerza de trabajo más culta. 400 años más tarde la diferencia sigue siendo patente.
There was a significant population increase during the 18th and 19th centuries, which the writer Esaias Tegnér in 1833 attributed to "the peace, the (smallpox) vaccine, and the potatoes". Between 1750 and 1850, the population in Sweden doubled. According to some scholars, mass emigration to America became the only way to prevent famine and rebellion; over 1% of the population emigrated annually during the 1880s.[44] Nevertheless, Sweden remained poor, retaining a nearly entirely agricultural economy even as Denmark and Western European countries began to industrialize.Many looked towards America for a better life during this time. It is believed that between 1850 and 1910 more than one million Swedes moved to the United States. In the early 20th century, more Swedes lived in Chicago than in Gothenburg (Sweden's second largest city). Most Swedish immigrants moved to the Midwestern United States, with a large population in Minnesota, with a few others moving to other parts of the United States and Canada.http://en.wikipedia.org/wiki/Sweden#Modern_history
Ahondando algo más sobre la importancia de lo que muchos llaman carreras perrofláuticas...