Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Si no podemos meter en fondos, ni en depósitos, ni bancolchón (por el control del metálico futuro), ¿qué hace con su dinero un Juan Español de tres al cuarto?
Preocuparse menos por el dinero.
No sé el resto, pero mi preocupación no es tanto por el dinero en sí sino por lo que significa, los esfuerzos y sacrificios que ha costado reunir esa cantidad, que, por modesta que sea, se ha sudado mucho la camiseta para conseguirla.
EL MOVIMIENTO CIUDADANO REALIZARÁ SU PRIMERA ACCIÓN EL 15 DE ENEROViajar por la patilla: llega el movimiento “Yo no pago”@Guillermo Moratinos 04/01/2012 (06:00h)¿Están dispuestos a soportar subidas de impuestos en plena crisis económica?¿Creen conveniente que seamos los ciudadanos los que paguemos con nuestro dinero la mala gestión política y los rescates bancarios? ¿Se indignan cuando ven que no llegan a fin de mes mientras los responsables de la crisis se van de rositas? Un nuevo movimiento ciudadano ha llegado de Grecia a España como forma de “insurrección económica” ante los recortes que se avecinan: “Yo no pago”.Con las últimas medidas de ajuste anunciadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y las subidas de precios del transporte, la gasolina, los peajes, los parquímetros o el gas, muchos hogares al borde de la asfixia económica van a acabar ahogándose. Esto se complica en ciudades grandes donde el transporte público es fundamental y es la única forma de poder ir a trabajar o a buscar empleo. Lo que pasa es que si los sueldos no suben y el precio del transporte se incrementa, nos podemos encontrar en una situación muy complicada.Ante todo esto, muchos ciudadanos, hartos, están comenzando a movilizarse a través de “Yo no pago”. El movimiento surgió en Grecia (Den Plirono en heleno) hace unos meses y aboga por no pagar el transporte público, los peajes o el parquímetro.Un miembro del movimiento explica a El Confidencial que surge porque “consideran que con los recortes sociales y las subidas de precios e impuestos no hay un cambio en la actitud de la Administración. También vale para decir que “yo no pago” la crisis porque no la he creado, ya que ha sido causada por los lobbys financieros con la condescendencia política de los gobiernos europeos”.Es más caro el metro de otras ciudades, pero aquí el salario mínimo es menos de la mitad que allíEste miembro anónimo señala que “ante leyes injustas hay que tener cierto grado de desobediencia civil”. Desde “Yo no pago” ponen como ejemplo la subida del billete sencillo del metro de Madrid de un 50 por ciento y las que se avecinan en las próximas semanas. Además, critican duramente la campaña publicitaria del metropolitano que alude a que es el mejor metro y el más barato del mundo. “Es más caro el metro de otras ciudades, pero aquí el salario mínimo, que se ha congelado, es menos de la mitad que en esos países. Hasta en Grecia es mayor”, asegura. Buena prueba de ello es que muchos usuarios han criticado la campaña en Internet e, incluso, a llegar a realizar pintadas en los carteles aludiendo a los salarios de cada capital.El 15 de enero, primera acciónEl miembro del movimiento da a conocer en El Confidencial que la primera acción conjunta que tienen prevista se desarrollará el 15 de enero a las 17.00 horas en las paradas de metro de Sol, en Madrid; de Plaza Catalunya, en Barcelona; de Primero de mayo, en Sevilla; y de Abando, en Bilbao. Consistirá en que todo el que esté de acuerdo se cuele en el suburbano, sin llegar a actos violentos.Esta primera maniobra surge después de que en sólo poco más de 20 días hayan conseguido más de 5.000 seguidores en su página de Facebook, donde se encuentra toda la información relativa a “Yo no pago” y en Twitter. Aunque no saben si el acogimiento de esta rebelión ciudadana tendrá tanta acogida como en Grecia –“el 40 por ciento de los usuarios no paga el autobús, el 56 por ciento está a favor del movimiento, e, incluso, los trabajadores de estos servicios son bastante permisivos”-, creen que tendrá “un grado de aceptación alto”.“Hay cinco millones de parados que tienen que acudir al transporte público para buscar trabajo. No hay coherencia en este aspecto desde la Administración porque éstos tienen que tener facilidades”, explica.Además, este miembro de “Yo no pago” explica que hay varios problemas añadidos: “por una parte el precio de los billetes y, por otra, que la gente que no tiene dinero está asistiendo al espectáculo de cómo unos y otros se lo llevan caliente. También porque se está apoyando a los bancos y no a los ciudadanos. Si a ti te va mal en tu negocio, nadie te va a rescatar”.Si seguimos en esta dinámica nos aproximaremos a la situación de GreciaDe todas formas, a parte de las acciones colectivas, lo que se pide es que cada uno dentro de sus principios ejerza de forma individual esta rebelión. Un buen ejemplo en este sentido es que muchos grupos a nivel local se están organizando para poder facilitar de forma gratuita libros de texto –de gente que los dona o que los copia-. “Es una buena iniciativa y la hemos compartido”, aseguran desde el movimiento.¿Miedo a las represalias de la Administración?Ante las posibles multas o represalias por parte de la Administración que pueden derivarse de estas acciones, “Yo no pago” ha elaborado una serie de recomendaciones.“Hemos enlazado la página de Facebook a portales como Memetro, ElComentarioTV o Paquímetros fuera donde dan pistas para esquivar las multas y para saber cuál es la autoridad de la seguridad privada”, explica este ciudadano. Asegura que “si te encuentras en el andén del metro, no te pueden multar. Sólo es posible si estás en el tren. Si recibes una sanción de la zona azul debe ser por parte de una autoridad y no de un trabajador de la empresa privada que se encarga de los parquímetros”.También explican cómo recurrir una multa ante la Administración, que si ha sido puesta por un trabajador de la empresa privada, tiene que ser respondida positivamente. “No es nada descabellado, es acudir a las leyes que ellos han marcado”, alude.¿Qué deben hacer los políticos para detener “Yo no pago”?Desde el movimiento señalan que “si seguimos en esta dinámica nos aproximaremos a la situación de Grecia. Poco a poco habrá más descontento social y empobrecimiento de los ciudadanos”.Por ello, consideran que “las condiciones para parar este movimiento van en línea con las reivindicaciones del 15M: democracia más directa –ya que creen que el hecho de que los ciudadanos estemos pagando la crisis es una consecuencia derivada de esto-, que la banca deje de atacar a ciudadanos y gobiernos, que se apoye a las personas en situaciones económicas graves, que el transporte sea gratuito, autopistas sin peajes o que se combata el fraude fiscal”. Explican sobre este último punto que mientras las SICAV tributan al uno por ciento, un trabajador paga más de un 20 por ciento de IRPF”.“Si preguntamos a los votantes del PP, a que la mayoría le parecerá mal esta subida de impuestos anunciada, más aún después de decir en campaña que no los subirían”, comentan.
Y digo yo, respecto al tema de la tributación de las rentas del capital ¿no sería más justo que tributasen con los mismos tramos que las rentas del trabajo? Ya saben, si cotizas un 12 por ciento de irpf en la nómina por, digamos 15000 euros, que pagues también un 12 por ciento por 15000 euros de rendimientos del capital, y si cotizas un 40, digamos, por 90000 euros en la nómina, pues pagas un 40 por ciento por 90000 euros de renta del capital -los porcentajes son simulados, no tengo la tabla de tramos del IRPF de las rentas del trabajo a mano-.Lo digo porque cotizar al 21 o al 23 para las cantidades que marca el gobierno me parece que a quien afecta es a las rentas bajas y medias, porque muy dudosamente sus ahorros -en plazos fijos, o letras del Tesoro, o como mucho fondos de inversión con estrategias conservadoras, que es donde la mayoría del personal de este pais guarda su dinerito- van a rentarles bruto más de 24000 euros al año, con lo que se les está pegando la patada para abajo a lo bestia, mientras que rentas del capital de 300000 al año, por poner una cantidad, cotizan la mitad de lo que cotizarían de ser rentas del trabajo, lo cual me parece de escándalo.Lo que me pregunto es si la recaudación teóricamente obtenida de esta manera -excluyendo maniobras ulteriores para aprovechar los flecos de la ley y cotizar menos- sería inferior o superior a la actual.
Cita de: pringaete en Enero 04, 2012, 00:01:59 amSi no podemos meter en fondos, ni en depósitos, ni bancolchón (por el control del metálico futuro), ¿qué hace con su dinero un Juan Español de tres al cuarto? Preocuparse menos por el dinero.
¿Pero qué país es este?MADRID, 3 Ene. (OTR/PRESS) - Primero fue el anuncio del nuevo gobierno autonómico de Cospedal: "se debe muchísimo más de lo que nos habían dicho, hay facturas que están hasta reflejadas en pesetas" Y Barreda asegurando que tampoco era para tanto y Cospedal insistiendo en que era para más y las farmacias sin cobrar. Castilla-La Mancha no es una bloque de viviendas en las que el presidente de la comunidad o el administrador puedan hacer alguna jugarreta; tampoco una ONG del tipo de la que todos pensamos que despachaba, al parecer incluso en la Palacio de Marivent; se trataba de un gobierno autonómico aunque, eso sí, con una caja de ahorros quebrada y un aeropuerto fantasma. Era el primer aviso de lo que se avecinaba. Y se avecinaba lo que ya parece una realidad que complica mucho las cosas: nuestro déficit no sólo no es del 6% como aseguraba el Gobierno de ZP sino que es posible que sea incluso mayor que 8% según el nuevo ministro de Economía. Y el ciudadano no da crédito a que gente que se supone responsable suelte esta sarta de mentiras con las cosas de comer. Porque si lo que dijo Cospedal y ahora dice de Guindos es cierto, estoy seguro que en la justicia hay alguna manera de implicar a los presuntos responsables. La otra posibilidad es que lo que dicen los peperos no se cierto y les sirva como coartada, pero entonces Barreda y Salgado ya deberían haber puesto la correspondiente demanda por difamación o lo que sea. Pues no, nadie dice nada. Se acusan de mentir, ¡nada menos que de mentir en las cuentas públicas, de mentir sobre nuestro dinero¡ y se contentan uno con decir que sí y otro con decir que no. ¿Pero que país es este? El Gobierno del Partido Popular no puede traicionar sus promesas electorales sobre el tema fiscal limitándose a decir que el ejecutivo de ZP les ha engañado. ¿Es que en la oposición no llevaba un control de la cosa? ¿Es que si no tenían acceso a las cuentas reales y lo han visto ahora no es el engaño o la ocultación lo suficientemente grave para algo más que quejarse? Y la ahora oposición, igual: ¿no tienen nada que decir sobre las acusaciones del PP? Si son mentira ¿por qué no desenmascaran al Gobierno? Y si son verdad ¿por qué no dan la cara y piden perdón? Dan ganas de irse de aquí, de mandarles a todos al Senado a vegetar y cobrar sueldos y dietas a cambio de nada. ¿Pero qué país es este donde todo puede pasar sin que nunca pase nada? Quiero ver ante los tribunales a mucha gente, a los directivos de las Cajas que se repartían el botín de la institución casi muerta blindándose retiros inmorales, quiero ver a los que en el Banco de España daban el visto bueno para esos latrocinios, quiero ver a los que consintieron y se lucraron con los aeropuertos de Castellón y Ciudad Real; quiero verlos y que devuelvan el dinero lo primero y se les inhabilite al menos para la trabajar en la Administración. Y quiero ver una comisión investigadora en los parlamentos castellano manchego, valenciano y nacional para esclarecer responsabilidades y mentiras que igual no son de cárcel pero si de bochorno general. Quiero ver tantas cosas que no veré, que nadie quiere que vea, que ya no es ni cabreo lo que siento sino un tristeza de siglos por esta vieja España instalada eternamente en el estraperlo cutre y sucio.
Las CCAA multiplicaron las empresas públicas en plena crisis para camuflar su endeudamientoEl Confidencial. Madrid 04/01/2012 (11:59h)Las Comunidades Autónomas aumentaron en casi 5.400 millones de euros la deuda de sus empresas públicas entre 2008 y el tercer trimestre de 2011, lo que ha elevado el nivel de endeudamiento total de las administraciones territoriales en un 7,2% durante la crisis. Es más, muchas autonomías aceleraron la creación de sociedades mercantiles para evitar sus límites de déficit. Cataluña lidera la creación de entes públicos mientras que Castilla y León encabeza el repunte de deuda, según un informe la firma internacional de auditoría Russell Bedford.En los últimos meses, numerosas CCAA han revisado al alza sus niveles de déficit y, en gran medida, se debe al afloramiento de obligaciones en empresas creadas expresamente por las administraciones para acceder a un mayor endeudamiento. Según Russell Bedford España, los balances de sociedades mercantiles no consolidan con los presupuestos de las autonomías, lo que permite ocultar temporalmente las cuantías reales. Además, esta práctica también permite escapar a controles internos y políticos, aunque a largo plazo perjudica las cuentas y eficiencia de las administraciones, que han visto cómo sus ratios económicos empeoraban en poco tiempo.Desde que estalló la crisis a principios de 2008, el número de entes públicos no ha dejado de crecer en las administraciones territoriales, al pasar de 2.196 en enero de 2008 hasta los 2.671 actuales. Pero su crecimiento (+21,6%) es menos espectacular que el de la deuda (+53,3%) que ocultan: ha pasado de 10.100 a 15.500 millones en tres años, 5.400 millones de euros más. De los 135.000 millones de euros que adeudan el conjunto de las autonomías, el 11,5% procede de las sociedades mercantiles públicas. Además, en ese mismo periodo las autonomías incrementaron su endeudamiento en 75.000 millones de euros, de los que el 7,2% procede de las empresas públicas.Cataluña y Canarias lideran la creación de entes públicosAtendiendo al crecimiento del número de entes públicos por comunidades, Cataluña es la que lidera la clasificación, con un 71,5% más. Le siguen Canarias (+46,2%), Navarra (+41,2%), Andalucía (+40%), Madrid (+38,3%), Aragón (+38%), Asturias (+36,2%) y Castilla y León (+30%). Con incrementos más moderados, aunque significativos, se sitúan Cantabria (+24%), Comunidad Valenciana (+23,9%), La Rioja (+19,2%), Murcia (+10,6%) y País Vasco (+9,1%). En donde menos repunta es en Baleares (+2,4%), Extremadura (+4,7%) y Galicia (+7,7%). Los entes solo se reducen en Castilla-La Mancha (-3,3%). Para reducir el gasto y el endeudamiento de las administraciones, el nuevo Gobierno español planea reestructurar y suprimir diferentes tipos de entes públicos. Entre sus objetivos se encuentra la simplificación del sector público empresarial y fundacional con el objetivo de reducir sensiblemente este tipo de entidades. Russell Bedford recuerda que comunidades autónomas como Galicia, Valencia, Cataluña o Aragón ya han realizado auditorías a sus empresas públicas que han revelado un desfase en las cuentas.Según el socio fundador de Russell Bedford España, Gabriel Martínez, "la creación de sociedades públicas es una potestad perfectamente lícita que tiene la Administración Pública y que además puede reportarle importantes ventajas fiscales, en la contratación laboral, la financiación y la eficiencia económica y social. Sin embargo, en los últimos tiempos parece que ha servido a otros fines poco relacionados con la operatividad funcional que debe tener todo servicio público, convirtiéndose en una tapadera del despilfarro público".Castilla y León y Extremadura, a la cabezaUn total de ocho comunidades incrementaron por encima de la media el endeudamiento de sus empresas, entre las que se encuentran las más grandes. Lidera estos incrementos Castilla y León (+631,5%), seguida de Extremadura (+500%), Andalucía (+317,5%), Aragón (+114%), Asturias (+91,8%), Cantabria (+84,2%), Madrid (+77,6%) y Cataluña (+69,7%).La deuda del sector público empresarial de otras cinco autonomías creció por debajo de la media, como es el caso de Baleares (+25,6%), Navarra (+25,3%), Comunidad Valenciana (+15,6%), Canarias (+5%) y País Vasco (+3,9%). Sólo tres comunidades redujeron la deuda de sus empresas: La Rioja (-94,1%), Castilla-La Mancha (-43,6%) y Galicia (-3,4%). La Región de Murcia es la única que no acumula deudas en sus entes empresariales.Russell Bedford España destaca que el pago de la deuda y sus intereses ha llevado a una situación complicada a muchas administraciones regionales y ha contribuido a que su déficit se haya disparado del 0,2% del PIB español al 3,5% entre 2007 y 2010.
Cita de: pringaete en Enero 04, 2012, 02:27:38 amNo sé el resto, pero mi preocupación no es tanto por el dinero en sí sino por lo que significa, los esfuerzos y sacrificios que ha costado reunir esa cantidad, que, por modesta que sea, se ha sudado mucho la camiseta para conseguirla. Estas navidades hablando con un familiar le comentaba que realmente no sabemos valorar el dinero que gastamos o ahorramos. Puse un ejemplo muy sencillo: ¿te parece mucho ahorrar 10.000€? Me dijo que no, que 10.000€ no es mucho dinero. Le respondí que sí, que es bastante dinero por lo que supone a una persona normal: si suponemos un salario neto mensual de 1.400€, ahorrar 10.000€ supone que esa persona durante más de 7 meses no ha gastado ni un sólo euro de su nómina."Para que veas la auténtica salvajada que se ha pagado por un pisito" decía mi mirada.
pringaete, puede no sonar duro ahora, pero yo creo que veremos muertos cuando pase eso