www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Me he entretenido en echar una cuenta curiosa, la capacidad de carga bélica de la flota actual de bombarderos estratégicos de la USAF incluyendo los B.52 en la reserva, y salen 9.900Tm, cifra de lo más respetable. Pero pensemos que la línea de montaje de los B-52 y B-1 ya no existe y el B2 es la máquina de guerra más cara y delicada existente, tanto que apenas existen 21 unidades tras diversos recortes en el programa.El siguiente aparato con capacidad de bombardeo elevada, el F-15E añade 2.400Tm más y los F-18E de Navy y Marines unas 2.800 Tm, que no es poca cosa.Comparando, la capacidad total solamente de los bombarderos entonces pesados que operó la USAF en el período (B-17, B-24, B-29), suma 101.000 Tm. Vale que nunca estuvieron todos en operación al tiempo y que eran más lentos y de menor alcance, pero también las misiones en Europa eran de relativamente corta distancia. La formación de tripulaciones era también casi inmediata (Bush padre, que nació en 1.924 y no era militar de formación, fue piloto de la Navy con 17 años) y los aparatos perdidos se reemplazaban con facilidad desde las líneas de montaje, que escupieron 35.183 unidades solamente de esos tres modelos durante la contienda.Por supuesto la capacidad ofensiva de otras fuerzas aéreas es significativamente inferior a la americana, con lo que una guerra convencional, por más que los explosivos hayan mejorado mucho y las bombas guiadas y los misiles incrementado su precisión, al final es complicada de sostener durante el largo período necesario para lograr, supuesto que eso se busque(si es solamente controlar recursos el problema ya hemos visto en Iraq que viene con el despliegue de ocupación, carísimo con los ejércitos de hoy), un destrozo demográfico de enorme magnitud (la población mundial es también hoy muy superior a la de entonces); cierto que bombardeando infraestructuras clave (agua, electricidad), se puede eliminar del modo más cruel a mucha población urbana, pero la tentación del recurso a monstruosidades de destrucción masiva iba a estar ahí, tanto más cuanto más asimétrica la guerra.
¿Cisne negro en perspectiva?[...]Europa rápidamente ha diseñado, construido y equipado el llamado Doomsday Seed Vault (algo así como el almacén de semillas para el día del juicio final) en Svalbard, Noruega, que contiene decenas de miles de variedades de semillas y se supone que las conserve en el caso de eventos al estilo Armagedón como impactos de asteroides o una guerra nuclear.[...]Fuente: SHFTPlan[/i]
“Madame Ashton, usted ha dicho que [esta guerra] nos concierne a todos. Todo el mundo nos dice lo mismo. Pero no hay más que soldados franceses allí. Y lo que se está diciendo a los franceses es: ‘Nosotros os mandamos unas enfermeras, y a vosotros que os maten”.
La UE no está a la altura de las circunstancias y algunos países, entre ellos España, parecen demasiado reticentes a implicarse con mayor profundidad. La tragedia de In Amenas recuerda que estamos todos en el mismo barco, y que ahora, tras lo sucedido en Argelia, la intervención en Malí —que debería africanizarse en unas pocas semanas con la formación de un contingente de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental— ha cobrado aún mayor importancia.
Las cosas son tan retorcidas últimamente que nada es lo que parece, incluso Al-Quaeda, que parece claro que es un montaje, quizá no sea única ni solamente de obedencia a USA; a lo mejor China ha metido mano ahí igual que en Pakistán (solamente hay que seguir sus FFAA, el material bélico es americano o chino y en sucesión reciente, no es como Irán , que conserva americano de tiempos del Sha y luego soviético-ruso-chino).
Bueno, parece que Hispanistan va a poner su granito de arena en el tema Mali, lo que nos faltaba:España se suma a la operación militar de Francia contra los yihadistas de Malihttp://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/18/espana/1358521041.htmlSaludos!
Cita de: Starkiller en Enero 18, 2013, 16:45:25 pmEnviamos un puto "vión", cuando, le pese a quien le pese, tendríamos que meter ahí a todos los legionarios, y al menos una brigada motorizada. Que estamos hablando, prácticamente, de nuestro patio trasero. Y nunca hay que dejarle tu trasero a los gabachos.Un buen contingente ahí, y Canarias, mucho más segura.Y con que pagamos a nuestro ejercito profesional? Si estamos quebrados...
Enviamos un puto "vión", cuando, le pese a quien le pese, tendríamos que meter ahí a todos los legionarios, y al menos una brigada motorizada. Que estamos hablando, prácticamente, de nuestro patio trasero. Y nunca hay que dejarle tu trasero a los gabachos.Un buen contingente ahí, y Canarias, mucho más segura.
A la sombra de la crisis económica del capitalismo, las guerras coloniales vuelven a estar de moda. La siguiente víctima será Malí, alias “futuro Afganistán africano”.¿El pretexto? El terrorismo islámico —¡cómo no!— y encima en las puertas de Europa. Al parecer, la marca de Al Qaeda, como la de MacDonald’s, abre sucursales para alimentar a las compañías de armas y de recursos naturales. España sigue con los ojos cerrados las órdenes de EEUU y Francia, y desde la base aérea de Gando de Las Palmas de Gran Canaria va a prestar apoyo logístico en la posible intervención de la OTAN en Malí. El “éxito” de la Alianza en Libia —dejando miles de muertos y un país devastado, entregado luego a sus aliados en el extremismo religioso—, le anima a realizar su segunda hazaña por aquel continente.La compleja situación de Malí, país con 12 millones de habitantes, el tercero más empobrecido del mundo (después de Níger y Afganistán) se convirtió en caótica tras la desaparición de Gadafi —uno de los pilares de estabilidad en esta región—, y se agravó aún más, cuando miles de tuareg refugiados malienses en Libia regresaron a la zona norte de su país, coreando su voluntad de independencia. Con la ley de Murphy en el trasfondo, el 22 de marzo el oficial Amadou Sanogo, entrenado por los marines de EEUU, derroca al presidente Touré, por su incapacidad de luchar contra los separatistas, y sin crear un gobierno fuerte, acaba con el poco gobierno que había, solicitando una intervención militar a la ONU. Caos aprovechado por los tuareg para declarar autónoma la zona norte.En estos desiertos, además de pobreza, beduinos tuareg, nómadas argelinos y mauritanos se encuentran los salafistas del FIS argelino que junto con otros islamistas colaboraron con la OTAN para acabar con el “infiel” Gadafi, y ahora batallan en las mismas filas contra los tuareg “no musulmanes”.La OTAN aplica su juego del “bombero pirómano” en África. Armó a los alqaedistas para derrocar al líder libio, y envió a parte de ellos a la frontera turco-siria para derrocar a Bashar al Assad, mientras, supuestamente, lucha contra ellos en Malí, Irak, Afganistán, Yemen y Somalia. Sino, ¿de qué otra manera hubiera mandado a sus tropas a África?La misión de “liberar” la zona dominada por los tuareg prevé que los países africanos, entre ellos Argelia, envíen a partir de abril de 2013 a unos 3.500 efectivos en concepto de carne de cañón, comandada desde la retaguardia por el presidente francés Hollande (que hará de Bush europeo), que será ayudado por drones americanos. Si el gobierno de Malí no colabora, le aplicarán la política del ahogamiento económico, evitando las importaciones desde los países vecinos a un Malí sin salida al mar.Desestabilizar Malí es otro grave error de EEUU, incluso desde el punto de vista de sus propios intereses, lo mismo que cometió en Irak, Afganistán y Libia. Supondrá más desgracia para los malienses y mayor incertidumbre en la región azotada.¿Por qué Malí?Malí es la primera víctima colateral de la intervención de la OTAN en Libia, el 85% de su población vive por debajo del umbral de una pobreza que les deja sin vida antes de los 48 años, a pesar de ser el tercer productor de oro del continente —después de Sudáfrica y Ghana—, que es controlado por el gigante británico Gold Fields. Malí es, además, una de las escasas reservas de uranio del mundo, explotadas por las compañías francesas, que se niegan a dejar en el país algunas migas de su monumental beneficio del robo de dicho bien. Las economías occidentales en recesión necesitan recursos naturales baratos, y también nuevos mercados (sino miren los acelerados viajes de sus mandatarios por el “Tercer Mundo”) ignorando a los verdaderos dueños de aquellas tierras y sus necesidades. A Malí, además, ya van llegando los exploradores de petróleo.Mapa de MaliCIA World FactbookPor otra parte, la propia OTAN, la alianza militar más amplia de la historia (28 miembros, y una treintena de socios), como cualquier empresa debe tener actividad para no desparecer, y África es su nuevo destino, donde de paso venderá muchas armas a todas los lugares en conflicto y a los países vecinos (¡por la amenaza terrorista!), y de paso intentará desalojar a millones de chinos que buscan lo mismo en este continente, con métodos menos agresivos. El control sobre Malí, le otorgaría a la OTAN una posición privilegiada en cuanto a base de operaciones militares, ampliando el parámetro del Africom, el comando de EEUU para África, y pondría en marcha la Fuerza de Reacción Rápida en Sahel, amplio cordón que atraviesa África desde el Océano Atlántico hasta el Mar Rojo.Otro punto destacable en este conflicto es el papel de Qatar y de Argelia. Los jeques reaccionarios del pequeño país, tras su incursión militar por Libia y mientras participan en el baño de sangre de Siria, en virtud del país ad-hoc a la OTAN se han volcando en desestabilizar Malí, financiando junto con Kuwait y Arabia Saudi a los islamistas del norte, para impedir que el gobierno central recupere la zona. Forman parte del escenario personajes pintorescos como Iyad Ag Ghaly, defensor del Islam puro, próximo a los servicios secretos de Arabia, en contacto con los que secuestran a los occidentales y quien recibe los millones.En cuanto a Argelia, las pretensiones de occidente son muy peligrosas. Hillary Clinton en su visita al país, le pidió al presidente Bouteflika, implicarse en la guerra contra Malí y de paso, aumentar la participación de la compañía General Electric en la explotación de hidrocarburo argelino. Para Europa, Argelia es un gran inversor. Acaba de ingresar 5 mil millones de dorales en el FMI y en cinco años será el tercer productor de petróleo de la región, después de Arabia y Emiratos Árabes. Con una larga frontera con Malí, Argelia es para EEUU y Francia como un Pakistán ante Afganistán, país desde donde despegarán los aviones no tripulados para bombardear Malí. El gobierno de Argel debe ver mucho beneficio en ello para ignorar que tal papel despertará a los islamistas radicales, al acecho.Malí, es otra pieza del gran tablero de África, donde la arena del desierto cegará los ojos de los jugadores foráneos llegados del Oeste.
Mali : Moscou promet une aide militaire à la FranceLa Russie, qui a publiquement soutenu l'opération française «Serval», devrait envoyer un Antonov 124 et des hommes du 224e détachement aérien au Mali.Rompant avec sa prudence habituelle, la Russie a promis une aide militaire à l'intervention française au Mali. Selon nos informations, Moscou fournira une assistance à Paris en envoyant, dans les jours prochains, un avion au Mali, destiné à transporter des armes légères. Il s'agirait d'un Antonov 124, appartenant à la compagnie Volga Dnepr, un appareil qui a déjà l'habitude de servir en Afrique sous mandat onusien. Des hommes du 224e détachement aérien seraient également mis à contribution sur le sol malien.Après que le ministère des Affaires étrangères russe a publiquement soutenu l'opération «Serval» et donné son feu vert à l'intervention militaire française dans le cadre du Conseil de sécurité de l'ONU, voici que Moscou prend une part plus active dans le conflit africain. Cette attitude a de quoi surprendre lorsque l'on sait que, depuis plusieurs mois, la Russie, prétextant un sacro-saint principe de non-ingérence, s'oppose à toute intervention militaire occidentale en Syrie.Histoire de respecter les apparences et de prévenir toute polémique naissante, le gouvernement russe rappelle qu'il agit dans le cadre de la force Misma, autrement dit sous l'égide de l'ONU et de l'Union africaine. Des formateurs russes pourraient également être dépêchés sur place, non pas formellement pour aider la France, mais le gouvernement malien lui-même. Une précision sémantique «extrêmement importante pour Moscou», explique une source diplomatique, mais qui cache des intérêts stratégiques.Les entreprises russes craignent une déstabilisation de la régionTout comme les puissances occidentales, et confrontée elle-même à une insurrection islamiste au Caucase du Nord, Moscou s'inquiète d'un débordement similaire au Sahel. «La Russie soutient l'opération de liquidation des terroristes au nord du pays, mais considère que les efforts de pacification devront être organisés par les Africains eux-mêmes», a précisé, dans une déclaration soigneusement pesée, le représentant spécial de Vladimir Poutine en Afrique, Mikhaïl Margelov.À l'époque soviétique, le Mali était, de tous les pays francophones du continent, celui qui avait noué le plus de contacts avec l'URSS. Moscou a formé à l'époque près de 4000 étudiants maliens, y compris l'ex-président Amadou Toumani Touré, qui a fréquenté l'école supérieure des parachutistes de Riazan, à 200 kilomètres au sud de Moscou.L'URSS a longtemps exploité au Mali une mine d'or aujourd'hui en déshérence. Les grandes entreprises russes, comme Gapzrom (gaz), Severstal (acier) ou Rosatom (nucléaire), ont toutes d'importants intérêts économiques dans les pays limitrophes du Mali. «Ces dernières ont tout à perdre d'une déstabilisation de la région», explique au Figaro l'ancien ambassadeur au Mali, Evgueni Korendiassov.La perspective d'une aide militaire russe au Mali a néanmoins suscité les critiques de l'hebdomadaire populaire Argoumenty i Fakty. Ce dernier s'étonne que «le budget militaire russe finance une guerre d'invasion de la France en Afrique».