www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Falta unos pocos meses para la llegada del Renault ZOE, el modelo más esperado de la gama ZE del fabricante francés y un coche eléctrico que marcará un antes y un después en la industria de la automoción.Mientras se prepara su desembarco, Renault continua con las últimas pruebas destinadas a conocer las verdaderas capacidades de un modelo que será referencia en los próximos años, y una de las últimas ha tenido lugar en el circuito de Aubevoye donde el ZOE ha logrado marcar un nuevo récord de autonomía con nada menos que 1.600 kilómetros en 24 horas, una media de 178 kilómetros con cada carga
Para lograrlo los técnicos de Renault han utilizado el sistema de recarga rápida que incorpora el ZOE y que le permite recuperar la energía de su batería en apenas 30 minutos, y que supone el debut de los modelos de Renault en este formato de recarga. Se trata de la mayor distancia recorrida por un coche eléctrico en 24 horas dentro de un circuito y ha superado la anterior marca en 350 kilómetros, lo que nos indica claramente que la autonomía del Renault ZOE supondrá un salto respecto a los actuales modelos.De momento no hay más detalles del evento, ni la velocidad media, ni el consumo ni tampoco las condiciones climatológicas, pero está claro que el ZOE llegará con algo más que un diseño atractivo y una buena campaña de publicidad, lo hará también con unas condiciones que lo convertirán en un superventas.Seguiremos investigando y actualizaremos cuando tengamos más info del evento.
El pasado mes de marzo de ha presentado la versión definitiva de uno de los automóviles más impresionantes de todos los tiempos, el Superbuss, un autobús eléctrico de 15 metros de largo, con un diseño aerodinámico, capaz de circular a 250 km/h y de transportar a 23 cómodos pasajeros. Fabricado por una empresa holandesa, el Superbuss ha encontrado en las carreteras de los Emiratos Árabes su primer cliente donde estará destinado a conectar las ciudades de Abu Dhabi y Dubai, un recorridos de 120 kilómetros para los que necesitará solamente 30 minutos.El potencial de este es casi ilimitado e incluso las autoridades locales se están planteando la creación de carriles especiales para que el Superbuss pueda circular a un elevado ritmo por las carreteras del emirato y que en un futuro podrían incluso dotarlas de sistemas de recarga en movimiento, para alargar la autonomía de este modelo, que se estima en unos 200 kilómetros en condiciones reales.
Se trata de un diseño totalmente rompedor que lleva el concepto del tren de alta velocidad a la carretera y que al igual que el AVE, este también está alimentado exclusivamente con electricidad. Incluso gracias al tremendo potencial solar de esta región, se espera que la práctica totalidad de la energía obtenida para la recarga de las baterías de este monstruo, se obtenga mediante paneles fotovoltaicos, lo que le dará un plus de sostenibilidad, una palabra pocas veces usadas en esa región.Entre las características más destacables de este modelo está su compatibilidad con el cambio de baterías, lo que multiplica sus posibilidades y que en unos minutos nos permitirá sustituir una batería descargada por una nueva y continuar de esa manera el recorrido en un tiempo similar al que pueda necesitar un autobús diésel en los repostajes.Por supuesto, es de esperar que esta propuesta no esté caracterizada por unos costes reducidos pero está dirigida a unos clientes a los que el aspecto económico no suele ser un obstáculo, por lo que muy probablemente veamos circular a estos mastodontes por las carreteras de los Emiratos en menos de lo que pensamos.
Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) probará esta semana sin pasajeros un autobús 100% eléctrico BYD K9, de fabricación china y que habitualmente presta servicio en la ciudad china de Shenzhen, ha informado este lunes la compañía en un comunicado. La intención de TMB es comprobar las prestaciones, consumos y calidades ambientales de este autobús, cedido por la empresa BYD de vehículos eléctricos, con vista a tenerlo presente como opción en futuras necesidades de renovación de flota. El autobús está propulsado por dos motores eléctricos con una potencia nominal de 90 kilovatios cada uno --244 caballos en total--, que le permitirían lograr una velocidad máxima de 96 km/h, y están alimentados por baterías de ion litio con núcleo de hierro que le dan, según el fabricante, una autonomía de 250 kilómetros sin recargar.ECOticias.com – ep
“En el área de las pilas de combustible, el Departamento de Energía de EEUU planteó unos objetivos que deberían alcanzarse entre 2017-2020, y algunos de estos ya los hemos superado en nuestro laboratorio”, explica Pedro Luis García Ybarra, investigador del departamento de Física Matemática y de Fluidos de la UNED. Su equipo ha desarrollado un método de fabricación para uno de los componentes que permite a la pila superar la meta de potencia marcada en EEUU.Así, con una carga ultra-baja de platino de 0,01 mg/cm2 en los electrodos, han alcanzado una alto aprovechamiento de platino que permite generar 10 kW/g de este metal, unas cifras que mejoran sensiblemente las previstas por el departamento norteamericano (8 kW/g con una carga de platino diez veces superior, de 0,125 mg/cm2).Normalmente, las pilas de combustible generan electricidad a partir de hidrógeno y aire. Este proceso es limpio, ya que expulsan vapor de agua en lugar de producir CO2, como los motores de combustión interna de gasolina y gasoil. Además, si el hidrógeno se obtiene a partir de energías renovables (por hidrólisis de agua, por ejemplo, con energía eólica o solar) la contaminación en este ciclo energético se reduciría a niveles mínimos.Para superar el rendimiento marcado por las autoridades norteamericanas, los científicos han optimizado un elemento de la pila polimérica denominado 'ensamblaje membrana-electrodos' (MEA). “Este componente es común a todas las pilas de combustible poliméricas”, afirma José Luis Castillo, investigador también del departamento de Física Matemática y de Fluidos de la UNED.Controlar las propiedades del materialEl resultado ha sido patentado por los investigadores como una metodología para depositar capas delgadas y nanoestructuradas de electrocatalizador sobre los electrodos, que se unen por simple contacto a ambos lados de la membrana polimérica, constituyendo el MEA.Gracias a la metodología utilizada para la deposición de la capa catalítica (electrospray) se consigue aumentar considerablemente el rendimiento. “Hemos sido capaces de controlar las propiedades morfológicas (porosidad y rugosidad) del material generado por las partículas cuando se depositan, aumentando sustancialmente la superficie activa”, asegura Castillo, y añade: “Como el rendimiento depende de la superficie de las partículas catalíticas expuesta al gas reactivo, y esta se ha hecho muy grande, hemos alcanzado un elevado rendimiento”.Otra de las ventajas del procedimiento es su facilidad para ser escalado, es decir, que estos componentes de las pilas pueden reproducirse a escala industrial a bajo coste, evitando las dificultades registradas con otras metodologías.El coste del catalizador de platino supone más del 30 % del valor total de una pila. De ahí que construir pilas de combustible a precios competitivos sea uno de los retos perseguidos por la comunidad investigadora. Con pilas baratas podría generalizarse su uso en automoción, sustituyendo los motores de combustión interna por motores eléctricos alimentados por una pila de combustible.Adecuación a la demanda energéticaAbaratando costes, también podría explotarse otra de sus posibles aplicaciones: dar solución al problema de la discontinuidad y la adecuación a la demanda energética que presentan las energías renovables. Actualmente, los acumuladores eléctricos (baterías) solucionan el problema, pero las pilas de combustible serían una medida más sencilla y económica.“Una de las ideas es utilizar el exceso de electricidad generado en las horas valle de demanda para, mediante la hidrólisis del agua, producir hidrógeno y almacenarlo. Así, cuando llegue una hora pico de demanda, se conectaría la pila de combustible para conseguir una generación adicional de electricidad”, detalla García Ybarra. “De esta forma, se consigue estabilizar la producción de energía mediante fuentes renovables”, añade el investigador.Junto al reto de abaratar componentes, los científicos tienen por delante conseguir que estos sean duraderos. De momento, una de las pilas desarrolladas por los investigadores ya lleva funcionando más de 1.000 horas de forma ininterrumpida.
Poco a poco el más pequeño de la gama ZE de Renault se va haciendo un hueco en el mercado, y camina de forma firme y decidida hacía el objetivo de lograr alcanzar las 20.000 unidades durante su primer año.Después de un arranque con fuerza en nuestro país, el Renault Twizy ha estabilizado sus ventas y ahora podemos hacer un pequeño balance de sus cifras tanto en nuestro país, como en el resto de Europa, donde vemos que Francia, Italia y Alemania tiran del carro y logran las mejores cifras.
Por estados, España se encuentra en la cuarta posición, y desde el mes de marzo se han matriculado un total de 471 unidades, una cifra que choca con las 527 unidades declaradas por Renault solamente en Marzo, y que suponemos estaban en su mayor parte destinadas a los concesionarios, por lo que las cifras actuales se refieren a unidades matriculadas a particulares.Francia como era de esperar, ha sido es estado donde más Twizy se han vendido y desde su llegada se han entregado un total de 1.276 unidades, con una demanda que ha ido creciendo en los últimos meses después de un arranque algo más tímido del esperado.
En segunda posición en matriculaciones totales se encuentra Italia, donde el pequeño Twizy ha encontrado una buena acogida y en total son ya 1.017 las unidades que circulan por las carreteras italianas.El tercer lugar donde más posibilidades tenemos de ver un Twizy, es Alemania, donde los germanos han comprado un total de 974 unidades, una cifra muy meritoria si tenemos en cuenta que los coches eléctricos en Alemania no disponen de ayudas públicas, y donde el Twizy más económico parte desde los 6.990 euros.
En cuanto al resto de Europa, destacan las cero unidades vendidas en Irlanda, o las 240 que se han entregado en Suiza, que la convierten al pequeño estado helvético en el quinto mercado para el Twizy en el continente.En total son 4.474 unidades que han salido desde la fábrica de Valladolid que ya están en manos de sus propietarios, una cifra que confirma un buen comienzo, aunque es de esperar que acelere sus números según se vean más unidades en la calle que inciten a otros compradores a dar el salto a una nueva forma de movilidad.
Madrid, 23 nuevos autobuses híbridos de gas natural y electricidadLa flota de estos nuevos vehículos, que llegarán a 23 a lo largo de 2012 son los primeros que utiliza una Empresa Municipal de Transportes europea. Estos autobuses no generan ningún tipo de emisiones, ni acústicas ni de gasesLa alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha presentado este miércoles los siete primeros vehículos de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) que funcionan con gas natural comprimido y energía eléctrica y que circularán por la Zona de Bajas Emisiones. La flota de estos nuevos vehículos, que llegarán a 23 a lo largo de 2012 son los primeros que utiliza una Empresa Municipal de Transportes europea. Estos autobuses no generan ningún tipo de emisiones, ni acústicas ni de gases, ya que mientras circulen por la almendra central lo harán en modo eléctrico. Los vehículos van a prestar servicio en las líneas 41, 50, 75 y 247, y su autonomía en modo eléctrico es de 45 minutos, el tiempo utilizado en la Zona de Bajas Emisiones. Después continuarán transitando propulsados por gas natural, ha detallado Botella, y emplearán el motor térmico y la energía procedente del frenado del autobús para recargar las baterías. La novedad de los vehículos híbridos es que combinan --por primera vez en Europa en vehículos de estas características-- la tecnología eléctrica no con gasolina o diésel, como es lo habitual, sino con gas natural comprimido, un combustible convencional pero mucho menos contaminante. Además, las emisiones que generan cuando son propulsados por gas natural son también muy bajas. Poseen un motor de tamaño y cilindrada muy inferior al de los autobuses estándar, "lo que les permite ahorrar casi un 30 por ciento de combustible si lo comparamos con los autobuses que sólo utilizan gas natural comprimido", ha indicado la alcaldesa.VEHÍCULOS 100% LIMPIOS EN LA ZONA DE BAJAS EMISIONES La inversión en los 23 vehículos híbridos asciende a 7,9 millones de euros. Entre este año y 2014 el Ayuntamiento sustituirá 235 autobuses de la flota de la EMT por otros nuevos de Gas Natural Comprimido. Concretamente, ha explicado la alcaldesa, en 2012 adquirirá 100 nuevos autobuses propulsados por este carburante, e instalará 485 filtros con catalizador de partículas. Botella recordó que en enero pasado se presentaron estos filtros, que ya están instalados en 25 autobuses biodiésel de las líneas 149, 5 y 126. "Todo para cumplir con la medida número 15 del Plan de Calidad del Aire: que el 100 por cien de la flota de los autobuses de la EMT que prestan servicio en la almendra central sean vehículos limpios", ha señalado la alcaldesa. El Gobierno de la Ciudad de Madrid comenzó a implantar este Plan de Calidad del Aire antes, incluso, de su aprobación definitiva el pasado 26 de abril, con medidas como la del catalizador de partículas. La lucha contra la contaminación atmosférica incluye también otras iniciativas como la creación de una línea de subvenciones al sector del taxi; la finalización del proyecto de ejecución del eje ciclista Mayor-Alcalá o la publicación de 25.000 ejemplares de la nueva Guía Ciclista y de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Diseño, Construcción, Uso, Conservación y Demolición de Edificios e Instalaciones. La Zona de Bajas Emisiones constituye un ámbito de actuación fundamental del Plan de Calidad del Aire, subrayó Botella, donde el Gobierno que preside está fomentando un transporte público más eficiente y sostenible. Es la zona a la que se dirigen las principales medidas de reducción de emisiones procedentes del tráfico. Algunas están orientadas a disuadir del uso del vehículo privado --la tarifa diferenciada del SER, en pleno proceso de tramitación y que se aplicará a partir del 1 de julio-- y otras, a ofrecer alternativas al vehículo privado que sean competitivas en términos de comodidad, rapidez y autonomía. "Los madrileños tenemos la suerte de contar con un transporte público inmejorable", ha apuntado Botella. Así, ha destacado que la EMT es una alternativa real al uso del vehículo privado por varios motivos: por la universalidad del servicio y su amplia cobertura dentro de la ciudad; por la accesibilidad de sus autobuses; por el uso e incorporación de nuevas tecnologías, y por su regularidad y el grado de satisfacción que los madrileños tienen de este servicio. La primer edil matritense ha resaltado que la Empresa Municipal de Transportes cubre 217 líneas y realiza más de 3.900 kilómetros de recorrido (ida y vuelta). El 98 por ciento de los madrileños tiene acceso a una parada de autobús de la EMT a menos de 300 metros de su vivienda, y el 100 por cien de los autobuses están adaptados para acceder en silla de ruedas. Y la regularidad del servicio --el grado de cumplimiento de la frecuencia establecida-- alcanza el 95,74 por ciento. Botella también ha recordado que la EMT incorpora las más recientes tecnologías de la información y de la comunicación. Así, la totalidad de la flota dispone de Wifi; tiene un sistema de SMS y aplicaciones JAVA para realizar consultas sobre tiempos de espera. También dispone de completas aplicaciones para smartphones y de la página web 'Navega por Madrid', que permiten a los usuarios la consulta de recorridos de forma ágil e intuitiva. En este caso, a través de un mapa interactivo. "Y los madrileños deben saber que el autobús es un medio de transporte mucho más respetuoso con el medio ambiente que el vehículo privado", ha dicho Botella. El 34 por ciento de los 2.018 vehículos que componen la EMT lo conforman vehículos pocos contaminantes. Hay 667 propulsados por gas natural comprimido y 20 totalmente eléctricos, que son los minibuses que circulan por el centro de la ciudad.
Se trata de unos de los países más volcados con los coches eléctricos, y después de poner en marcha el programa de ayudas a la compra de este tipo de vehículos más agresiva de cuantos conocemos, con hasta el 50% del precio de coche, se ha propuesto ahora dar servicio a los modelos eléctricos con una extensa red de puntos de recarga rápida.A finales de este mismo año los conductores de coches eléctricos en Estonia dispondrán de una red de 200 puntos de recarga rápida separadas como mucho por 50 kilómetros cada uno, lo que permitirá a los usuarios poder realizar trayectos más largos, y además servirá para que los que se lo estén pensando den el paso definitivo hacía la movilidad eléctrica.
Y es que de esta manera el gobierno de Estonia logra rebajar las dos principales preocupaciones a la hora de afrontar la compra de un coche eléctricos, tanto el precio, un Nissan Leaf sale por 21.990 euros y el Peugeot iOn por 17.000€, y además de unos precios razonables, logran que la experiencia de la conducción no se vea alterada por el miedo a quedarse tirado sin batería, e incluso gracias a la distancia de 50 kilómetros máxima entre punto y punto, podremos realizar desplazamientos moderadamente largos.En nuestro país podemos ver que los puntos de recarga existentes son muy limitados, y se centran principalmente en las grandes ciudades, siendo casi imposible realizar un recorrido de más de 100 kilómetros sin peligro de quedarse sin batería y sin posibilidad de recarga,algo que está mermando la capacidad de venta de unos vehículos que además, tienen un precio de salida mucho más elevados que sus equivalentes con motor de combustión, lo que da como resultado unas ventas muy pobres.
Como una cuenta atrás, el fabricante californiano está publicando gota a gota unos interesantes vídeos donde podemos ver todo el proceso de fabricación del Model S, un modelo que llegará en un par de días al mercado y al que ahora podemos saber con más detalle como ha sido su fabricación.En los tres vídeos publicados por Tesla, podemos ver en acción a los robots de la fábrica de Fremont, donde desde hace semanas la maquinaria está en marcha y que ahora podemos apreciar más de cerca realizando procesos como el ensamblado de las primeras piezas de la carrocería, el pintado, hasta su finalización de sus últimos detalles, todo para que las primeras unidades estén listas para llegar a las manos de sus propietarios este mismo viernes.
Ha sido un proceso largo y no falto de problemas, y como el mismo Elon Musk nos ha recordado en varias ocasiones, todo el proyecto estuvo pendiente de un hilo por falta de fondos y el propio Musk se vio obligado a usar los últimos fondos que le quedaban de la venta de Paypal para afrontar los gastos mensuales.Entonces la aparición de los alemanes de Daimler resultaron providenciales, y con la compra del 10% de la compañía, permitieron a Tesla poder proseguir su proyecto y acceder a los 465 millones de dólares procedentes del Departamento de Energia, que sirvieron en su momento para financiar el proyecto Model S, y asegurar una buena salida a bolsa.
La culminación de todo esto lo podremos ver este mismo viernes, que será cuando Tesla comience las entregas de un modelo que llevará al fabricante de Palo Alto a un nuevo nivel de producción, y esperamos que le permita por fin alcanzar los deseados y necesarios beneficios.
Como siempre, las cifras que ofrece el fabricantes y las que obtienen las organizaciones encargadas de estas mediciones en condiciones reales suelen ser algo distintas, tanto en los coches eléctricos como en los de combustión. Es por eso que las cifras que los constructores publican hay que tomarlas como referencia, pero siempre esperando que un organismo independiente las evalúe.Apenas 24 horas antes de su llegada al mercado, ya disponemos de unos de los datos más esperados por todos, los que ha logrado la berlina eléctrica Model S, que ha pasado por las manos de la Agencia de protección Medioambiental de los Estados Unidos, que ha determinado que la versión dotada con la batería de 85 kWh logra una autonomía en ciclo mixto ciudad/autovía, de 424 kilómetros con cada carga, toda una marca para un coche eléctrico de producción, y no muy lejos de los 480 declarados por Tesla.
En cuanto a la eficiencia, el Model S ha logrado una cifra equivalente a 89 millas por galón, unos 2.64 litros cada 100 kilómetros, que le situa en el tercer puesto de los modelos a la venta en suelo norteamericano, por detrás del Mitsubishi i-miev, con 112 mpg, el Ford Focus eléctrico, con 105, y el Nissan Leaf, con 99 mpg.En cuanto al consumo eléctrico, el Model S se sitúa en unos 20 kWh cada 100 kilómetros en ciclo mixto, una cifra excelente para un coche de casi cinco metros de largo con una enorme capacidad de carga, y que incluso es menos que la declarada por el Nissan Leaf, que según la EPA consume 21 kWh cada 100 kilómetros.
Otro de los detalles que hemos podido saber gracias a la prueba de la EPA ha sido la potencia del Model S, 260 kW (355 CV) un dato hasta ahora oculto y que apenas a 24 horas de su llegada al mercado se ha desvelado y que pone sobre la mesa que estamos hablando además de un coche eficiente, también muy rápido y que además, en España nos permite recorrer 100 kilómetros con apenas tres euros, una cifra muy lejana a la que estamos acostumbrados ver en las grandes berlinas con motor de combustión.Mañana es el gran día, por fin empezarán las entregas a los particulares de un modelo que marcará un antes y un después no solamente en Tesla, si no en toda la industria que mirará atrás y recordará este día durante muchos años.Por cierto, cuando hace unos día hemos visto que el primer Model S no era para el presidente y fundador Elon Musk, muchos se han extrañado, pero ahora sabemos que Musk ha recogido la unidad número 2, y para celebrarlo ha publicado una foto en su twitter.
Después de tres largos años de desarrollo y coincidiendo exactamente el día marcado en el calendario, ha llegado por fin el momento de las entregas de las primeras unidades del Tesla Model S a sus propietarios, un sencillo acto que ha dado pistoletazo de salida a una nueva era en el mundo de la automoción.Y es que con la llegada del Model S a las carreteras norteamericanas, además de aumentar la familia de coches eléctricos también lo hará la repercusión y el prestigio que estos tienen, y a los Nissan Leaf, Chevrolet Volt, Ford Focus EV y Coda Sedan, ahora también podremos sumar a la lista un nombre ilustre, el Tesla Model S, y su coletilla, hasta 500 kilómetros de autonomía.
Ahora las preguntas que todos se hacen es si una empresa del tamaño de Tesla será capaz de manejar la tremenda demanda existente sobre sus productos, más de 10.000 depósitos aceptados y una producción inicial de 6.500 unidades durante el primer año, lo que ha supuesto incluso el cierre de las reservas de su próximo lanzamiento, el Model X, que no llegará hasta mediados del 2014 y que cuenta con más de 1.000 reservas en firme.Todo dependerá del músculo económico que logre desarrollar, ya que la fábrica de Fremont, California, antigua instalación de Toyota, tiene suficiente potencial para multiplicar esa producción, aunque para eso haga falta además de dinero, una potente red de distribución, una red muy limitada por el modelo de negocio de Tesla que es propietaria de todas las tiendas que se abren, lo que limita la expansión de la marca.
Otra mas de TeslaComienza la era Tesla con las primeras entregas del Model Shttp://www.forococheselectricos.com/2012/06/comienza-la-era-tesla-con-las-primeras.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ForoCochesElectricos+%28Foro+coches+el%C3%A9ctricos%29CitarDespués de tres largos años de desarrollo y coincidiendo exactamente el día marcado en el calendario, ha llegado por fin el momento de las entregas de las primeras unidades del Tesla Model S a sus propietarios, un sencillo acto que ha dado pistoletazo de salida a una nueva era en el mundo de la automoción.Y es que con la llegada del Model S a las carreteras norteamericanas, además de aumentar la familia de coches eléctricos también lo hará la repercusión y el prestigio que estos tienen, y a los Nissan Leaf, Chevrolet Volt, Ford Focus EV y Coda Sedan, ahora también podremos sumar a la lista un nombre ilustre, el Tesla Model S, y su coletilla, hasta 500 kilómetros de autonomía.CitarAhora las preguntas que todos se hacen es si una empresa del tamaño de Tesla será capaz de manejar la tremenda demanda existente sobre sus productos, más de 10.000 depósitos aceptados y una producción inicial de 6.500 unidades durante el primer año, lo que ha supuesto incluso el cierre de las reservas de su próximo lanzamiento, el Model X, que no llegará hasta mediados del 2014 y que cuenta con más de 1.000 reservas en firme.Todo dependerá del músculo económico que logre desarrollar, ya que la fábrica de Fremont, California, antigua instalación de Toyota, tiene suficiente potencial para multiplicar esa producción, aunque para eso haga falta además de dinero, una potente red de distribución, una red muy limitada por el modelo de negocio de Tesla que es propietaria de todas las tiendas que se abren, lo que limita la expansión de la marca.
Una pregunta un poco chorra y algo off-topic:¿No os parece que las esferas del velocímetro consumen menos electricidad de la forma analógica (moviendo la manecilla) de los coches de gasolina que la pantalla eléctrica de los coches eléctricos? ¿No os parece paradójico cuando están intentando hacer que los coches eléctricos tengan más prestaciones?