Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Sale de la cadena de producción el primer Coda SedanPublicado por Carlos Noya en martes, marzo 13, 201213MARDespués de varios retrasos que han puesto en duda todo el proyecto, el fabricante norteamericano Coda, ha anunciado que la primera unidad de su eléctrico Coda Sedan ha salido de la planta de fabricación y en breve llegará al primer propietario. Se trata de un pequeño paso para la humanidad, pero un enorme salto para un fabricante que da sus primeros pasos en una industria donde hemos podido ver con el caso de Fisker, que no nada fácil introducirse. Para lograrlo, el Codan Sedan llegará con unas características técnicas interesantes, que le convertirán en uno de los modelos de calle con mayor autonomía. El Coda es una berlina con capacidad para cinco pasajeros y con un maletero poco habitual en el segmento de los coches eléctricos por su generoso espacio. Dispondrá de dos configuraciones, una con una batería de 36 kWh de capacidad y 240 kilómetros de autonomía, y una más económica, con 31 kWh y que se muestra como la más demandada por los compradores y que le proporciona una autonomía media de 210 kilómetros.En cuanto al precio, el Coda Sedan saldrá por 37.250 dólares, que son casi 2.000 dólares menos que el Ford Focus eléctrico, un coste que gracias a las diferentes ayudas que existen en el que será de momento su único mercado, California, puede bajar hasta los 27,250 dólares, que al cambio son unos 20.700 euros.A cambio nos llevaremos un coche que ha sido fabricado a medio camino entre San Francisco, donde están las oficinas de Coda además de su estudio de diseño, y China, de donde se ensambla el sistema eléctrico y las baterías, para un conjunto que a pesar de no gozar de un diseño muy atractivo, si supone una seria alternativa y una nueva competencia en el sector de los coches eléctricos.
Que los fabricantes alemanes se lo están tomando con calma respecto a los coches eléctricos es una realidad palpable. Con la vista puesta en el 2013-2014, los germanos han pensado que era mejor poner primero los bueyes antes que el carro, y es por eso que se han unido algunas de las mayores corporaciones relacionadas con la automoción y la energía, en el proyecto hubject GmbH, destinado a crear una red de recarga para coches eléctricos.BMW y Daimler, fabricantes de coches, están muy interesados en la existencia de una red de estaciones donde los usuarios puedan recargar las baterías de sus coches, algo que permita un correcto despliegue de este tipo de vehículos que en una primera fase sufren por una autonomía que para muchos compradores puede ser insuficiente para lanzarse a la importante inversión que estos suponen.Por su parte Bosch y Siemens, se encargan de la fabricación de baterías y motores para este tipo de vehículos. Por su parte las eléctricas EnBW, RWE, ven en el coche eléctrico una posibilidad de aumentar tanto su negocio, como su influencia en nuestra sociedad, y es por eso que son uno de los sectores más implicados con su desarrollo.Las primeras pruebas de esta importante y estratégica alianza tendrá lugar este mismo verano en Alemania, donde comenzará un programa destinado tanto a la expansión de los sistemas de recarga, como la cultura de los coches eléctricos entre la sociedad.
Uno de los principales, si no el más importante, hándicap de los coches eléctricos es su limitada autonomía, un problema que se ve agravado en algunos lugares, como España, donde el despliegue de puntos de recarga es casi testimonial, y el propiestario de uno de estos coches estará tremedamente limitado. Muy diferente es el panorama en algunos lugares de los Estados Unidos, donde incluso han inaugurado la primera autovía dotada de una serie de puntos de recarga ra´pida, que nos permiten realizar una importante cantidad de kilómetros con un coche eléctrico.
Está situada entre dos de los estados que más fuertemente han apostado por los eléctricos, California y Oregón, en un tramo de algo más de 250 kilómetros, que cuenta con un total de 8 estaciones donde podremos recargar nuestra batería mientras tomamos un café. En total los conductores encontrarán una de esas estaciones cada 40 kilómetros, lo que nos permitirá además de realizar unos trayecto moderadamente largos, también lo podremos hacer con mayor tranquilidad, sabiendo que en cualquier momento podremos tomar una de las salidas y recargar en unos minutos.Recordamos que uno de los lugares donde más sufre la autonomía de un coche eléctrico, al revés que un coche con motor de combustión, es en las autovías, donde modelos como el Nissan Leaf, a unos 100 km/h, apenas supera los 100 kilómetros, mientras que otros como el Citroën C-Zero, apenas llega a los 70 kilómetros.
Pero gracias a una buena infraestructura, incluso con esas modestas autonomías, podremos realizar esos trayectos que de otra forma realizaríamos con mucha más cautela, o simplemente no podríamos completar, como ejemplo tenemos esta infraestructura, la West Coast Electric Highway, que según sus promotores, a finales de este año conectará el sur de Canadá con California, en un recorrido de casi 900 kilómetros, que estará regada de estaciones de recarga.
Desde esta semana estará a prueba el que ha sido el primer autobús estándar totalmente eléctrico en circular por nuestro país. Se llama Foton y es de procedencia china, lleva desde 2011 en servicio en Pamplona y ahora será usado por la empresa municipal de transporte de la capital para evaluar su rendimiento y posibilidades de cara a una posible adquisición. El Foton es un autobús de 11.85 metros de largo y capacidad para 61 pasajeros y se muestra como una excelente alternativa de movilidad para una ciudad como Madrid, donde el problema de los elevados costes operativos de estos vehículos, se une al ambiental.El Foton BJ6123EVCA, fabricado por una filial del grupo BAIC, dispone de un motor eléctrico con una potencia nominal de 115 kW (156 CV) y una potencia pico de 150 kW (204 CV) que le permite alcanzar una velocidad máxima de 80 km/h. Por su parte la energía procede de dos packs de baterías de litio con 120 kWh de capacidad, que le proporciona una autonomía a plena carga de entre 110 y 130 kilómetros con cada carga, una cifra que dependerá en gran medida de las características de la conducción.Según los responsables de Foton, este tipo de autobuses representa una excelente oportunidad gracias al tremendo ahorro operativo que supone ya que solamente necesita unos 10 euros para recorrer 100 kilómetros, prácticamente lo que necesita un utilitario diésel, lo que supone solamente en combustible, un ahorro de unos 150 euros diarios. A esto deberemos sumar otros gastos como los mantenimientos mecánicos, cambios de aceite, filtros, pastillas de freno, tubos de escape...que en el eléctrico se reducen a la mínima expresión.Además el Foton cuenta con una característica muy especial, la batería dispone de la posibilidad de ser extraída, por lo que la empresa que lo utilice tiene la alternativa de realizar rutas más largas situando baterías en determinados puntos de la ruta y realizando el cambio de la misma.A pesar de que los autobuses eléctricos apenas han comenzado su despegue en Europa, estos cuentan con una gran aceptación en otros lugares, como Asia y América latina, que absorben la mayor parte de la producción, una producción de unas 100.000 unidades al año, y que ahora con los precios de los carburantes por la nubes, quieren dar el salto a nuestro mercado.Otro dato importante es que Foton se encuentra en plena búsqueda de un emplazamiento en nuestro país para su fábrica de autobuses eléctricos, una instalación que se disputan comunidades como Galicia, Castilla la Mancha y Navarra, que verían la llegada de una floreciente industria que traerá puestos de trabajo a nuestro país en un momento realmente complicado, donde la movilidad eléctrica jugará un papel fundamental en nuestra recuperación.
Fabricado en EspañaEl Twizy llega hoy a los concesinoarios con 350 coches ya vendidosRenault pone a la venta hoy su nuevo modelo, el Twizy. Esta semana lo presentó a la prensa explicando en primer lugar qué es. No es un coche, pero tampoco un scooter. Se parece a un cuadriciclo. Es eléctrico, consume poco, aunque hay que pagar 50 euros al mes por el alquiler de la bateria. Ya se puede adquirir por 4.917 euros el 45 y 5.479 el 80.Juan Ferrari - Madrid - 23/03/2012 - 13:12Una cosa es segura: el nuevo Twizy no pasa desapercibido. Cuando lo conduces -el que escribe es testigo-, la gente no sólo lo mira, se acerca e incluso te para para preguntar por él. Hoy se pone a la venta en sus dos versiones, el 45, que se puede llevar sin el carnet gracias a que la velocidad está limitada a 45 km/hora, y el 80 que requiere licencia y se puede guiar a 80 km/hora. 90 si es cuesta abajo.Desde Renault anuncian que antes de ponerlo en los concesionarios y lanzar una campaña de publicidad ya han vendido 350 unidades en España y 3.500 en toda Europa del modelo que se fabrica en exclusiva en la factoría española que el fabricante francés tiene en Valladolid.¿Coche, scooter? Un twizyQuizá su gran atractivo reside en que no se sabe muy bien qué es. Está claro que no es un coche, aunque tenga cuatro ruedas y un volante. Para empezar, no tiene puertas, aunque por 590 euros más puede uno llevárselas como complemento. Y en ningún caso tiene ventanillas, por lo que en verano puede ser todo un placer, pero en invierno, o con mal tiempo, es preciso ir equipado con ropa adecuada, inlcuidos los guantes. Por su puesto, no tiene climatizador; es decir, ni aire acondicionado ni calefación. Es otro concepto.Ya he dicho que no es un coche. Así que no tiene servofreno, lo que hace que hasta que uno se acostumbre, el pedal parace no responder. Tampoco tiene dirección asistida, pero eso es lo de menos pues el coche tiene un radio de giro perfecto y es fácil de manejar, especialmente por la ciudad.55 a 65 kilómetros de autonomíaItem más. Es un modelo eléctrico, que se enchufa en la red de casa. Eso significa que hay que cambiar el chip a la hora conducir. La autonomía homologada es de 100 kilómetros, pero Renault advierte que dependiendo de cómo conduzca cada quien la real está entre 55 y 65 kilómetros. Eso sí, con tres horas en un enchufe de 220 voltios se llena "el depósito".Cómo es un eléctrico se beneficia de las ayudas que el Gobierno otorga a la compra de los vehículos de emisiones cero. Gracias a ello, el 45 se pone a la venta en España desde 4.917 euros y el 80 a 5.479 euros. A eso hay que sumar el alquiler de la batería que supone 50 euros al mes. A cambio, recargar la batería ronda el euro y el mantenimiento mecánico es mínimo.Ahora toca esperar a ver la acogida que tendrá el modelo más pintón de la marca frances. Los directivos de Renault reconocen que no saben a ciencia cierta cuál es el perfil del cliente potencial del Twizy. Urbano, jovén, a la última, ecológico. O no. Quizá mayor, rural y con ganas de fardar. Todo está abierto.
BSG Generation, un scooter eléctrico de precio razonableBSG Electrics es una joven empresa española que se dedica a la distribución de una variada gama de scooters y bicicletas eléctricas que se adaptan a las diferentes necesidades de unos clientes que buscan un medio de transporte eléctrico y con un precio asequible. Son varios los modelos de BSG, entre los que destaca el BSG Generation, un maxiscooter de buena presentación que llega con unas características destacables y un precio más que interesante.El BSG Generation dispone de un aspecto de maxiscooter, con espacio para dos cómodos pasajeros, que podrán guardar sus cascos en el generoso espacio bajo el asiento. Monta un motor eléctrico de 5.000W, que le impulsa hasta una velocidad máxima de 95 km/h, mientras que su pack de baterías de litio (LiFePo4) de 40 Ah, le proporcionan una autonomía de hasta 85 kilómetros con cada carga.La recarga completa necesita unas 6 horas, mientras que para llegar al 80% solamente le llevará entre 4 y 5 horas. El peso también es una de sus principales bazas ya que logra una buena cifra, 142 kilos, que le permiten una buena aceleración y recuperaciones. Para lograr una buena cifra de frenada, la Generation monta un sistema de freno de disco tanto en la rueda delantera como en la trasera.En cuanto a su precio, la BSG Generation tiene un coste después de ayudas e impuestos, que recordamos dependen de las comunidades autónomas y que puede variar de forma importante, de 3.899 euros, una cifra más que razonable por la que podremos acceder a un scooter eléctrico de buenas prestaciones que nos ayudará a dar el salto a la movilidad eléctrica sin dejarnos el presupuesto en el intento.Características:Potencia motor: 5.000WPar motor: NDVelocidad máxima: 95 km/hBatería: Litio LiFeO4Capacidad: NDAutonomía: 85 KMPeso: 142 KGTiempo de recarga: 6 horas Precio: 4.193 euros antes de impuestos (3.899,50€ después de impuestos y ayudas)Modelo disponible a partir de junio Más info:BSG Electrics
Desde Rusia con electrones: Yo Natural, SUV híbrido y a gas natural para finales de añoMckiwen 30 de marzo de 2012 | 19:15De los creadores del híbrido ruso de los 10.000 dólares, nos llega esta noticia, un Crossover con posibilidad de funcionar con gasolina y gas natural, y además, híbrido. El sistema híbrido del Yo Natural le permite mover el vehículo sin tener una conexión mecánica entre el motor y los ejes.Y es que el Yo Natural utiliza el motor como un generador eléctrico con el cual suministrar potencia a los motores situados tanto en el eje anterior como posterior; con la electricidad generada mediante gas natural. Y es que desde Yo-Auto quieren potenciar el gas natural vehicular, ya que de esa manera podrían utilizar las ingentes reservas rusas del mismo.Pero no esperéis un Lada Niva híbrido, el Yo Natural vendrá con la tecnología que disponen otros fabricantes, como la posibilidad de tener su propio modem GSM, lo cual da la posibilidad de ofrecer diagnóstico remoto, asistencia y ayuda en ruta, etc. algo así como una versión rusa del OnStar de General Motors.<iframe width="560" height="315" src="YouTube - Broadcast Yourself frameborder="0" allowfullscreen></iframe>Otra de las novedades usadas en este vehículo es el sistema de almacenamiento eléctrico. Para conseguir su precio objetivo de entre 10.000 y 15.000 dólares, van a utilizar supercondensadores de alta capacidad. El excedente de producción eléctrica se almacena en los supercondensadores para tener una rápida respuesta en situaciones de aceleración. El uso de los supercondensadores, a parte de reducir el coste, reduce el peso, haciendo el sistema más ligero que un híbrido convencional.Eso sí, las prestaciones no son de infarto, y es que si queremos un SUV con consumos irrisorios, ¡3,5 l/100km!, (a ver cuando vengan los datos independientes que sale realmente) no podemos pedir encima una aceleración brutal. El 0 a 100 km/h lo hace en unos 10 segundos, junto con una autonomía 100% eléctrica casi inexistente (los condensadores pueden desarrollar grandes picos de potencia, pero almacenan muy poca energía).Para finalizar, y como datos curiosos, los paneles del coche no son metálicos (al igual que otro famoso coche de Europa oriental, el Trabant), sino que se basan en polipropileno para los mismos (en vez de los altamente tóxicos de Duroplast que usaba el Trabant), pudiendo ser 100% reciclados después del final de vida del vehículo.Vía | Green Car ReportsEn Motorpasión Futuro | Yo-mobile, el híbrido llegado de Rusia, Yo-mobile, el híbrido ruso ya tiene fecha de lanzamiento
Club Deportivo JumiballPODEMOS JUGAR PAINTBALL TODOS LOS FINES DE SEMANAInteresados mandar e-mail: socios@jumiball.comLlamar al 679 726 928 (Magdalena) o 679 726 983 (Josef ,,El Checo,,)
Siempre he estado de acuerdo con esa idea del automóvil como una vaca sagrada cara e inútil, ...