Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Si lo desglosas como "Jack, el Destripador" y me preguntas para que me coma el tigre se hace dificil contestar. Así que lo voy a hacer como pueda. 1. Creo que es obvio que esta innovación tiene muchísimas ventajas que compensan el daño que, supuestamente, se le haría a los transportistas.2. No me meto a discutir si el camionero se tendrá que reciclar a picar código, sus conocimientos no creo que den para eso. El problema de que se va a hacer con tanta gente que no puede trabajar lo has expuesto tu mismo perfectamente.3. La simultaneidad es autoimpuesta. Con una verdadera TE no sería necesario que todo el mundo entrara a picar a las 9, ni siquiera sería necesario el trabajo presencial, solo en los casos que realmente se justifiquen.4. Simplemente reduciendo la fabricación de vehículos a una fracción del actual el ahorro es bestial. He expuesto varios casos donde se ahorraría en el comentario anterior. En el caso del sistema para compartir coche, el que no tenga que regresar al punto de recogida es un ahorro de por sí, ya que alguien que estuviera interesado, y cerca de donde se encuentre, podría recibirlo cómodamente en su casa. Menos desplazamientos innecesarios, más ahorro energético.5. La autoconducción es condición necesaria y previa para controlar inteligentemente el flujo de vehículos. Si de camino quieres ir a Casa Manolo no veo como eso puede afectar al sistema, cambias el destino y ya está. 6. Ya veremos por donde salen, pero me imagino que harán lo posible para que si tu coche la caga autoconduciéndose responderá tu seguro. Estoy segurismo que tendrá cámaras para poder probar responsabilidades y no se venderá si no esta más que probado.7. No se lo que quieres decir, en este modelo expuesto eres tan dependiente como con el actual. Menos mal que siempre nos quedará la bicicleta o el ir a pata.Esto supondría una autentica revolución en muchos aspectos. Varios ejemplos:Llegaría un momento en el que no tendría sentido ir a hacer la compra, la compra vendría a casa (los centros comerciales no tendrían sentido).Se podría viajar de noche, asiento reclinable y a dormir hasta llegar al destino.Un agricultor podría hacer la venta directa a casa sin necesidad de intermediarios, el proceso sería simplísimo.
Al final todos los problemas son el mismo problema, agotamiento del sistema actual por el agotamiento de los recursos finitos del planeta y el crecimiento exponencial de la población.El proponer que los coches se conduzcan todos tiene por tanto el mismo sentido que el proponer que los conduzca Monica Bellucci, ambas soluciones son la rehostia (yo prefiero mil veces a la Bellucci que el invento del gafas trueno de Google, aunque allá cada cual hoyga ), pero ambas topan con el mismo problema, carecen de futuro si dejan fuera a la inmensa mayoría del planeta, que a lo más que aspira hoy en día es a una bicicleta o un burro, y es a lo que aspiraba cuando el 2CV era la revolución y será a lo que aspire cuando el Google 3000 llegue a los concesionarios...El problema no es como se conduce el coche, como de seguro es, o que combustible utiliza, el problema es: ¿es el coche una solución viable/sostenible para 7.000 millones de humanos? a) Sí.b) No.c) Los que no puedan que se jodan.Y no, no digo que los señores de Google no estén favoreciendo el progreso de la humanidad, digo que habría que encauzar el progreso hacia necesidades más importantes y urgentes de la población, como por ejemplo el agua potable. Pero el sistema, en su cabezonería y miseria, no lo permite. Off topicazo del 15, pero ej lo que ay hamigos...
Solo veo ventajas.
Boeing Team's SUGAR Volt Aircraft Concept Burns 70% Less Fuelhttp://inhabitat.com/boeing-teams-sugar-volt-aircraft-burns-70-less-fuel/CitarWe recently reported on a program led by NASA that was aiming to green the future of air transportation, and now Boeing — along with their teammates General Electric and Georgia Tech – are following suit with their just-revealed innovative SUGAR Volt concept which is driven by an electric battery gas turbine hybrid propulsion system that can reduce overall fuel usage by 70%.The N+3 program told MIT, GE Aviation, Northrop Grumman, Boeing and their teammates to look into the future of air travel. Each team has been given either the task of looking at subsonic or supersonic commercial air travel (yes, we’re stoked about supersonic commercial flights in the future too) and Boeing was given the task of looking at both. Their SUGAR Volt concept decreases aircraft fuel burn by more than 70 percent and total energy use by 55 percent — partially by “greening” the plane’s electrical grid — while reducing emissions heavily over the life of the craft.The hybrid electric propulsion also shortens the takeoff of the flight and significantly reduces the noise of the aircraft. The team was set to the task of looking 30 years into the future at air travel and coming up with solutions for operational and environmental performance issues that arise with current aircraft models. As Boeing’s final report on the said, their concept, “is a clear winner, because it can potentially improve performance relative to all of the NASA goals.” Reducing noise and emissions related to global warming are all lovely ideas to us, but too bad we’ve got to wait 30 years to see them come to fruition. Boeing and the other companies involved in the NASA study have submitted their initial reports and after review some will receive funding for further development of their concepts.
We recently reported on a program led by NASA that was aiming to green the future of air transportation, and now Boeing — along with their teammates General Electric and Georgia Tech – are following suit with their just-revealed innovative SUGAR Volt concept which is driven by an electric battery gas turbine hybrid propulsion system that can reduce overall fuel usage by 70%.The N+3 program told MIT, GE Aviation, Northrop Grumman, Boeing and their teammates to look into the future of air travel. Each team has been given either the task of looking at subsonic or supersonic commercial air travel (yes, we’re stoked about supersonic commercial flights in the future too) and Boeing was given the task of looking at both. Their SUGAR Volt concept decreases aircraft fuel burn by more than 70 percent and total energy use by 55 percent — partially by “greening” the plane’s electrical grid — while reducing emissions heavily over the life of the craft.The hybrid electric propulsion also shortens the takeoff of the flight and significantly reduces the noise of the aircraft. The team was set to the task of looking 30 years into the future at air travel and coming up with solutions for operational and environmental performance issues that arise with current aircraft models. As Boeing’s final report on the said, their concept, “is a clear winner, because it can potentially improve performance relative to all of the NASA goals.” Reducing noise and emissions related to global warming are all lovely ideas to us, but too bad we’ve got to wait 30 years to see them come to fruition. Boeing and the other companies involved in the NASA study have submitted their initial reports and after review some will receive funding for further development of their concepts.
Después de un arranque donde la obsesión por no repetir errores de los rivales ha mantenido la producción del Model S en apenas cinco coches a la semana, esta ha ido progresivamente incrementándose y hoy mismo el presidente y fundador de Tesla ha confirmado que han logrado alcanzar una producción de 200 unidades a la semana, una cifra que les permitirá entregar entre 2.500 y 3.000 unidades antes de finalizar el año.Esta cifra le proporcionará una inyección de ingresos estimada entre 400 y 440 millones de dólares, un dinero imprescindible para Tesla, que después de comenzar la devolución de los créditos entregados por el gobierno norteamericano tiene la cuenta muy mermada, unos ingresos que le permitirá tener capacidad para seguir desarrollando los nuevos modelos y al mismo tiempo continuar ampliando la capacidad de su fábrica.
Con 200 unidades a la semana, Tesla será capaz de entregar unas 10.000 unidades del Model S al año, una cifra que Tesla espera lograr doblar antes de comenzar el 2013, lo que supondrá la entrega de unas 20.000 unidades en 2013, la mitad de las ventas totales de coches eléctricos en Estados Unidos en 2012, y una cifra que tiene más mérito todavía si tenemos en cuenta que la versión más económica cuesta 57.400 dólares, a lo que hay que sumar que Tesla no tiene una red de distribución nacional como los grandes constructores.Pero casi nadie duda del éxito de Tesla, que ha logrado una unanimidad aplastante por parte de la prensa que ha analizado el vehículo, y que ha destacado el producto completo que Tesla ha conseguido ofrecer, y que según los expertos, es el primer coche eléctrico que mejora a los modelos con motor de combustión, y todo un hito tecnológico que marca el camino a seguir en los próximos años.