Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/concentracion_de_la_riqueza_y_4CitarConcentración de la riqueza – y 4Santiago Niño Becerra - Jueves, 22 de Mayo (...) tan sólo cabe la adaptabilidad a la escasez.
Concentración de la riqueza – y 4Santiago Niño Becerra - Jueves, 22 de Mayo (...) tan sólo cabe la adaptabilidad a la escasez.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
15 cc. Aritmética de salón. Francia. Juicio. El modelo más baratoSantiago Niño Becerra - Viernes, 23 de MayoPrecios. 15 cc. Aritmética de salón. Prima de riesgo. Francia. Juicio. El modelo más baratoLos precios, en Europa, en España, vuelven a ser un problema, pero ahora porque están ¡demasiado bajos!. Se argumenta que deberían subir. Y se quiere resolver a base de anfetas. ¿Por qué no se preguntan el motivo de que bajen los precios?. En Europa, más en España: actividad a la baja, salarios en descenso, gasto público (en especial modelo de protección social) en retroceso. ¡Y alguien se extraña de que los precios bajen!. ¿Es que alguien pensaba que con eso de ‘la devaluación interna’ los precios iban a subir?. Y no: es peregrino eso de que la gente atesora sus riquezas y no gasta esperando que los precios bajen para comprar: recuerden como se consumía cuando ‘España iba bien’.Pienso que es al revés: los precios bajos han llegado para quedarse, junto a un crecimiento muy bajo, un desempleo muy alto y unas rentas de las decilas inferiores muy bajas. ¿De qué se quejan?: así se gana competitividad, ¿no?. (Claro que hay una manera muy fácil para, momentáneamente, subir los precios: aumentando impuestos). http://economia.elpais.com/economia/2014/03/31/actualidad/1396257632_953902.html(Publicado 01.04.2014) Para reflexionar: Catalunya, que es una región en la que el PIB cayó el 6% entre el 2008 y el 2013, ¡es la región que más aumentó su participación en el PIB de España en ese período!. Háganse una idea de cómo estará España.Más. Teniendo en cuanta que en términos reales el gasto medio por turista y día está cayendo, las regiones más turísticas han sido las que menos mal han ido. ¡Demasiado!. (Ahora alguien dirá aquello del vaso medio lleno y medio vacío. Por favor: si el vaso tiene una capacidad de 30 cc y en él, en ese momento, hay 15 cc de líquido, hay 15 cc y punto). http://economia.elpais.com/economia/2014/03/31/actualidad/1396257528_873001.html(Publicado 01.04.2014) Aritmética de salón. Desempleo al alza + Salarios medios más bajos + Ocupación a tiempo parcial en ascenso = Menos ingresos de la Seguridad Social.Desempleo al alza + Pensionistas en aumento = Más gasto en prestaciones por paro.Agotamiento prestación por desempleo + Alargamiento edad de jubilación + Endurecimiento condiciones cobro pensiones = Compensación en gasto.Caja de reserva Seguridad Social = Cobertura del déficit. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/31/actualidad/1396293124_636331.html(Publicado 01.04.2014) Ya lo hemos comentado: pienso que tiene toda la lógica del mundo que la prima de riesgo de España baje. Por un lado, el precio de la deuda de Alemania está aumentando, por otro España ha demostrado por activa y por pasiva que más allá del nivel de paro, de la creciente tasa de pobreza, de los recortes en sanidad, de que el 30% de la población esté caminando hacia la exclusión, de que las infraestructuras necesiten mantenimientos urgentes, de que el presupuesto se educación caiga, va a seguir pagando los intereses de su deuda pública, una deuda que, recuérdese, no cesa de aumentar, lo que compensa el descenso de su precio.Para un muy gran inversor hoy es seguro tener una parte de su cartera en deuda de España. Y sí: de nuevo se demuestra que ‘lo financiero’ nada tiene que ver con ‘lo real’. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/01/actualidad/1396383783_805114.html(Publicado 02.04.2014) Enlazo con lo anterior. Si miran los macroagreados de Francia dirán, ‘Pero si en comparación con España Francia está de fábula’, lo que es cierto: ¿a que el Gobierno de España firmaría ya tener unos datos como los de Francia?.Vuelvo a lo de antes: el problema no es tanto tener unos buenos datos como … que ‘los mercados’ se crean que vas a pagar lo que debes en los términos que debes pagarlo. España ya ha convencido de que sí, que lo va a cumplir, Francia no. Pero ojo: quien tuvo retuvo, y pienso que en Francia va a ser bastante más difícil convencer a la ciudadanía de que acepte un ‘plan español’, aunque quien sabe: tal y como las cosas están … http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/01/actualidad/1396364737_309583.html(Publicado 02.04.2014) Hoy he asistido a un juicio: me citaron como presidente de la comunidad de vecinos en la que resido: una reclamación económica entre compañías de seguro. ¿El importe?: 1.260 euros. La experiencia ha sido impactante.Durante dos horas hemos estado reunidos en una sala su Señoría, un oficial y una secretaria del juzgado, dos abogados y dos peritos: cada compañía con los suyos, una letrada que no he acabado muy bien de entender cuál era su función, y yo. A eso añadan el trabajo administrativo que personal del juzgado ha tenido que dedicar a la confección del dossier que manejaba su Señoría, así como el tiempo de desplazamiento de quienes hemos tenido que ir como parte. Es decir, siete personas de forma directa y un número de horas de otras de forma indirecta. Por 1.260 euros, sí, por 1.260 euros. Además, la sentencia es irrecurrible porque es inferior a 3.000 euros.En mi humilde opinión algo pasa cuando 1.260 euros consumen esa enormidad de recursos.(Publicado 02.04.2014) Me lo acaban de pasar: http://www.faconauto.com/detalle-revista-de-prensa?id=2134 en un mail en el que se decía que preguntando a concesionarios de otras marcas también confirman que se vende el modelo ‘más barato’.(Publicado 02.04.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Vaya por delante que tengo gran simpatía y respeto por Profesor Niño Becerra. Pero hay límites a los diagnósticos y a las soluciones que son permisibles desde la academia como bien saben los escasos disidentes, en la disciplina económica, en cualquier lugar de occidente. Desde renovaciones de contratos, ediciones, artículos, consultorías, fondos de investigación y otros bolos, todo ayuda a tener a este estamento mejor controlado que en tiempos de la Inquisición. Además no lo paga el poder, lo pagan los "pobres" y los "dependientes". Es cierto que hay desigualdad. Por una parte somos desiguales, --lo cual nos suele costar aceptar porque además de desiguales somos bastante narcisistas y envidiosos. De hecho los nativos de Norteamérica nos conocían como "Wasichus", "Envidiosos" en lengua comanche. Por lo tanto es esencial --en un sistema en el cual se accede al poder por el voto-- usar esta palanca emocional para conquistarlo y mantenerse en él. Este sistema de acceso al poder exige un número creciente de pobres y de dependientes y por tanto tenemos un número creciente de ambos así como organizaciones masivas que viven de ellos o que lo tendrían muy crudo sin ellos. La Política es una de esas estructuras, pero también la Iglesia (1) y no digamos nada de las decenas de miles de ONG's que viven de ello. Su función vital es la del "Paliativo redistribuidor". Quien vive de ser paliativo tiene un interés orgánico fundamental en que no decaiga la cosa. Tantas voluntades y tan importantes han, por fuerza, de ser exitosas y en ello estamos. Ahogados en pobreza y en dependientes de "Redistribuidores". Bien es cierto que parece que hemos llegado a un cierto límite estructural y la cosa pinta color de hormiga.No le busquemos tres pies al gato. El sistema ha elegido conscientemente vivir de "redistribuir" porque es lo que garantiza su crecimiento.Por tanto esto de intentar mantener el fiestorro a base de calentar cabezas hablando de la desigualdad no deja de ser colaboracionismo con el sistema. Una excelente forma de perpetuar el paradigma viviendo de él. Thomas Kuhn en estado puro.Lo que nadie se plantea es cómo hacemos para que cada uno pueda vivir de su trabajo y ser autor razonablemente autónomo de su propia vida. De esto nadie se ocupa. Ni un solo programa de investigación con fondos o sin fondos. ¿Cómo va a haberlos si el minuto que comencemos a pensar en ello la estafa intelectual, política y económica de la globalización se cae por el suelo?Estoy leyendo a ratos el libro de Pikety, "Capital in the Twenty-First century". Se ha debido de pasar 15 años buscando datos y revisando distribuciones de renta a partir de, fundamentalmente, las distintas Agencias Tributarias. Pero es un esperable desencanto ver cómo, efectivamente, se queda en la superficie y ni por un instante se le ocurre cuestionar las bases teóricas del sistema de "producción" (¿para qué buscarse problemas y perder apoyos?) sino que se va directamente a lo de siempre: "Se lo quitamos a estos malvados, que tienen mucho, y nos compramos los votos de estos que seguirán teniendo poco pero como son lentos de reflejos no se darán cuenta". Una parte del coro aplaude, la otra se enrabieta y los pobres siguen creciendo porque hay un ejercicio que no quieren hacer porque no conviene: Tomar todo lo disponible, repartirlo en partes idénticas y ver el resultado. ¿A qué tocamos cada uno? ¿A diez mil eurillos? ¿Y?Saludos(1) Circula por la red un artículo que se atribuye al hoy Papa hablando de esto de "ser fábricas de pobres" para vivir de ello. Lamentablemente la Iglesia desempeña un papel importante en el mantenimiento de la situación. Probablemente porque si se plantase los cristianos volverían al circo a ser comidos por fieras. Una vez nombrado Papa Francisco se ha atrevido a hablar de "Estructuras de Pecado". De esto hace ya bastante tiempo y hace meses que nadie ha vuelto a repetir el asunto. Veremos en qué queda la cosa del fervor inicial.
Saloufest. Tulipanes. Kami-Sama.Santiago Niño Becerra - Lunes, 26 de MayoRusia. Subempleo. Reformas estructurales. Saloufest. Tulipanes. Kami-Sama.Insisto: pienso que la UE lleva veinte años equivocándose (al menos) viviendo de espaldas a Rusia. Rusia es la extensión natural de la UE: económica, claro, pero también social. ¿Cómo habría sido la evolución económica de la UE y de Rusia si en 1991 se hubiesen firmado acuerdos de colaboración entre ambos?, y al decir RUS también estoy diciendo Bielorusia, Ucrania y Moldavia.¡Y ahora se está pensando en sanciones!. ¡Por favor!. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/02/actualidad/1396464277_212512.html(Publicado 03.04.2014) Se espera que los tipos de interés van a seguir bajos durante mucho tiempo: estoy de acuerdo: la demanda de fondos para inversión va a ser reducida y orientada a cosas muy concretas, y la demanda de fondos para comprar deuda va a ser nada porque ya es imposible absorber más.Existe un exceso de capacidad productiva, la demanda de trabajo tiende a menos, el consumo no va a crecer porque no hay con qué pagarlo, y ya se sabe que la oferta de commodities es limitada.Por ello pienso que la inyección de anfetas tiene un recorrido ya agotado y que las quitas (en cualquiera de sus formas: la conversión en capital, por ejemplo) es la única vía, y sí: eso supone bajo nivel de tipos, baja tasa de crecimiento, precios muy bajos, elevado desempleo estructural, … Aunque todo muy estable, eso sí. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/03/actualidad/1396524174_868405.html(Publicado 04.04.2014) ¿Retraso en las reformas? ¡Pero qué más da!. ESP paga su deuda a cinco años más barata que USA. La deuda de ESP es valor refugio. La Bolsa no para de subir. ESP vende toda la deuda que emite. En ESP confía todo el mundo porque paga sus intereses. ESP va de fábula, ¿no?, ¿o es que en el fondo ESP no va tan bien como se está diciendo que va? http://economia.elpais.com/economia/2014/04/04/actualidad/1396619974_961112.html(Publicado 04.04.2014) Interesante: “En la práctica, sin embargo, es muy complicado descubrir grupos de trabajadores con aumentos salariales importantes, y los casos que se encuentran no cuadran en absoluto con la creencia general”. Y surge la disyuntiva: ¿no quieren pagar más porque la oferta de trabajo es superior a la demanda de trabajo, o como, en general, la oferta de trabajo es superior a la demanda de trabajo al no pagar más obtienen más margen o se garantizan una competitividad?.Un pero: el texto sólo contempla el desempleo, cuando en USA el subempleo supera el 7%. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/04/actualidad/1396640116_086198.html(Publicado 06.04.2014) Hoy empieza el Saloufest, ya saben: 5m jóvenes ingleses bebiendo sin cesar gritando y vomitando por las esquinas de Salou, Tarragona, y vistiendo el evento de ‘actividades deportivas’. Esos jóvenes sumarán como turistas: ¿cuál será el gasto medio diario por joven?. ¿Se imaginan un Parisfest, o un Biarritzfest, o incluso un Toulonfest, evidentemente no, ya no digamos un Cannesfest?.En fin 5m turistas más que, si no fuese por eso no vendrían. ¡Qué pena!.(Publicado 07.04.2014) Resumen: el empleo futuro, la mayoría del empleo de mañana: temporal y/o a tiempo parcial y, por tanto, subremunerado, es decir, precario. Existe un exceso de población activa: inocupable, inempleable, no necesaria, y ello teniendo en cuenta que ESP ya tiene una baja tasa de actividad.El del empleo: un problema que ha desaparecido del discurso de políticos y expertos. Y ha sido sustituido por el concepto de ‘reformas estructurales’ que nada dicen como ocupar a la población activa. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/06/actualidad/1396811983_341169.html(Publicado 07.04.2014) Hoy en clase una alumna ha planteado: ‘¿Cómo se acaba con la deflación?’. Varias/os alumnas/os han intervenido. Al cabo de un rato he dicho: ‘Y si la situación deflacionaria que estamos viviendo se convirtiese en permanente de modo que entrásemos, el planeta, en una situación de bajísimo crecimiento, casi nula variación de precios, elevado desempleo estructural, consumo reducido, exceso de capacidad productiva en retroceso, recaudación fiscal a la baja, caída del gasto público y disminución de las rentas nominales?’. Y el debate ha dado un giro.De EL problema no habla nadie: la impagable deuda total que se arrastra; tampoco de los recursos disponibles que son limitados. Ni de que USA lleva décadas inundando el mundo de unos papeles que imprime, los dólares, que valen lo que se quiere asumir que valen, como los tulipanes del siglo XVII. Pienso que el FMI debería hablar de esas cosas. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/06/actualidad/1396812586_146481.html(Publicado 07.04.2014) ¿Regresar a niveles de PIB y de PIB pc del 2005? Me parece no sólo muy razonable sino hasta optimista. Si ESP, para volver a niveles de desempleo de antes-de-la-crisis ha de crecer al 2,5% hasta el 2023 (BBV Research), extrapolen como estarán las cosas.(En la extrapolación metan la deuda que se arrastra, el déficit público que no desciende, la impagadosidad que se acumula, …)(No sé qué pasa con el link: cópienlo y péguenlo en un buscador). http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-04-07/europa-pretende-imponer-una-caida-del-pib-del-6-en-espana-en-los-test-de-estres_112274/(Publicado 08.04.2014) La moraleja, pienso es obvia: el trinomio ‘complejidad de ciertas tareas – exactitud de los robots – precio del factor trabajo’ ha llegado a un punto en que para ciertas tareas es más barato utilizar a un humano que a un robot; hasta que se diseñen Robots Kami-Sama, naturalmente. http://es.gizmodo.com/toyota-empieza-a-sustituir-robots-por-personas-en-sus-f-1560309023(Publicado 08.04.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
sinceramente, creeis que es buen economista SNB?
Catálogo de horroresSantiago Niño Becerra - Martes, 27 de MayoRepasando papeles he encontrado unas notas que fui tomando hace unos meses. Son datos aislados, y dan que pensar.- Entre los años 2008 y 2010 en USA se produjo una pérdida de riqueza por desvalorización de activos por 2,6 B USD y se destruyeron de 9 M de puestos de trabajo. - Siguiendo con USA, entre el 2008 y el 2013 han desaparecido 14 B de USD de poder adquisitivo, el equivalente a 120.000 USD/familia, incluyendo pérdida valor patrimonial y caída en las remuneraciones.- Hoy la tasa de actividad en USA se halla situada en el 63,2%, la misma que en 1978. Si hoy la tasa de actividad fuese la media habida entre 1988 y el 2007, el desempleo, ha calculado la agencia Moody’s, se hallaría situado en el 11,9%.- Actualmente sólo existe físicamente el 3% del dinero que circula por el mundo.- Los seis mayores bancos USA tienen un volumen de activos que en el 2012 equivalían al 60% del PIB cuando en el 2007 equivalían al 55%.- El 5 de Mayo del 2013 el Dow Jones superó el nivel que alcanzó el 9 de Octubre del 2007. La causa radica en los estímulos monetarios inyectados.- Cumbre G -20 (San Petersburgo, 5 y 6 Septiembre 2013). Enrico Letta (Primer Ministro de Italia): Es posible que se produzca ‘una recuperación sin empleo’. José Durao Barroso (Presidente CE): No existe una coordinación para lograr ‘empleos decentes’. David Cameron: “Cuando se trata de salir de la crisis, lo importante es crear trabajos de cualquier tipo”.- FMI: La crisis lleva ya destruidos 200 M de empleos.- Alemania: el PIB pc de la ciudad de Rathenow, en Brandenburgo, asciende a 14.356 €, mientras que en la de Wolfsburg, en la Baja Sajonia, alcanza los 91.332 €. El PIB pc de la ciudad más rica de Alemania es seis veces mayor que el de la más pobre.- En USA, entre los 2008 y 2013, el 10% de la población con mayor renta obtuvo el 50% de la riqueza generada, y en concreto el 1% con la msyor renta, el 20%.- En USA, desde el año 2009, el 95% de los ingresos recuperados (la diferencia entre lo que había y lo perdido) ha ido a parar al 1% más rico de la población y el 60% al 0,1% de la población, a personas con rentas anuales mayores a 1,9 M USD.- Las mayores fortunas controlan el 90% del capital que se mueve en las Bolsas.- En España, si el PIB del 2002 lo igualamos a 100, el del 2007 equivalió a 105, y el del 2012 = 97.- Los desempleados españoles que llevaban más de dos años buscando trabajo, sobre el total de parados, pasaron 9,1% en el 2008 al 33,8% el 31 de Marzo del 2013.- La caída del crédito habida en España podía estimarse en el 2013 que había sido de 350 mM.- Las ayudas a la banca en España alcanzan ya los 61 mM (167 mM incluyendo avales, banco malo y protección contra morosos).- En España el nivel de bancarización es enorme: si los créditos al sector residente s/ PIB alcanzan en Alemania el 100%, en España llegan al 170%.- Hans-Werner Sinn, Presidente del IFO en El País del 03.03.2013, Pág. 31. “España, Portugal y Grecia necesitan una devaluación interna del 30%”. “(A España) le espera una década, incluso más, de austeridad hasta llegar a esa devaluación interna del 30%”. “Hay cosas que pueden ayudar: una devaluación fiscal en la periferia (reducción de las cotizaciones sociales y aumento del IVA) facilitaría las cosas. Además debe haber quitas significativas en el Sur: algunos países no pueden satisfacer sus deudas y eso es mejor que los rescates”. “En la zona euro la austeridad es inevitable. (…) menos austeridad supondría (…) aumentar el riesgo de ruptura del euro. (…) Será duro”.- José Mª Vera, director de Intermón: “España llegará a los 18 M de personas en riesgo de padecer exclusión social, 38% de la población, en el 2022”, de lo que se desprende que harían falta 20 años para llegar a niveles de pobreza anteriores a la crisis: el 19%. (‘Crisis, desigualdad y pobreza’, Intermon Oxfam, Cáritas, …, Diciembre 2012).- En España, desde el fin del Plan E en el 2010, el peso de las rentas salariales en el PIB ha pasado del 48,79% al 45,6% y el de las empresariales del 41,78% al 45,12%.- Entre el 2007 y el 2011 el valor medio de los fondos de pensiones españoles ha caído el 4%, los terceros de la OCDE que más han caído. Entre 2001 y 2010 cayeron el 1,5%, los segundos que más cayeron. Aun así la OCDE recomienda planes de pensiones: “Los trabajadores de hoy y del futuro tendrán que trabajar más antes de jubilarse y tendrán pensiones públicas más pequeñas”: entre el 20% y el 25%. (El País 12.06.2012, Pág. 31).- Carmen Reinhart, Economista del Peterson Institute. (El País 04.06.2012, Pág. 22): “(…) queda mucho por delante porque el proceso de desendeudamiento privado dura entre siete y diez años desde el momento en que el país empieza a endeudarse. En España ese proceso todavía está comenzando. No se acumula deuda nueva, pero como el PIB sigue debilitándose, no vemos una caída importante de la deuda en relación al PIB ni en España ni en ningún país europeo”. “Lo que me preocupa es que España quiere hacer el saneamiento sin realizar quitas. (…) la posibilidad de repago de la mayoría de las deudas no es del 100%, sino de una fracción por la caída en los precios de los bienes raíces”. “España comienza este proceso con una deuda pública muy moderada. El problema no era fiscal, como en Grecia e Italia, pero ahora el riesgo de migración de la deuda privada al sector público es muy real. Si cada vez se socializan más las pérdidas del sector financiero, no está muy lejos de que empiece la crisis de la deuda pública y que esta llegue a niveles alarmantes”. Un poco bastante impresionante, ¿verdad?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.