www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
La sanidad: un bien de demanda infinitaSantiago Niño Becerra - Lunes, 30 de Junio¿Este título …? ¿Pueden existir bienes cuya demanda sea infinita? Evidentemente, la sanidad es uno de ellos: sin restricciones la población demandaría una cantidad infinita de sanidad, de cuidados sanitarios, a fin de satisfacer una necesidad que nunca se saciará: la de sentirse permanentemente sana tanto real como psicológicamente.El problema reside en que no existe una cantidad infinita de recursos para alimentar esa demanda infinita de cuidados sanitarios, por lo que se tiene que implementar un proceso de asignación de esos recursos escasos, lo que implica asignar, priorizar, escoger, y delimitar. Antes de seguir: de entre los ámbitos de la actividad humana que son susceptibles de politización destaca todo lo relacionado con la sanidad; si decide continuar leyendo no espere leer sobre política.Asignar, priorizar, escoger, delimitar. Pero primero definir, ¿no?. En Europa, en España, se halla instaurado, con carácter general, un sistema de sanidad pública, universal, que es financiado con el gasto público asignado en un presupuesto de gastos elaborado por un Gobierno y aprobado por un Parlamento. En el caso de España eso sucede a nivel regional (ya saben que no me gusta el término ‘Comunidad Autónoma’) debido a que la competencia de sanidad se halla transferida a las regiones, participando también los Ayuntamientos en mayor o menor medida y según los casos, en la gestión y prestación de servicios sanitarios.La crisis sistémica en la que el planeta en general lleva inmerso desde hace siete años ha tenido, va a tener, efectos devastadores, mayores, por sus características, en economías como la española. En todos los órdenes públicos se están produciendo recortes de gastos debido a la insuficiencia de ingresos fiscales, pero es en los bienes como los cuidados sanitarios en los que el impacto de tales recortes es más patente, más manifiesto. Asignar, priorizar, escoger, delimitar: ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿qué?, ¿en qué entorno?.El gasto sanitario público en euros por habitante en España se halla en la parte baja de la distribución europea: en el 2011 fueron 1.463 (Dinamarca: 3.607, Bélgica: 2.665, Francia: 2.530. UE 17: 2.094); y también medido en términos de PIB: en el mismo año, mientras que en España fue dedicado a sanidad el 6,3% del PIB español, la media de la UE 17 se alcanzó el 7,4%. Que quede muy claro que eso fue así porque los Gobiernos de cada uno de los países enumerados decidieron que fuese así cuando elaboraron su presupuesto de gastos.Cerrando el foco, en España la diferencia del gasto sanitario por habitante, en términos regionales, es todo lo contrario a equivalente. En el año 2011 Euskadi dedicó 1.557 euros por habitante de su presupuesto a sanidad, 1.563 en el 2012. Extremadura 1.391 y 1.334. Catalunya 1.292 y 1.128. Valencia 1.079 y 1.061. No existe la igualdad en gasto por habitante, a pesar de que hay regiones que aportan mucho más de lo que reciben.La dotación de los presupuestos sanitarios está cayendo, pero la demanda de sanidad no cae, al revés en un entorno de crisis como el actual, y cerrando más el foco se llegan a las provincias, a los municipios, a los barrios. En Barcelona ciudad existe un ejemplo de lo dicho: los barrios de Ciutat Vella y de Sant Martí atendidos sanitariamente por el Parc de Salut Mar, es decir, por el Hospital del Mar.Los potenciales clientes de tal área de referencia ascienden a 320.000, personas, la mayoría, de renta media y media baja, es decir, los intervalos de renta donde más está influyendo la actual crisis. Pues bien, comparando los años 2009 y 2013, los fondos recibidos por el Hospital del Mar para atender a la demanda de atención sanitaria de esas personas ha pasado de 246 millones de euros a 228, el 7% menos; que traducido en presupuesto por cápita supone pasar de 768 euros por persona a 712.Tal vez pudiera pensarse que el número total de personas ingresadas para ser atendidas ha disminuido entre esos años, sin embargo nada más lejos de la realidad: 29.353 fueron los ingresos sanitarios producidos en el 2009 y 30.060 los habidos en el 2013: aumentaron el 2%. También podría creerse que la actividad total: los ingresos más el resto de atención prestada –visitas en consultas de día, exploraciones, … – ha caído, pero no: de 44.290 en el 2009 se pasó a 47.897 en el 2013, un aumento del 8%.Menos fondos disponibles para más demanda sanitaria, más demanda que fue prestada por menos profesionales: de contar con 2.133 en el año 2009, el Hospital del Mar pasó a disponer de 2.033 en el 2013, el 5% menos. Y menos fondos disponibles para reposición de materiales inservibles o deteriorados: de 6 millones a 2,3: el 62% menos.¿La calidad de la atención?: mejoró en el período contemplado: 261 días fue el tiempo que el paciente medio tenía que esperar para ser intervenido quirúrgicamente en el año 2009, 201 fueron los días que tuvo que esperar en el 2013, lo que supuso una reducción del 23%.Bien, ¿cuál es el resumen del resumen de lo acaecido en estos cinco años en el Hospital del Mar?, pues este: a pesar tener que ocuparse de una población de referencia mayor que el censo de la ciudad de Valladolid y casi como el de Córdoba, ha dispuesto de un presupuesto el 7% menor y ha contado con el 5% menos de profesionales. Sin embargo ha prestado un 8% más de actividad debido al aumento de demanda experimentado y ha reducido el 23% el número de días en que una persona debía esperar para ser intervenido quirúrgicamente.Los ingresos fiscales llegan a los Gobiernos, pero son estos los que deciden los gastos. Vuelvan a leer las líneas anteriores. ¿No creen que el Hospital del Mar precisaría de más recursos para que pueda mantener su nivel de actividad y para que no se produzca una disminución en su tasa de eficiencia?. Precisamente en el año 2009 se iniciaron unas obras consideradas imprescindibles por todos los expertos que participaron en su diseño, su finalidad era simple: revertir el deterioro en el que ya habían entrado unas instalaciones insuficientes a fin de mejorar el Hospital del Mar. Pocos meses después tales obras fueron paralizadas por falta de recursos.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El. La. La. Lo. Las.Santiago Niño Becerra - Martes, 01 de JulioEL problema. La nueva normalidad. La privacidad fiscal. Lo conveniente. Las rentas.Ya saben lo que pienso: el problema es la deuda total, las incógnitas sobre los activos de la banca y el horizonte de commodities escasas; y eso no se arregla con anfetas. Ms. Yellen lo sabe, y Mr. Draghi también, pero hay que llegar a Noviembre como sea; después … Y Junio es un buen momento para hacerlo: tras el 25M y antes del Verano.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/08/actualidad/1399547046_814391.html .(Publicado 09.05.2014) Pero España se está recuperando y el Sr. Presidente del Gobierno ‘está muy contento con los resultados de la EPA.La Nueva Normalidad: un 30% de parados y empleados ocasionales, es decir de excluidos o semiexcluidos; un 30% ocupados temporales y a tiempo parcial, es decir, de subempleados; un 30% de contratados a tiempo completo en un entorno de seguridad relativa; un 9,9% de profesionales de alto valor, empleados por terceros o por cuenta propia. Añada a esto un modelo de protección social en retroceso.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/09/catalunya/1399655942_800017.html(Publicado 10.05.2014) En su portada y en las Págs. 12 y 13, El País de hoy (http://politica.elpais.com/politica/2014/05/10/actualidad/1399744073_729674.html) publica un texto con un titular que lo dice todo: “El Gobierno controlará los datos bancarios de todos los españoles” (‘todos’ = 34 millones). Pienso que ya estamos ante las avanzadillas de las consecuencias de las auditorías del BCE y de la EBA. Francia y Alemania ya tienen algo así.Mi generación vivió el inicio de la libertad que hemos conocido en los últimos 40 años: porque fue necesaria: para avanzar lo máximo posible haciendo partícipes a quienes propiciaban el avance; pero eso ha dejado de ser así. Ahora se ha de avanzar lo que sea conveniente, por lo que se ha de hacer lo pertinente yendo por el lugar adecuado. Se viste de seguridad, pero en la inseguridad de la Guerra Fría es cuando la libertad más creció.Ayer fueron los datos fiscales, hoy son los bancarios, mañana serán los demográficos, pasado los sociales; y todo ello será regulado, por seguridad. Esto, pienso, ya ni siquiera pertenece del nuevo modelo sino al próximo sistema.(Publicado 11.05.2014) En este caso fue USA, en otro la instancia será otra; lo que está claro es que ni se permitió ni se va a permitir que no se haga lo conveniente. (¿Alguien se sigue creyendo que Grecia estuviese engañando con datos falsos durante diez años a la UE?).De esto (o de algo parecido) se deduce quiénes toman LAS decisiones así como su capacidad de persuasión. (Pueden hacerse la pregunta: en una circunstancia semejante, la reacción de otro Gobierno de otro color hubiese sido diferente?).http://economia.elpais.com/economia/2014/05/10/actualidad/1399749991_401740.html(Publicado 11.05.2014) Continúo pensando lo mismo: el problema no radica en lo muchísimo que ganan los ricos (si sus métodos son legales) ni en lo riquísimos que son los que ya están arriba (si es legal el origen de su riqueza), sino en lo poco que ganan los de abajo y lo pobres que son cada vez un mayor número de ellos.Hoy se está hablando cada vez más de lo primero, pero casi nada de lo segundo. ¿Será porque los de arriba ya han alcanzado un poder que les mantiene al margen de ‘lo que se diga’ y porque los de abajo ya no cuentan para nada y da igual lo que digan?.Y también continúo con lo mismo: ¿gravar los ingresos?, no: gravar los gastos: de forma ultraprogresiva según tipo de bien, comenzando en un tipo negativo para los bienes de primera necesidad, y partiendo de la base de que todo es gasto.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/09/actualidad/1399652291_235985.html(Publicado 11.05.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Deuda (USA)Santiago Niño Becerra - Miércoles, 02 de JulioEl texto de hoy tiene muy poca letra, ¿por qué?, pues porque una imagen, tres en este caso, dicen mucho más que muchas palabras. Vean.La primera imagen recoge la evolución del saldo presupuestario USA desde 1895 hasta la actualidad; céntrense en los últimos cuarenta años. La segunda pinta la marcha de la deuda pública de USA en mM$ desde 1940 hasta hoy; lo mismo: fíjense en las últimas cuatro décadas. La tercero muestra el perfil de la deuda pública USA también desde 1940 pero en porcentaje del PIB (y como curiosidad lo hace por Administraciones). Fuente: Blog Aldea Global (http://blogaldeaglobal.com/2012/12/03/el-ajuste-fiscal-automatico-de-estados-unidos-para-2013-el-camino-hacia-la-recesion/)Fuente: Fuente: El Blog Salmon (http://www.elblogsalmon.com/entorno/deuda-publica-de-estados-unidos-llega-a-los-16-billones-de-dolaresFuente: El Economista (http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/Nuezoct13/economia/noticias/ 5230722/10/13/EEUU-los-lideres-del-Senado-muy-cerca-de-un-acuerdo-para-evitar-suspender-pagos.html) Ya lo han visto. Vamos al resumen. La de USA, de ser una economía superestable pasó a tener un déficit cayendo en barrena –el llamado ‘keynesianismo de derechas’– con un intento a la desesperada a finales de los 90 de enderezar la situación, recortes incluidos. Déficits crecientes necesitaron una deuda creciente para ser financiado, pero a USA plim porque sabía que se la compraban; lo que pasa es que a partir del 2003 la cosa se desmadra absolutamente. A pesar de todo mientras la economía fue creciendo bien la cosa se fue capeando, hasta que la deuda se salió de los márgenes del PIB.Resumen del resumen. Hoy la economía USA tiene un déficit fuera de control y precisa seguir emitiendo deuda, y que se la sigan comprando, para financiarse; y ello independientemente del partido político que ocupe la presidencia. A esto añadan que paga los intereses de esa deuda con su propia moneda (que en el fondo es también deuda), y añadan el hecho de que la economía se mantiene gracias a los 65 mM$ en papeles que la FED esta comprando al mes (fueron 85 mM): se mantiene porque se sabe que los compra.No sé como lo ven pero decir que USA va bien …@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
“Blood, toil, tears and sweat”Santiago Niño Becerra - Jueves, 03 de JulioPavoroso. Mr. Geithner. BCE y EBA. Anfetas. “Blood, toil, tears and sweat”. Éxito y confianza. Emsiones. ‘La tendencia ha cambiado’¡Pavoroso! http://economia.elpais.com/economia/2014/05/12/actualidad/1399923680_947492.html.Habrá quienes digan que algo así sólo se sostiene con economía sumergida y con empleo en negro, seguro, y yo añadiría: con un empobrecimiento progresivo, al que hay que añadir el que genera el subempleo y el paro encubierto.A pasos agigantados nos estamos aproximando a una situación –la nueva normalidad– en la que un tercio de la población estará marginalizada: con un empleo precario o con ningún empleo, algo de lo que no se habla porque, pienso, no da votos; por ello, pienso, es necesaria ya la renta básica.(Publicado 13.05.2014) Mr. Timothy Geithner, al igual que muchos ciudadanos USA piensan que USA lo ha hecho / está haciendo muy bien en esta crisis y EUR lo está haciendo muy mal. Mr. Timothy Geithner, al igual que esos ciudadanos, no menciona los dos hechos que posibilitan eso que USA está haciendo tan bien según él y según otros:a) que USA emite toda la deuda que le da la gana porque sabe que se la van a comprar, yb) que USA imprime todos los dólares que quiere porque sabe que se los van a aceptar.Algo así, al margen de que es ilógico, podía tener un cierto sentido (temporal) mientras USA era el motor planetario, pero ya no lo es.a) y b) ya no pueden seguir por el camino que llevan, porque es imposible sostener algo –la deuda y los dólares– que están dando vueltas por ahí sin saber a ciencia cierta lo que valen. Y no, eso de que algo vale lo que dice ‘el mercado’ aquí no es aplicable porque ‘el mercado’ es quien está propiciando ese proceso. ¿Sufrimiento?, muchísimo.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/12/actualidad/1399924902_120210.html(Publicado 13.05.2014) Dos de las consecuencias de las auditorías del BCE y de la EBA: menos bancos y menos créditos. Interpreto: oligopolización del sector y concesión crediticia en función del destino y uso de los fondos: más margen unitario en menos operaciones para una estructura menor. Eso ya es el nuevo modelo.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/12/actualidad/1399922624_898533.html(Publicado 13.05.2014) Para meditar: http://www.libremercado.com/2014-05-11/whilliam-white-alerta-de-una-nueva-burbuja-nunca-he-visto-nada-igual-1276517740/ .Y consideren: 1) las anfetas nunca han arreglado nada, 2) el endeudamiento indefinido no es sostenible (y el dinero emitido por un Estado también es deuda), y 3) los recursos son escasos.Ahora recuerden esa emisión de deuda vinculada a la inflación que va a hacer España. Y piensen que un 2% de inflación en un entorno de rentas medias a la baja y elevadísimo desempleo puede ser enorme.(Publicado 13.05.2014) Hoy se cumple el 74 aniversario del “Blood, toil, tears and sweat” que Winston Churchill anunció a los británicos.De entrada son unas palabras que encajan a la perfección con la situación actual, pero, pienso existen dos diferencias: 1) hoy no existe en ninguna parte nadie ni remotamente parecido a Churchill, y 2) en 1940 existían unas expectativas que hoy no se dan.Es lo peor: cada vez el estándar de vida es peor y no existe un escenario a la vista en el que el cambio sea perceptible.(Publicado 13.05.2014) Dijo ayer el Sr. Ministro de Economía de España al comentar la venta de deuda vinculada a la inflación: “Ha sido un éxito que muestra la confianza en España y su economía”.Pienso que no: en una economía con una tasa de paro más subempleo del 30%, con una tasa de pobreza del 26%, con una tasa de morosidad bancaria del 17%, con un déficit del 7,1% y con una deuda total del 300% pienso que no se puede confiar.En lo que sí se puede confiar de esa economía es que pague los intereses de lo que debe, y eso España ha demostrado con creces que lo va a hacer. Rentabilidad aceptable para un sobrante mundial de dinero junto a una seguridad absoluta, ¿quién no va a invertir en algo así?.Pero una confianza no tiene nada que ver con la otra. Nada de nada.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/13/actualidad/1399972708_117548.html(Publicado 14.05.2014) La sensación que da: ‘Vamos a emitir todo lo que podamos ahora que nos lo compran’.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/14/actualidad/1400056033_073404.html.Evidentemente hay una lectura paralela: no se está recaudando lo suficiente y/o se está gastando más de lo presupuestado.No sé si se es consciente de la herencia que se está dejando a los que vienen detrás: terrible. ¡Y pensar que el objetivo de la deuda pública ha de ser el de financiar inversiones!. Cuando España iba bien se financiaba el crecimiento con deuda privada, ahora que va mal el país sobrevive a base de pública. Y luego se proclama que está cambiando la tendencia; ¿cuál?.(Publicado 14.05.2014) ¡Tremendo!http://economia.elpais.com/economia/2014/05/14/empleo/1400060569_901231.html . Pero la realidad, incluso es peor.‘Por empleo’ tiene que entenderse ‘una ocupación que evite el paro’, lo que incluye el subempleo y el paro encubierto. Hagan números: ¿cuánto tiene que crecer la demanda de trabajo para cubrir esa brecha?.Pero ‘la tendencia ha cambiado’.(Publicado 14.05.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Creación de empleo … y otras cuestionesSantiago Niño Becerra - Viernes, 04 de JulioA ver si aclaramos y resumimos algunas cosasParo registrado a 30 de Junio: dejando al margen las limitaciones de este registro, ¿está España creando empleo?. Sí: 8.726 personas se afiliaron a la Seguridad Social en términos desestacionalizados: los buenos (curioso: ahora que los datos no son malos los políticos en el Gobierno utilizan esta notación, cuando lo eran no). Desempleo a 30 de Junio: ¿ha caído el número de personas desempleadas?. Sí 16.133 en términos desestacionalizados.La pregunta: ¿se está creando empleo en España?. Respuesta: sí, pero se está creando empleo temporal y a tiempo parcial mientras que se está destruyendo empleo indefinido y a tiempo completo. Ambos extremos las puso de manifiesto la EPA del primer trimestre, y lo confirman los datos del a 30 de Junio: tan sólo el 7,25% del 1,25 M de contratos firmados en dicho mes fueron indefinidos.Pero hay más. Se crea empleo: lo dicen las cifras de la Seguridad Social, pero se crea un empleo con un salario medio menor del que tenía el empleo que se destruye, lo que afecta directamente a las cotizaciones sociales: la Seguridad Social ha tenido que coger 5 mM de la caja de la Seguridad Social para abonar a los pensionistas la paga de San Juan: al paso que se está sacando pasta de la caja de reserva quedan fondos para tres años.Pero sigue habiendo más. Menores salarios suponen menor nivel de consumo, y de ahorro, para los trabajadores, tal y como pone de manifiesto la caída del 2,7% que experimentó la renta disponible en el primer trimestre del año en curso.Y más. Se está creando empleo en subsectores generadores de menor valor: Turismo, Hostelería, Comercio, y destruyendo en otros generadores de mayor valor, como Educación; mientras que en otros de alto valor se crea muy poco, como Industria. Y si encima el que se crea es temporal y a tiempo parcial, lo que sale es un cuadro laboral que se corresponde con una economía pobre con una estructura de PIB que se sustenta en el medio y bajo valor.Y más aún. En numerosísimos casos se ‘sugiere’ a las personas contratadas que trabajen más horas de las que se les paga, la alternativa es evidente: la no renovación del contrato. Eso es ilegal, perverso, y todo lo que quieran, pero es gravísimo porque está falseando la productividad en España: oficialmente la economía española genera un PIB de X B € para lo que precisa de H horas de trabajo, pero la verdad es que genera un PIB de X B en (H + n) horas de trabajo. Es decir, en verdad, la productividad española es menor de lo que dicen las estadísticas, y ya saben que lo que en el fondo define la competitividad de una economía es su productividad. (Por ello España gana competitividad degradando las condiciones de trabajo: no puede hacerlo de otra manera ya que con la estructura de su PIB no sale a cuenta mejorar la organización y la inversión a fin de aumentar la productividad).Y aún más. Cae el número der personas desempleadas pero, ¿qué parte de tal caída se debe a la disminución de la población activa?, es decir, personas desempleadas que se van de España, personas que hartas de buscar un empleo y no encontrarlo abandonan la población activa. Recordémoslo: España tiene una de las tasas de actividad más bajas de Europa: 59,9%. La de Dinamarca supera el 80%. ¿Cuántos parados habría en España y qué tasa de paro mostraría España con una tasa de actividad como la danesa?.En consecuencia, no es de extrañar que el Sr. el Sr. Presidente de la CEOE pidiera la eliminación del salario mínimo: el Sr. Rosell conoce de sobra lo antes dicho y sabe que la partida de costes salariales es lo más fácil de reducir, que los costes salariales son los más sencillos de disminuir en el actual escenario en el que la oferta de trabajo supera con creces a la demanda de trabajo.Lo que sorprende es que el Presidente de esta organización empresarial diga que si Eurostat ya calcula el desempleo, porqué ha de calcularlo cada país. Bueno, dejando al margen que la EPA está considerada por expertos europeos como una de las mejores estadísticas que en Europa se elaboran cobre el desempleo, en eso tiene razón: Eurostat la calcula, cada mes. Hace cuatro días que Eurostat acaba de publicar los datos desestacionalizados a 31 de Mayo, son estos: (Por cierto: el mismo documento incluía datos del desempleo juvenil: Grecia: 57,7%, España: 54,0%, Croacia: 48,7% Alemania: 7,8%, Austria: 8,9%).Ahora respóndanse a sí mismos: en materia de empleo, ¿de qué puede sentirse satisfecha España?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Café para todos. Cocktail. Le Parisien.Santiago Niño Becerra - Lunes, 07 de JulioRecolección. Café para todos. Cocktail. Le Parisien. Escenario y horizonte.¿Qué tiene que ver la producción con el consumo? Nada, ¿verdad?. Con todo pienso que para esos niños lo peor, con ser terrible, no es que trabajen en las plantaciones, sino que, a) sus familias necesitan los escasos dólares que puedan ganar, y b) no tienen otra alternativa. Y, ¿saben que pasará?, pues que se acabará robotizando la recolección y entonces ya no harán falta ni adultos ni niños y se engrosará el colectivo del paro estructural.http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/14/actualidad/1400083447_569260.html(Publicado 15.05.2014) Seguimos con la idea de las anfetas: http://economia.elpais.com/economia/2014/05/14/actualidad/1400096824_163871.htmlEl plan ‘café para todos’ pienso que es un error garrafal, y no por la inflación, sino por la mayor deuda que supondrá. Pienso que sería más lógico asumir que tal economía, tal zona, puede llegar (crecer) hasta ‘aquí’ y a partir de ahí, mantener.(Publicado 15.05.2014) Al final siempre se acaba igual: con la dependencia: que si en USA pasa esto, que si en EUR aquello, que si en China lo otro, cosas que repercuten sobre economías limitadas que dependen de que inviertan en ellas y de que les compren a buenos precios lo que venden. A esto, y por esto, añadan el gran peso de la economía informal y la cuasi nula igualdad de oportunidades.Un cocktail complejo.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/16/actualidad/1400267745_352938.html .(Publicado 17.05.2014) Absolutamente demoledor, y lógico, y perverso. La renta cuenta, claro, pero hay que computarla en base al poder adquisitivo que otorga. Y sucede que intentos para aumentar el PIB desemboquen en aumentos de la presión de los precios y crecimientos de la pobreza, y al revés. Y junto a esto los déficits fiscales interregionales reduciendo o aumentando las bandas de pobreza.¡Que poco hablan de esto los políticos: independientemente de su color!.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/16/actualidad/1400268576_889483.html(Publicado 17.05.2014) Muy significativa la encuesta de Le Parisien: tres de los cuatro Presidentes más valorados de Francia desde la II Guerra Mundial lo fueron entre 1959 y 1981.Mi lectura: la ciudadanía de Francia recuerda y añora una época en que todo-iba-a-más: rentas, empleo, bienestar, expectativas, … Para meditar.http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/18/actualidad/1400439401_860865.html(Publicado 19.05.2014) Se van viendo cosas: el FMI a Alemania: sí a más inversión, pero no a un salario mínimo, y razona el porque no: disminuirá la desigualdad, pero aumentará el paro.Ya saben: pienso que la demanda de trabajo ya no es función del salario, pero lo importante no es eso, sino la contradicción que ha dejado de serlo: el aumento del paro es más importante que la desigualdad, aunque salarios deprimidos la generen.La conclusión: no es posible disminuir la desigualdad y quienes dependan de un salario que se acostumbren a un bajo poder adquisitivo; según el FMI, si se hace eso, el paro puede ser reducido (del subempleo nada dice); y eso es lo que yo creo que no: el ‘Yo, ¡por menos!’ tenía su peso en el siglo XIX, no hoy; de ahí lo mucho que, pienso, va a crecer el desempleo estructural.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/19/actualidad/1400514106_304697.html .(Publicado 20.05.2014) Durante los años del ‘España va bien’ aumentó la oferta de todo a los precios que fuese porque, debido al crédito desatado, había capacidad de compra de cualquier cosa. Agotada la capacidad de endeudamiento, cerrada la fuente del crédito y con un desempleo disparado, tal capacidad de compra se esfumó. Reflexión: ¿es posible que entre los excedentes que de todo han aparecido y siguen apareciendo también se hallen los locales comerciales?.Si la variable fundamental es hoy el precio y la demanda se ha hundido, menos tiendas serán precisas y tal vez con distintas estructuras, agrupaciones y localizaciones. En consecuencia no sería cuestión de reactivación sino de adaptación. Insisto: es una reflexión.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/19/catalunya/1400531152_935285.html .(Publicado 20.05.2014) Era previsible, y abre la puerta a un escenario completamente nuevo que está por definir y por iluminar, porque, ¿hasta dónde puede llegar el “lejos de pretender integrarse en el mercado laboral”?.La libre circulación de personas en la UE se estableció en un momento en que a) la demanda de trabajo era alta, y b) el desempleo era reducido. Una situación completamente diferente a la actual.No es difícil imaginar los desarrollos y evoluciones que puede tener esta sentencia en el previsible horizonte ante el que nos hallamos.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/20/actualidad/1400585517_391085.html(Publicado 20.05.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
.... En la Naturaleza todo está limitado. ...
El salario mínimo, y másSantiago Niño Becerra - Martes, 08 de JulioSe define el salario como el precio del trabajo. Vale, entonces, el salario mínimo, ¿qué es?En el gráfico que viene a continuación (en los próximos días vamos ver análisis a partir de gráficos proceden de trabajos de alumnas y alumnos de este curso) recoge la evolución del salario mínimo en España entre 1987 y la actualidad; y lo mejor: muestra la evolución tanto en términos corrientes como constantes.Fuente: http://www.perpe.es/2014/03/11/es0914/ La conclusión es evidente: en términos reales el salario mínimo en España no ha variado prácticamente nada en 27 años; en otras palabras en el 2014 se hallaba en un nivel parecido al que se hallaba en 1987. Bien. Guarden esto.Lo anterior era referente al salario mínimo, pero, ¿qué sucede con el salario ‘normal’?. Los dos gráficos que se muestran a continuación recogen la evolución del salario en España entre 1978 y el 2010: 32 años. El primero la del salario nominal en miles de euros así como la de su tasa de variación anual. El segundo la del salario real corregido con el IPC y, así mismo su tasa de variación. Fuente: http://www.agarzon.net/evolucion-de-los-salarios-en-espana-1978-2010/ Fuente: http://www.agarzon.net/evolucion-de-los-salarios-en-espana-1978-2010/ ¿Qué vemos? Pues que los salarios nominales han crecido en España, sí, pero los reales lo han hecho mucho menos, de hecho, si la corrección se hubiese efectuado con el deflactor del PIB en los 90 y primeros 2000 la caída hubiese sido acusada. Reparen en la diferente evolución de las tasas de variación según se contemplen los aspectos nominal o real.Conclusión: en España el poder adquisitivo de los salarios es bajo porque lo es la productividad al no ser rentable invertir debido a la estructura del PIB español sustentada en el bajo valor, y eso se ha venido compensando, sobre todo en los años del ‘España va bien’ con la concesión masiva de créditos a particulares que han disparado la deuda de las familias compensando el reducido nivel de renta salarial.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
LinksSantiago Niño Becerra - Miércoles, 09 de JulioLeo esto: http://economia.elpais.com/economia/2014/06/16/actualidad/1402912020_238259.htmlLe remito un mail a una amiga que se mueve en el subsector del equipamiento para hogar: “(Nombre de mi amiga) no sé si has leído ---- (el link anterior) ---. Pregunta: Centrándonos en tu sector: mobiliario, equipamiento y otros gastos de vivienda, la cantidad total gastada en ese apartado ha caído más de un 30%, pero en tu opinión que se ha dado más: ¿han disminuido el número de operaciones pero no el precio medio por operación, o ha descendido el precio medio y no el número de operaciones?” Su respuesta:“En mi opinión yo creo que han disminuido el número de operaciones pero NO ha disminuido el precio medio por operación.Los clientes se han vuelto "más exigentes" con lo que compran y quieren "a un precio razonable y no barato" una buena calidad a un precio medio y es precisamente en este sector donde está (el nombre de su empresa).En este sector encontramos productos muy baratos pero de muy baja calidad y con poco valor añadido, y el cliente que se hace la reforma de un baño prefieren gastarse "un poco más" y tener el mueble que le gusta ya que le ha de durar unos años.Estamos en un nivel de precio "medio" que por tratarse de este precio la calidad y las prestaciones que damos al producto es muy alta. Esta es la clave de nuestro éxito: alta prestación-calidad con un BUEN SERVICIO a un precio medio no barato”. Luego leo que los salarios han caído:http://economia.elpais.com/economia/2014/06/17/actualidad/1402989483_581339.htmly que la presión fiscal en España es baja:http://www.coleconomistes.cat/ASP/RESUMSPREMSA/ElEconomista17062014_1.pdfLos salarios bajan porque la oferta de trabajo es mucho mayor que la demanda de trabajo, porque la actividad económica está estancada (motivo por el que los precios no suben, y menos en España que tiene una baja productividad), y por la estructura de PIB basada en el bajo valor añadido, y así van a seguir reafirmando lo que decía mi amiga sobre el descenso en el número de operaciones y anunciando caídas en el consumo. El tema de la presión fiscal es otra cosa (aunque vinculada).El problema de gravar los ingresos reside en lo que queda: la renta neta. Si en un país a un ingreso de 100 se le aplica un tipo impositivo del 20% al perceptor le queda 80, si en otro país a un ingreso de 140 se le aplica un tipo del 35% quedan 91. En el primer país la presión fiscal es menor que en el segundo, pero su población vive peor porque dispone de un ingreso neto más reducido.Ejemplo: en Suecia el PIB pc ppp en dólares internacionales estimado por el FMI para el 2014 ascenderá a 42.143 y en España a 30.740. Teniendo en cuenta la presión fiscal de cada país: en Suecia es 11,7 puntos mayor que en España, a groso modo a cada ciudadano de Suecia a final de año le quedarán 23.500 dólares y 20.700 a cada uno de España, y encima los servicios en Suecia serán mejores porque los ingresos fiscales son mayores y las cuentas públicas están más saneadas.La tendencia apunta hacia subir los impuestos sobre el consumo porque, o no se pueden subir más los directos, o se ha renunciado a hacerlo. La presión fiscal en España es menor que en Suecia, pero los servicios son peores, luego no se busca aumentar la presión fiscal para mejorarlos, sino para enjugar el déficit público tan enorme que España muestra y para asegurar el pago de los intereses de la deuda. Por eso digo: sí a un impuesto único sobre el gasto por tipos de gasto con tipos negativos para gasto de primera necesidad, y no a la imposición sobre el ingreso.¿Qué está pasando? Pues algo muy sencillo. El dinero que una/un española/ol media/o ocupada/o tiene en el bolsillo está cayendo a la vez que su situación laboral no mejora; si está en paro todo es peor, claro. ¿Qué le queda?, pues consumir menos. Imaginen que en este escenario se incrementan los impuestos sobre el consumo; pero si se incrementan los que gravan los ingresos, peor. Queda perseguir el fraude, pero eso también tiene consecuencias: reduce la economía informal: informal pero que sostiene muchas bolsillos.Complicado, verdaderamente.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Variables y soluciones. Sociedad 1/3. Desigualdad.Santiago Niño Becerra - Jueves, 10 de JulioVariables y soluciones. Corolario. Sociedad 1/3. Desigualdad. Automóvil.Pienso que el quid de la cuestión no se halla en una sola variable: la cantidad de población o su envejecimiento, sino en la filosofía que rige el sistema: el modelo de protección social, del cual las pensiones forman parte, fue instaurado en la década de los 50, y las condiciones económicas, sociales, culturales, … de entonces no tienen nada que ver con las de ahora. Por otro lado el combustible del motor del modelo de protección social se ha agotado: entonces la necesidad de factor trabajo era casi ilimitada, hoy es cada vez menor. Yendo variable a variable, o se anulan entre sí o se compensan: la esperanza de vida caerá a medida que el modelo de protección social se vaya recortando; incrementar la población sólo supondría aumentar el desempleo estructural a medida que la demanda de trabajo vaya descendiendo; aumentar el ahorro para compensar pensiones decrecientes podrán hacerlo las rentas elevadas cuyas expectativas se mantengan; retrasar la edad de jubilación chocará directamente con el crecimiento natural de la oferta de trabajo.Claro, soluciones: llegarán con el nuevo modelo: eliminación del concepto de ‘jubilación’: habrá quienes no se jubilarán nunca y otros lo estarán siempre; instauración de la renta básica; creciente aumento de la productividad y paulatina disminución de la población, responsabilidad personal creciente y prevención. En proporción, el ‘jubilado’ tipo del 2086 tal vez viva mejor que el de 1970, pero pienso que el del 2030, no. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/20/actualidad/1400606660_528100.html(Publicado el 21.05.2014) Lo más terrible, lo peor: fue inevitable: lo que se hizo determinó esta tendencia; pero si no se hubiese hecho no se hubiese crecido lo que se creció ni económica ni demográficamente. Ahora, en medio de una transición de modelo en forma de crisis es un ‘sálvese quien pueda’. Por lo que los lodos de mañana serán los barros de hoy, y los de ayer. Somos humanos, y la pifiamos, y la seguiremos pifiando.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/20/actualidad/1400604766_206368.htmlCorolario. ¿La solución?. Tecnología para algunos y empobrecimiento para muchos.(Publicado el 21.05.2014) Juntemos todo. En España hay hoy 5,9 M de desempleados teniendo en cuenta que la tasa de actividad siempre ha sido más baja en España que en otros países desarrollados y que no cesa de bajar; a eso sumen quienes mienten a la EPA y, estando trabajando, dicen que no trabajan (absurdo: la EPA no pregunta si se trabaja en blanco o en negro), y sumen a quienes queriendo trabajar a tiempo completo sólo les ofrecen contratos a tiempo parcial; y sumen también a los temporales-discontinuos; y a los desanimados, y a quienes se van.En España hoy pude muy bien haber 7 M de personas desempleadas equivalentes a tiempo completo, casi 8 M si la tasa de actividad de España fuese la de una economía verdaderamente avanzada.El impacto sobre la recaudación fiscal y sobre la de la seguridad social es y será brutal, y sobre la pobreza, y sobre la exclusión social, y sobre eso que ahora está tan de moda: la desigualdad. Sin embargo hay políticos y expertos satisfechos que casi han dicho ya que ‘España vuelve a ir bien’ y S&P sube la nota de la deuda pública de España porque España paga los intereses.Estamos yendo hacia una España trial: 1/3 excluida, 1/3 precaria y casi-1/3 creyéndose segura. Y aún no hemos llegado a Noviembre.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/22/actualidad/1400786797_651324.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/05/23/actualidad/1400822690_345227.html .(Publicado el 23.05.2014) El 21% de la población desempleada – el 6% de la población activa– lleva más de tres años sin encontrar trabajo; y el 61% de la población parada lleva más de un año sin empleo. ¿Qué opinará sobre el tema la Señora Ministra de Trabajo?.Vuelvo a recordarlo: España se está convirtiendo en una sociedad 33-33-32,9: 33% de excluidos; 33% de precarios / temporales / parciales; 32,9% de en-principio-todo-lo-seguros-que-hoy-se-puede-estar. A esto añadan deudas, recortes de protección social, déficits a reducir, intereses de deudas a pagar, … ¿Revertir la situación?, por las vías ortodoxas, no lo veo.http://economia.elpais.com/economia/2014/05/23/actualidad/1400837725_646954.html .(Publicado el 24.05.2014) La desigualdad ha venido para quedarse: es inevitable, es irreversible. Dos, fundamentalmente, son las razones:1) cada vez menos población es necesaria para producir lo que sea, y 2) cada vez el capital que posibilita lo anterior está en menos manos (porque cada vez se precisa más poder financiero para obtenerlo).Lo primero lleva a más desempleo estructural, más subempleo, menores salarios, más pobreza, que podría ser mitigada con una renta básica. Lo segundo a una creciente riqueza de quienes ostentan la propiedad de ese capital y de sus vías de generación, sean personas, familias o corporaciones. El resultado es una desigualdad imparablemente creciente; mayor en los países calvinistas por sus raíces filosóficas.A mediados del siglo XIX una situación como esta, vista con los ojos de entonces y en aquellas circunstancias, hubiese dado lugar a una revolución, como la de 1848, pero hoy las revoluciones no están de moda.Airear la desigualdad ha sido útil porque se personalizaba una situación en unos momentos en los que había que ganar tiempo, pero ya se está llegando al final de ese camino: la desigualdad es la que es, así va a seguir, y M. Thomas Piketty ya está dejando, también, de estar de moda. Y si el concepto de desigualdad ha llegado a la calle y se ha popularizado pienso que es porque las rentas medias y bajas están cayendo y porque la capacidad de endeudamiento de las clases media y baja se ha esfumado: en el 2006 había muchísima desigualdad, pero siempre era posible conseguir un crédito y para la inmensa mayoría de la población lo que le importa es ‘su situación’, y si esta no cesa de empeorar … http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/23/actualidad/1400870759_637068.html(Publicado el 25.05.2014) El automóvil, como para tantas otras cosas, es un ejemplo perfecto de lo que España es y puede ser: si los trabajadores de España flexibilizan sus horarios de trabajo lo que haga falta, si reducen sus salarios hasta donde sea conveniente, si modifican sus condiciones laborales lo que corresponda, si asumen pagar mayores impuestos para que las empresas paguen menos, si aceptan traslados y reubicaciones, si no protestan por ser temporales y a tiempo parcial queriendo ser fijos y a tiempo completo, y si no exigen nada de nada, entonces España gana competitividad y esos trabajadores podrán mantener sus puestos de trabajo; los que sean necesarios claro, lo de contratar más …Y sí, hoy por hoy el automóvil, y no sólo, prefieren España, pero nada está cerrado y todo abierto a una negociación permanente y continuada que conduzca a nuevas readaptaciones, y sólo si no hay nubes en el horizonte mundial. Menos mal que está empezando a dejar de estar de moda hablar de desigualdad. http://economia.elpais.com/economia/2014/05/24/actualidad/1400955591_425060.html(Publicado el 25.05.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Variables y soluciones. Sociedad 1/3. Desigualdad.Santiago Niño Becerra - Jueves, 10 de JulioLa desigualdad ha venido para quedarse: es inevitable, es irreversible. Dos, fundamentalmente, son las razones:1) cada vez menos población es necesaria para producir lo que sea, y 2) cada vez el capital que posibilita lo anterior está en menos manos (porque cada vez se precisa más poder financiero para obtenerlo).Lo primero lleva a más desempleo estructural, más subempleo, menores salarios, más pobreza, que podría ser mitigada con una renta básica. Lo segundo a una creciente riqueza de quienes ostentan la propiedad de ese capital y de sus vías de generación, sean personas, familias o corporaciones. El resultado es una desigualdad imparablemente creciente; mayor en los países calvinistas por sus raíces filosóficas.A mediados del siglo XIX una situación como esta, vista con los ojos de entonces y en aquellas circunstancias, hubiese dado lugar a una revolución, como la de 1848, pero hoy las revoluciones no están de moda.Airear la desigualdad ha sido útil porque se personalizaba una situación en unos momentos en los que había que ganar tiempo, pero ya se está llegando al final de ese camino: la desigualdad es la que es, así va a seguir, y M. Thomas Piketty ya está dejando, también, de estar de moda. Y si el concepto de desigualdad ha llegado a la calle y se ha popularizado pienso que es porque las rentas medias y bajas están cayendo y porque la capacidad de endeudamiento de las clases media y baja se ha esfumado: en el 2006 había muchísima desigualdad, pero siempre era posible conseguir un crédito y para la inmensa mayoría de la población lo que le importa es ‘su situación’, y si esta no cesa de empeorar … http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/23/actualidad/1400870759_637068.html(Publicado el 25.05.2014)
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90