* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por AbiertoPorDemolicion
[Hoy a las 01:50:07]


STEM por pollo
[Ayer a las 22:58:27]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1432820 veces)

0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1515 en: Julio 30, 2014, 14:49:49 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_precio_de_la_vivienda
Citar
El precio de la vivienda
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 30 de Julio


‘El precio de la vivienda creció mucho, muchísimo, desaforadamente, y luego se hundió’. Ese podría ser el resumen de la evolución del precio de la vivienda en España en décadas pasadas. Vale, pero, ¿qué más puede decirse al respecto?

El gráfico adjunto muestra la comparación para España entre el precio medio de la vivienda (en euros por m2, eje izquierdo), con el esfuerzo de las familias para comprar una vivienda (en años equivalentes al precio de la misma en función a su renta bruta, eje derecho).


Fuente: Elaboración propia a partir de: http://www.tradingeconomics.com/spain/housing-index . Trending Economics. (Precio de la vivienda). http://www.spanishpropertyinsight.com/forums/viewtopic.php?f=2&t=6845 . Spanish Property Insight . (Precio de la vivienda entre renta bruta por hogar). (24/02/14).

 

Impresionante, ¿verdad?. En el 2006 / 2007, en el máximo de la tendencia alcista de crecimiento más que proporcional más de siete años eran requeridos para adquirir una vivienda nueva en España, a partir de ahí, la caída. Eso en España, pero, ¿qué ha sucedido con el precio de la vivienda en USA? Eso es lo que muestra el gráfico siguiente expresado en números índice:

 

Fuente: “A History of Home Values”. The Big Picture.  http://www.ritholtz.com/blog/2008/12/classic-case-shiller-hosuing-price-chart-updated/

 

El gráfico referido a USA brinda mucha más información porque arranca a finales del siglo XIX, pero centrándonos en la mitad de la década de los 90, puede apreciarse lo distinto de ambas curvas. Si crisis de la vivienda ha habido en España, ¿qué decir de lo acaecido en USA?.

(Por cierto. Reparen en que a pesar del hundimiento del precio de la vivienda que se ha producido en España, aún son precisos seis años de renta bruta para adquirir una vivienda media. En España el precio de la vivienda ha caído, pero la renta …).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1516 en: Julio 30, 2014, 15:30:50 pm »
Si SNB no presenta un gráfico para España con datos anteriores a 1995, es porque no le interesa.
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1517 en: Julio 31, 2014, 08:25:26 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/brics_mint_y_otros_disenos._mr._steve_forbes._precios
Citar
BRICS, MINT y otros diseños. Mr. Steve Forbes. Precios.
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 31 de Julio


El nuevo empleo. BRICS, MINT y otros diseños. Mr. Steve Forbes. Salud de titanio. Consumo e inversión. Precios.

El nuevo empleo en España (no sólo): temporal y a tiempo parcial, es decir, precario, y subremunerado. No hay otra cosa, y no hay para todos: paro del 25%; y eso con una tasa de actividad del 59,9%: de las menores de Europa. Menores salarios, menores ingresos por recaudación fiscal y por cotizaciones sociales, menor consumo, menos gasto público, y más deuda.

 

 

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/08/actualidad/1402252323_222598.html

(Publicado 09.06.2014)

 

Hace cuatro días Latinoamérica en general y Brasil y Perú en particular eran la bomba; hace tres empezaron a aparecer, en algunas economías, algunas nubes; hace dos el cielo se estaba despejando; ahora esto.

Pienso, ya saben, que se está ganando tiempo y ya no se sabe que decir. Esas economías siempre han sido dependientes: miren las estructuras de sus PIBs. Lo que sucede es que en algunas –Brasil– se escamoteó más con endeudamiento privado.

Los BRICS o los MINT o los que quieran, son diseños para hacer negocio, y cuando el recorrido del negocio se acaba, adiós. Y como siempre hay que comentar algo se meten en la oración las reformas.

Por favor, ¿qué han de reformar esas economías para crecer al 4,0% cuando dependen de todo, sobre todo de la inversión?

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/10/actualidad/1402406232_389348.html

(Publicado 11.06.2014)

 

Habrán leído unas declaraciones de Mr. Steve Forbes, presidente y director ejecutivo de revista Forbes, en las que predice un crash peor que el de 1930. Pienso que no se trata de 'otro crash' sino de la misma crisis sistémica que empezó en el 2010 y que se manifestó en el 2007. Esto que anuncia este Mr. Forbes es el equivalente (con muchas comillas) a lo sucedido en 1937.

Y sí: será tremendo: tiene que serlo con todo lo que se arrastra y todo lo que hay que hacer; el bombazo final con el que principiará la implementación del nuevo modelo. El momento cero, pienso, será la publicación, en Noviembre, de las auditorías del BCE y de la EBA.

(Publicado 12.06.2014)

 

Recordatorio: el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) es lo-que-tiene-que-garantizar los 'hasta 100.000 €' de cada  saldo de cuenta individual por entidad bancaria en caso de problemas de la entidad.

Razonamiento: o bien se sabe que no va a hacer falta garantizar nada porque la salud de todas las entidades bancarias es de titanio, o bien ya ha diseñado el modo como brindar las garantías al margen del FGD, el cualquier caso pienso que debería explicarse a la opinión pública.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/11/actualidad/1402512401_104987.html

(Publicado 12.06.2014)

 

¡Pero que requetefácil es bajar el déficit y reducir la deuda! ¡Cómo no se le había ocurrido antes a alguien!. Cosas que eran una cosa pasan a ser otra: los Eurofighters que tiene España dejarán de ser consumo y serán inversión, y la producción, distribución y venta de cristal pasarán a generar PIB en sí mismas.

Casi por arte de magia España cumplió el pasado año con el déficit al que se comprometió con Europa, y como sobre PIB habrá emitido menos deuda podrá emitir más. Como ejercicio podría aplicarse este nuevo método a los últimos veinte años: si con aquellos PIBs ‘España iba  bien’ y ‘La economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’, con el nuevo método la cosa podría haber sido la rebomba.

Claro que, si cosas que eran consumo pasan a ser inversión y actividades no-legales son consideradas como generadoras de PIB, ¿dónde está el límite en los cambios de metodología estadística que pueden llevarse a cabo?. ¿O es que pura y simplemente no hay límites?. Sugerencia: vayan haciéndose a la idea de un cambio en la definición de ‘desempleo’.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/12/actualidad/1402564871_895351.html

(Publicado 13.06.2014)

 

Si la renta cae, el paro no baja, el subempleo aumenta, la pobreza crece, … ¡cómo no van a estar estancados los precios!.

No es una cuestión de tipos bajos o altos, sino de actividad y solvencia. (Yo aporto una idea para que suban los precios: si se decretasen subidas salvajes de impuestos los precios subirían, seguro).

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/13/actualidad/1402643749_563490.html

(Publicado 13.06.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1518 en: Agosto 01, 2014, 08:29:31 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana._delphi._el_cono_sur
Citar
España. Delphi. El Cono Sur.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 01 de Agosto


España. Delphi. Luís María Linde. Enrique Fuentes Quintana. El Cono Sur.

¡Vaya historia! Las exportaciones y el turismo iban a salvar la vida a la economía española. El términos reales el ingreso medio por turista y día lleva años cayendo, y las exportaciones que habían aumentado gracias a la mejora de la competitividad –menores salarios, peores condiciones laborales, aumento de la precariedad contractual, … – no pueden hacer nada contra  las mayores importaciones que están entrando, sea de bienes de consumo o de capital.

 

 

España gana competitividad degradando el mercado de trabajo, pero eso no se traslada en una mejora de su saldo exterior porque España prefiere bienes de consumo importados y porque precisa bienes de capital importados, y claro, eso degrada más el mercado de trabajo de España.

Y mientras, la deuda pública creciendo y compensándose con retoques metodológicos en los cálculos. Ya ven que algo así es insostenible.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/06/el_deficit_comercial_se_dispara_por_encima_de_los_8.600_millones_55815.php

(Publicado 14.06.2014)

 

Pienso que no hay motivo alguno para la alegría a no ser que alguien sepa cosas que la mayoría desconocemos. La pregunta fundamental: la compañía, ¿quiere realmente cerrar esas plantas y prescindir de esos trabajadores?.

Si eso es lo que quiere lo hará independientemente de lo que los tribunales digan. Le costará mucho dinero, muchísimo, pero lo hará. Es decir, si a la compañía le da igual la cantidad a pagar va a cerrar. Seguro, que no lo dude nadie. ¿Recuerdan Delphi Cádiz?.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/13/actualidad/1402657738_827158.html

(Publicado 14.06.2014)

 

“(Es deseable cambiar) una estructura tributaria sesgada hacia la imposición directa y las cotizaciones sociales, que resulta más perjudicial para el empleo y la competitividad” (Luís María Linde, Gobernador del Banco de España, el 13.06.2014 en el Senado español, El País 14.06.2014, Pág. 27).

“Es muy posible que los impuestos indirectos graven la renta de la sociedad española con desigualdad. No disponemos hoy, sin embargo, de estudios de presupuestos familiares que nos demuestren la carga tributaria y, por tanto, no se puede pronunciar un veredicto firme sobre la regresividad de la imposición indirecta. Lo cual no quiere decir que no exista. Ahora bien, también es claro que el camino de la justicia es más corto y realizable a través de la imposición directa y que la imposición indirecta tiene problemas mayores que los de su regresividad” (Enrique Fuentes Quintana, Catedrático de Hacienda Pública. Citado por Ramón Tamames en ‘Estructura Económica de España’ 5ª Edición, Pág. 692, nota 18. Guadiana de Publicaciones. Madrid 1970).

(Publicado 14.06.2014)

 

Mi lectura: en el Atlántico, el negocio, fundamentalmente en Brasil, se ha acabado; Argentina, si va pagando su deuda, no será anatemizada; Venezuela, mientras siga exportando crudo, pues vale; las demás son economías pequeñas. Resumen: el área ya no está de moda.

En el Pacífico, en cambio, la cosa está muy virgen, luego hay recorrido: en Perú hay margen para que crezca el endeudamiento privado; en Chile las monstruosas desigualdades no preocupan, la paz en Colombia abre un camino, y en México lo abren las reformas.

Resumen: en la zona hay recorrido. Pero con el Subcontinente siempre ha sido igual: repasen su Historia en el último siglo: su lacra es la dependencia: miren su estructura de los PIBs de sus países. Antes fue aquello, ahora es esto. Al final queda la frase del presidente Porfirio Díaz: ‘Pobre México. Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’; cambien los países.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/13/actualidad/1402670723_367113.html

(Publicado 15.06.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1519 en: Agosto 04, 2014, 08:55:44 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_riqueza_de_los_hogares_i
Citar
La riqueza de los hogares – I
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 04 de Agosto


La unidad ‘hogar’ aunque lo que por ella se entiende haya ido variando con el tiempo sigue concentrando un enorme simbolismo y por ello continúa utilizándose como patrón de medida, de ahí que parámetros como la ‘riqueza de los hogares’ sea una medida con una enorme fuerza económica, social y … política. En los próximos días iremos abordando este tema.

Empecemos por lo general. En el gráfico adjunto pueden ver la evolución de la riqueza neta de las familias en porcentaje de la renta disponible para una serie de países y entre 1998 y el 2010. Recuerden: lo importante es la tendencia.

 

Fuente: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/Observatorio_Economico_140911_tcm346-268694.pdf?ts=112013 . BBVA Research. “Comparativa internacional de la riqueza de las familias”.

 

¿Conclusiones?. Pues que en la mayoría de países tras alcanzar un máximo se produce una caída, y que el caso de España la situación es altamente preocupante debido a que no se aprecia una inflexión; de hecho a principios del 2014 la renta, en España, continuaba cayendo.

Hay casos en los la renta al final del período es inferior a la del principio; en otros se ha producido un estancamiento; y en muy pocos una ganancia clara. La conclusión es clara: de media, cada vez más tiene menos porque sabemos que muy, muy pocos cada vez tienen más.

Mayor productividad y menor necesidad de factor trabajo. Oferta de trabajo excedentaria. Salarios decrecientes. Renta de las familias hacia abajo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1520 en: Agosto 05, 2014, 08:22:07 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_riqueza_de_los_hogares_ii
Citar
La riqueza de los hogares – II
Santiago Niño Becerra -  Martes, 05 de Agosto


Y en España, ¿qué sucede con el peso de los beneficios y los salarios en el PIB?

El gráfico a continuación recoge la distribución de salarios, beneficios e impuestos en el PIB entre 1995 y el 2012.

 
 

Fuente: http://barometrosocial.es/archivos/BSE2010-Desigualdad.pdf . Barómetro social. “Distribución del PIB en salarios, beneficios e impuestos”.

 

Lo evidente es que hoy los beneficios tienen un mayor peso que los salarios y que el de los impuestos se encuentra estancado. Pero yendo más allá se aprecia que el peso de los salarios fue descendente entre el 2000 y el 2006, justo cuando ‘mejor fue España’, lo que confirma lo ya sabido: que la mayoría de ese ‘ir bien’ se pagó con endeudamiento privado. Claro que por el lado de los beneficios tampoco se recoge el crecimiento de la deuda de las empresas, crecimiento que ha sido espectacular. Y los impuestos, pues ya ven: hoy menos peso que en 1995.

Los salarios. En el gráfico adjunto queda reflejada la evolución de los salarios por tramos en España. Es la foto correspondiente al año 2010. E impresiona. (Nota: el año 2010, a pesar de que fue el año en que se produjo el crash al ser el año (Mayo) en que en toda Europa se fue por lado de los recortes de gasto público, perdón, de la ‘consolidación fiscal’, no fue un año especialmente terrible debido a que el mensaje de los ‘brotes verde’ caló y la población creía que la recuperación se hallaba a la vuelta de la esquina).

 

Fuente: http://barometrosocial.es/archivos/BSE2010-Desigualdad.pdf . Barómetro social. “Diferencias salariales”.

 

Bien, vayamos al resumen: el 49% de la población ocupada percibía, en el 2010, un salario menos a 1,5 veces del salario mínimo, es decir, 949,99 euros mensuales; y el 29% uno comprendido entre 1,5 y 4 veces el salario mínimo.

¿Verdad que con esta gráfico delante es bastante difícil identificar a la clase media?. O no, y lo que sucede es que en España la clase media es muy reducida. O no: es muy amplia pero bastante pobre.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1521 en: Agosto 06, 2014, 08:24:08 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_riqueza_de_los_hogares_iii
Citar
La riqueza de los hogares – III
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 06 de Agosto


Sabemos que en USA la desigualdad social es enorme y que tradicionalmente siempre lo ha sido, y que mansiones apabullantemente lujosas coexisten con ciudadanos –¿realmente lo son?– que  viven en cartones, lo verdaderamente sorprendente es que los fenómenos sociales se estudian con detalle y sus resultados se publican.

En el gráfico adjunto tenemos la evolución, desde 1979, del cambio experimentado en la riqueza de la población USA agrupada por decilas; del cambio porcentual experimentado. (Ya, hubiese sido mejor ver la evolución desde 1973, año en el que la desigualdad fue más reducida, pero con 1979 ya está bastante bien).

 

Fuente: http://www.theatlantic.com/business/archive/2014/03/how-you-i-and-everyone-got-the-top-1-percent-all-wrong/359862/ . “How you, I, and everyone got the top 1 percent all wrong”. The Atlantic.

 

Sobre todo no pierdan de vista la líneas del cero: la línea del no-cambio. Puede verse que el 60% de la población USA había experimentado, en el 2007: el máximo del ‘USA va bien’, un retroceso de su posición de riqueza respecto al lugar que ocupaba en 1979, y que el 20% siguiente de la población se había quedado prácticamente igual: mejoró el 8,3% que en 28 años no es para tirar cohetes.

¿Quiénes han experimentado mejoras, pues el 10% siguiente, que mejoró el casi el 40%; el 4% siguiente, para el que la mejora fue de casi el 68%; pero sobre todo lo fue para el 1% que mejoró el 309%. Digo sobre todo porque el primer 10% de este párrafo mejoró, de media, el 1,4% anual y el segundo 4% lo hizo el 2,4%, ese último 1% lo hizo el 11% anual: el 11% cada año, uno tras otro; y si, ese 1% tuvo caídas: en el 87 y en el 2001, pero sus recuperaciones llegaron, a diferencia de los grupos del párrafo anterior.

De hecho, los números actuales muestran que el 1% más rico de la población USA acapara  casi el 24% de la riqueza del país, igual porcentaje que controlaba el 1% más rico en 1928, tal y como puede apreciarse en el gráfico siguiente.

 

Fuente: http://gabriel-zucman.eu/files/SaezZucman2014Slides.pdf . “The Distribuation of US wealth”. Emmanuel Saez and Gabriel Zucman Report.

 

Continuando con USA, realizando un zoom en la cúspide la pirámide de la riqueza vemos la evolución de la riqueza de las rentas más altas, considerando que en el 0,1% se hallan personas con renta de más de 20 millones de US$ de 2014 y que en el 0,01% lo integran personas con renta de más de 100 millones de US$ de dicho año.

 

Fuente: http://gabriel-zucman.eu/files/SaezZucman2014Slides.pdf . “The Distribuation of US wealth”. Emmanuel Saez and Gabriel Zucman Report.

 

¿El resumen?. Pues que entre los ricos también hay diferencias, y notables.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1522 en: Agosto 07, 2014, 08:29:12 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_riqueza_de_los_hogares_y_iv
Citar
La riqueza de los hogares – y IV
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 07 de Agosto


Bien, hoy acabamos este recorrido por la riqueza y su distribución. Y hoy vamos a ver la composición de esa riqueza

En los dos gráficos siguientes vemos cómo se compone, entre 1913 y el 2012 la riqueza neta del 0,01% de los hogares más ricos de USA y del restante 90%.


 


Fuente: http://gabriel-zucman.eu/files/SaezZucman2014Slides.pdf . “The Distribuation of US wealth”. Emmanuel Saez and Gabriel Zucman Report.

 

De nuevo lo de la imagen y las palabras.

¿Qué podemos concluir de estos cuatro días?, pues algunas cosas.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1523 en: Agosto 08, 2014, 12:36:45 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/latinoamerica._portugal._bde._usa
Citar
Latinoamérica. Portugal. BdE. USA
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 08 de Agosto


Bajadas de impuestos. Latinoamérica. Portugal. La guerra del gas. BdE. USA

Sobre las bajadas de impuestos.

1) En el 2006, cuando ‘España iba bien’, nadie se preocupaba por lo que pagaba en impuestos.

2) Pienso que la pérdida de votos del PP el 25M se debe a que no cumplió las expectativas de la población que les votó el 20N: ganó por aclamación, ni siquiera por mayoría.

 

3) Bruselas dice que no, yo pienso que sí es posible bajar impuestos: con recortes brutales de gasto público; al fin y al cabo quienes, en proporción, más lo necesitan son los que, proporcionalmente, menos votan al partido en el Gobierno.

4) El foco de tema electoral pienso que no se halla en los impuestos, sino en el paro y en la cantidad de dinero y/o plástico que se tiene en el bolsillo para gastar, lo que remite a 1) y a 3).

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/15/actualidad/1402851863_390191.html

(Publicado 16.06.2014)

 

Enlazamos con lo que dijimos ayer sobre Latinoamérica. Quédense con que la zona precisa crecer entre el 4% y el 5% y tener políticas públicas que compensen distorsiones, pero eso no es posible indefinidamente tal y como hasta ahora se ha hecho por lo que hace falta mejorar la productividad para lo que son precisas reformas que inciden en esas políticas.

Y en ningún momento el Sr. Presidente del BID hace mención de la dependencia.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/15/actualidad/1402858494_357726.html .

(Publicado 16.06.2014)

 

Me escribe un amigo español: “Estuve (en Portugal) como unas tres horas con amigos pilotos portugueses y el tema económico estuvo presente. El restaurante y a la carta con vino bueno, carnes, pescados, cafés y todo 15 euros por barba; el restaurante en su mayoría estaba ocupado por gente española de la zona de Vigo, a unos 45Km. Por autovía (el aeródromo de la Cerval está en el lado portugués de la desembocadura del Sil). No vuela ni el tato. Era uno de los aeródromos con mayor actividad de Portugal, con cerca de 100 aviones hangarados. Sueldos medios: 500 euros, aunque tienen mucho menos paro que aquí (pero no me dice nada del subempleo). El trueque va tomando forma. La gente que vi, no mucha, con cara de tristeza. Carreteras (unos 10Km., poco se puede decir) sin baches”. Me dice que me contará más cosas

(Publicado 16.06.2014)

 

¿Somos conscientes –la ciudadanía de a pie– de lo que puede llegar a suponer esta situación?. Lo que no entiendo es quien gana con el follón que se puede liar. Quiero suponer que se llagará a un acuerdo a tres bandas; la alternativa es un horror.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/16/actualidad/1402905837_944729.html

(Publicado 16.06.2014)

 

Es una acusación clara, directa, sin camuflaje (¿por qué la hace cuando está a punto de irse? ¿por qué no la hizo antes?). Pienso que el BdE debería responder.

Cuando pienso en el BdE pienso en profesionales y en su servicio de estudios, y no me los imagino equivocándose y pifiándola un día tras otro. Insisto: el BdE debería responder. Y si se acordaba una cosa y los Gobiernos hacían otra, ¿por qué no lo denunció en su momento? .

Y en España: la mejora va a llegar este año: me suena a la enésima versión de los ‘brotes verdes’. (Por cierto, Sr. Presidente de la CE, pienso que esta crisis no empezó con la quiebra de Lehman, ni siquiera empezó en USA: viene de bastante más atrás: de cómo se estuvieron haciendo las cosas en diferentes lugares). http://economia.elpais.com/economia/2014/06/16/actualidad/1402919067_085380.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/06/16/actualidad/1402912020_238259.html

(Por lo que sé, más que dejar de salir se ha reducido el gasto medio por salida).

(Publicado 16.06.2014)

 

¿No se estaba diciendo que USA ya estaba de fábula?. Deuda desmadrada, capacidad de consumo privado a la baja, desigualdad rampante, pobreza creciente. Y eso que cada mes se están inyectando miles de millones y de momento nadie está cuestionando el USD. Ojo con USA.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/16/actualidad/1402924284_689672.html

(Publicado 16.06.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1524 en: Agosto 11, 2014, 08:23:33 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/bloody_mary._taxi._pelotazo._seguridad_social
Citar
Bloody Mary. Taxi. Pelotazo. Seguridad Social.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 11 de Agosto
   

Renta básica. Bloody Mary. España se está recuperando. Productividad. IVA. Taxi. Pelotazo. Seguridad Social.

Si la demanda de trabajo tiende a menos porque la productividad es el objetivo; si la oferta de trabajo no decrece o si lo hace es por causas perversas: desánimo en buscar empleo porque no se encuentra; si los salarios medios tienden al estancamiento y a la baja los de las personas generadoras de menor valor

; si el empleo a tiempo completo e indefinido tiende a ser sustituido por empleo temporal y a tiempo parcial; ese desempleo: el de larga duración se halla en una situación muy preocupante: no es por casualidad que hoy sea uno de los cinco principales problemas que el Gobierno USA tiene encima de la mesa: son personas que consumen y no generan en una atmósfera de recursos escasos y en un entorno de necesidad decreciente del factor trabajo.

Esa es una de las razones por las que la puesta en marcha de la renta básica es esencial.

http://www.lavanguardia.com/economia/20140511/54407792789/tres-millones-medio-cola-paro.html

(Publicado 17.06.2014)

 

Seguimos con lo que comentamos ayer sobre las manifestaciones del Sr. Presidente de la CE. Dijimos que si en el BdE trabajan unos profesionales de bandera y si el BdE era el máximo supervisor, algo tuvo que suceder para que pasase lo que pasó y que eso debería ser investigado; pero hay más.

Cuando se critica el pasado y se maldicen las acciones, medidas y políticas que se tomaron y que ahora se demonizan como causantes de las desgracias actuales, ¿se es consciente de que si no se hubiese hecho lo que se hizo España no hubiese crecido lo que creció?.

Es decir, porque en España se hizo lo que se hizo y como se hizo ‘España fue bien, más que bien, y jugó en la Champions’, y si no se hubiese hecho, de aquel crecimiento, ná-de-ná.

Es imposible desvincular la juerga de la resaca, lo peor es que la resaca que ahora se está pasando, no hay Bloody Mary que la mitigue.

(Publicado 17.06.2014)

 

Caen los salarios, luego cae el consumo, pero la demanda de trabajo medida en horas de trabajo no crece al decantarse por el empleo temporal y el a tiempo parcial. Las importaciones ya crecen mucho más que las exportaciones. La pobreza aumenta. La recaudación fiscal no crece lo suficiente para enjugar el déficit. La deuda sigue subiendo. ¿En base a qué dicen que España se está recuperando quienes lo dicen? ¿Se fijan en ese 33% de la población que de momento se considera seguro? ¿Lo hacen en ese 0,9% que está por encima de casi todo?

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/17/actualidad/1402989483_581339.html

(Publicado 17.06.2014)

 

Sucede eso porque mejora … ¡la productividad!. Y además pasa otra cosa: se está abaratando el factor trabajo debido a que la oferta –cualificada–  supera a la demanda; y más encima se precariza el empleo. Y eso sucede en la industria, cuyo valor añadido es mayor, imaginen en otros subsectores.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/16/catalunya/1402925641_916190.html

(Publicado 17.06.2014)

 

Esta es la interpretación perversa de la imposición indirecta: si una venda para un accidentado ha de tributar a un IVA del 21%, ¿a qué IVA debería tributar la misma venda utilizada en una intervención de estética-estética, es decir, no reparadora, o cuál debería ser el de un teléfono móvil de 300.000 euros?. Recuerden: más impuestos y más tijeras. Pero España 'casi vuelve a ir bien'.

http://t.economiadigital.es/es/notices/2014/06/montoro_ultima_un_nuevo_mazazo_a_los_hospitales_con_la_subida_del_iva_sanitario_david_placer_55999.php

(Publicado 18.06.2014)

 

Competencia. Mmmm. Me comentaba el Lunes un taxista de Barcelona que una licencia ha llegado a costar 180 m€ y que hoy no baja de 160 m. Que una vez al año los taxis han de pasar ITV si tienen menos de 5 años y cada seis meses si tienen más. Que un taxi está obligado a tener un seguro de tropecientos millones. Que la tasa de ‘puesta en marcha’ es de 3 m€.

Para que haya competencia la primera regla es que haya igualdad de condiciones, esto Sr. Ministro, Ud. lo sabe; y hoy no se están dando. ¿Por qué se permite esta práctica alternativa?.

Pienso que para:

1) Crear un ‘nicho de empleo’, aunque sea superprecario;

2) Abaratar un servicio (del que ya hoy hay exceso de oferta);

3) Generar una nueva base imposible y aumentar la recaudación;

4) Buscar un chivo expiatorio de algo para que se hable de eso y no se hable de otra cosa.

El sector del taxi pienso que debería ser reconvertido y re-regulado, pero hacer eso tiene costes, de entrada políticos; luego: ¡que se reconvierta solo!.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/17/actualidad/1403006376_556674.html

(Publicado 18.06.2014)

 

Qué verdad es aquel refrán que dice que (casi siempre) el tiempo acaba poniendo a cada cual en su sitio. España llegó a donde llegó a base de un pelotazo de deuda privada alimentada con dinero fácil y sustentada en el consumo-de-todo; porque, para hacer negocio, se permitió que los españoles se empaparan de deuda. Es decir: aquello fue lo artificial, lo extraño, lo atípico: vayan al INE y miren cuáles eran los niveles habituales de PIB pc de España antes del ‘España va bien’.

Lo malo es que, además de ese retroceso, ahora España tiene un nivel de deuda total impagable.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/18/actualidad/1403088531_554197.html

(Publicado 18.06.2014)

 

“Mientras la situación de déficit en la Seguridad Social persista”. Mal asunto: un depósito del que se saca y no se mete. España se está comiendo las reservas para pagar las pensiones que corresponden; y las nuevas cotizaciones individuales son más bajas.

Cuando en la hucha ya no quede nada … A este ritmo estimo que sucederá como máximo en cuatro años.(Pero de este tema ni pío).

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/18/actualidad/1403091267_801145.html

(Publicado 18.06.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1525 en: Agosto 12, 2014, 08:26:13 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/1976._2006._napster
Citar
1976. 2006. Napster.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 12 de Agosto


1976. Los Felices Veinte. 2006. Napster.

 

El País de hoy, en su Pág. 17, publica un cuadro muy interesante. Me fijo en los temas económicos:

PIB pc 2014 = PIB pc 1976 x 5.

Salario mínimo 2014 = Salario mínimo 1976 x 9,4.

Precio de una barra de pan 2014 = Precio de una barra de pan 1976 x 16,44.

Precio de una entrada de cine 2014 = Precio de una entrada de cine 1976 x 22.

Interesante, ¿verdad?.

(Publicado 19.06.2014)

 

O sea: anfetas. Por favor, vayan a la web del FMI y miren las previsiones del organismo hasta el 2019; dejen a un lado que sean optimistas (pienso que lo son) y reparen en la tendencia del gráfico para Europa Occidental, para España, para el mundo: es plana.

La solución es que no existe la solución que se busca. Se intentó con los Planes E -anfetas- entre el 2009 y mediados del 2010 y lo que se consiguió fue un déficit monstruoso y una deuda pública creciente, y ahora se intenta con las compras de papeles -anfetas 2.0-. El objetivo era, es, volver-a-algo-parecido-a-lo-de-antes, y a eso no se va a volver nunca, del mismo modo que tras la Depresión no se volvieron a los Felices Años 20.

En las crisis sistémicas, como esta, el modelo cambia: las cosas se hacen de otro modo, y se llega a lugares diferentes. Con las anfetas se gana tiempo (hay que llegar a Noviembre, ya) pero no se resuelve nada: miren USA. ¿Que si se sabe? ¡Claro! Pero pienso que hoy no hay narices para dar otro mensaje: para eso las cosas tienen que estar más degradadas a fin de que acepten medidas más duras.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/19/actualidad/1403194539_983269.html

(Publicado 20.06.2014)

 

Más RF. Pienso que un buen resumen del resumen podría ser lo que dice la Organización de Inspectores de Hacienda: “Las rentas medias pagarán la rebaja a las rentas más bajas y también la de las más altas”. Siempre las clases media: están en retroceso: ya no son necesarias.

Lo que dice el Señor Vicepresidente de la Comisión Europea: que el Gobierno español no consultó a fondo la RF: pues no me lo creo, así, con todas las letras; nunca, pero menos ahora un Gobierno de España tendría narices para hacer algo así: las consecuencias podrían ser monstruosas; pienso que el la típica escena de poli bueno y poli malo, y el sospechoso –¿o es el acusado?– ya se sabe quien es. Interesante también: una nueva estimación: la reserva de las pensiones se agota en tres años.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/20/actualidad/1403250435_805840.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/06/20/actualidad/1403293871_333803.html?rel=rosEP .

(Y por cierto: sobre el fraude fiscal -entre 35 y 70 mM/año, según estimaciones, la RF no dice ni pío).

(Publicado 21.06.2014)

 

Pienso que la única forma de que repunte el consumo y la inversión a tal ritmo con esa tasa de paro, aumentando las importaciones y con ese nivel de exportaciones es profundizando en la Sociedad

http://t.economiadigital.es/es/notices/2014/06/espana_crecera_mas_alla_de_las_exportaciones_inversion_consumo_e_importaciones_tambien_repuntaran_56191.php

(Publicado 23.06.2014)

 

¿Las cosas suceden de forma improvisada?: en Octubre del 2006, la Comisaria de Política Regional de la UE, Ms. Danuta Hüber, en una reunión mantenida con el Sr. Pedro Solbes, Ministro de Economía de España, abordó la necesidad de crear nuevas fuentes de empleo en España ante la posibilidad de que el sector inmobiliario redujese su papel en la absorción de población activa: el 30% del empleo lo creaba el sector inmobiliario. Eso sucedió en el 2006, cuando España y el mundo iban bien.

¿Realmente las cosas suceden de forma improvisada?

(Publicado 23.06.2014)

 

Me comenta el hijo de un amigo: ¿Te acuerdas de Napster? Recuerdo cuando me lo comentaron. Te conectas, buscas una canción y te la puedes bajar. Yo flipando… Lo probé y sí… era la bomba. Buscabas una canción de cualquier grupo y al cabo de un rato la tenías. Recuerdo que tardaba la tira. He hecho un cálculo rápido, y una canción de unos 4 minutos tardaba unos 20 minutos. Ahora, con la fibra, esa misma canción, la tendríamos en menos de 400 milisegundos.

(Para quienes no lo recuerden: Napster se popularizó en el 2000: hace una eternidad).

(Publicado 23.06.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1526 en: Agosto 13, 2014, 09:17:24 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/woorking_poor._competitividad._precios
Citar
Woorking Poor. Competitividad. Precios.
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 13 de Agosto


Woorking Poor. Competitividad. Precios. Bajar impuestos. Responsabilidad. Jóvenes.

Prácticamente siempre España tiende a copiar lo malo: los 'trabajadores pobres' (Es un invento USA). Con relación a cuando 'España iba bien' y referido a quienes están trabajando, ha aumentado el número de personas que menos y mucho menos perciben por su trabajo, se ha mantenido el de quienes menos ganaban, han disminuido quienes ganaban un poco más, y ha caído el número de los que ganaban más.

 

 

Y sí aumenta la desigualdad, pero vuelvo a lo mismo: que haya X personas o 3X que ganen 100 veces el SMI pienso que es poco importante, lo alucinante es que el 12% de la población ocupada perciba el SMI o menos; y también lo es que a igualdad de tarea la mujer ocupada media perciba en 24% menos que el hombre ocupado medio.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/25/actualidad/1403721076_723458.html .

(Publicado 26.06.2014)

 

El resumen: España ha hecho bien lo que ha hecho bien: ha ganado competitividad; pero ha hecho mal porque no garantiza que vaya a recaudar lo suficiente. No importa que esa competitividad España la haya ganado rebajando rentas salariales, aumentando el paro y creciendo la pobreza -¿efectos colaterales?-, lo que indica el destino que ha sido diseñado para España.

Y sí importa que no se haya aumentado el IVA porque asegura ingresos fiscales, y el déficit de España es enorme. En fin.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/25/actualidad/1403721385_782339.html  .

(Publicado 26.06.2014

 

Como saben en España la caída de precios es grave porque el modelo productivo de España es inflacionario: cuando 'España iba bien' la inflación estaba por las nubes; ahora que va mal: ahora que la actividad se ha hundido la inflación cae. (En el 99% de los casos no es cierto que los precios no suban porque la gente se espere a que los precios bajen más para consumir: no hay consumo porque no hay renta ni capacidad de endeudamiento).

Los precios no van a subir a no ser que se hagan subir para que el consumo caiga aún más a fin de ahorrar recursos, pero a eso aún no hemos llegado; los precios no van a subir porque la creciente productividad hará que no suban; y en eso España también lo tiene mal: para ganar productividad buena hay que invertir, y para invertir se tiene que generar un PIB que lo justifique.

O sea, precios bajos, baja actividad y baja productividad.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/27/actualidad/1403853308_502240.html  y http://economia.elpais.com/economia/2014/06/27/actualidad/1403854029_232730.html

(Publicado 27.06.2014)

 

Esta es la imagen especular de la Reforma Fiscal, lo que demuestra que sí es posible reducir impuestos teniendo, además que disminuir el déficit: recortes en el gasto público; e insisto: nada impide que los impuestos sigan bajando. Es una regla muy antigua: en Economía, alguien, en algún lugar, de algún modo, acaba pagando las facturas, y recortar el gasto es una forma de pago.

Fiar todo el montaje a 'la recuperación' entiendo que es una entelequia: en España se está sustituyendo empleo indefinido a tiempo completo por empleo temporal y a tiempo parcial, con menores salarios y menores cotizaciones: los ingresos fiscales van a crecer menos de lo necesario por lo que los recortes de gastos continuarán; más alguna cosilla extra, como tener que pagar para circular por autovías que no son de peaje: en Portugal ya ha pasado. Y algún aumento en el IBI, y en el IVA general.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/27/actualidad/1403871885_568504.html  .

(Publicado 27.06.2014)

 

Perseguir a quienes hicieron algo mal y que paguen por ello. ¿Quién no puede estar de acuerdo con algo así?: ‘los malos malísimos que han causado esta crisis que estamos padeciendo, que paguen’. Lo que sucede es que las cosas no son tan simples.

1) Desde finales de los 90 se estaban haciendo masivamente las cosas por las que ahora se persigue a esta gente y hasta hace cuatro días nadie en ninguna parte dijo no pío, ¿por qué?.

2) El ciudadano de a pie que pide justicia, ¿es consciente de que si no se hubiesen hecho esas cosas que ahora se persiguen no se hubiese crecido lo que se creció, ‘el mundo no hubiese ido bien’, y él no hubiera vivido lo bien que durante unos años vivió?.

Y además, esas cosas malas las hicieron personas concretas y enriquecieron a personas físicas y jurídicas específicas; si se busca una justicia completa, ¿por qué no se va contra unas y otras y se les exige la devolución de sus ganancias?.

No sé, veo suaves tintes de disimulada hipocresía en todo este asunto del quien-la-hace-la-paga.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/28/actualidad/1403979994_430196.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/06/28/actualidad/1403980274_093117.html

(Publicado 29.06.2014)

 

No entro en la forma porque es un tema jurídico, pero pienso que no se ha abordado el fondo que subyace en las dichosas preferentes y del que ya hemos hablado en otras ocasiones, un fondo molesto, poliédrico.

1) La mayoría de quienes compraron esos productos lo hicieron porque estaban convencidos de que eran unos productos geniales, y durante unos años lo fueron como lo demuestra que hubiera listas de espera para conseguirlos.

2) La inmensa mayoría de quienes los adquirieron, e independientemente de que legalmente tuvieran que ser informados, no preguntaron absolutamente nada sobre ellos porque se fiaron de lo que les dijo ‘su banquero que era su amigo’, errores ambos terribles.

3) Si realmente se estaban comercializando deficientemente, ¿nadie en ninguna parte y en ningún momento lo vio e intervino para frenar tal desmesura?, recordemos que esos productos nacieron en 1989.

4) Cuando la mayoría de los emisores dejaron de tener beneficios y nadie quiso esos productos empezaron los gritos y los susurros, no antes; y las demandas, no antes; es decir, mientras los rendimientos se pagaron todo estuvo bien.

Y ahora, pues bueno; el dinero público da para mucho, ¿verdad?.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/28/actualidad/1403980988_157134.html

(Publicado 29.06.2014)

 

Es verdad que no en todos los países la tardanza en la emancipación de los jóvenes no es función directa del desempleo juvenil, por ello pienso que deberían contemplarse otras variables: evolución de la demanda de trabajo, qué puestos de trabajo se están ofertando, qué tipo de contratos se ponen a la firma, qué requerimientos formativos se solicitan, …

Al final lo único cierto es que las expectativas de un joven medio hoy con una edad entre 25 y 35 años son menores que las que tenía un joven de la misma edad en los años 60. No sólo el modelo de protección social cubría y daba más: ayudas y becas: recuérdese, por ejemplo, que hasta 1998 la universidad en UK era totalmente gratuita y hoy cuesta 9.000 libras, sino que la necesidad de factor trabajo es decreciente por lo que lo es su precio.

Las expectativas de la mayoría de los jóvenes son hoy muy oscuras. No es un tema coyuntural ni temporal, es estructural y permanente: la demanda de trabajo tiende a menos y la oferta a más. Y los jóvenes están ahí.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/27/actualidad/1403869523_465660.html

(Publicado 29.06.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1527 en: Agosto 14, 2014, 08:16:59 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/digo._capitalizacion._sanciones._derecho._fraude
Citar
Digo. Capitalización. Sanciones. Derecho. Fraude.
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 14 de Agosto


Digo. Huelgas. Capitalización. Sostenibilidad regional. Sanciones. Derecho. Zona de peligro. Volver al pasado. Fraude.

Cosas como esta indignan ligeramente. ‘Aunque digo Diego quiero decir digo pensando en que dije digo pero quise decir Diego’.

Vamos a ver, ¿en España quería facilitarse enormemente el despido y abaratarse?, pues se dice así de clarito. Lo otro: lo que se está haciendo, pienso que es penoso.

 

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/06/_despidos_la_mitad_de_las_empresas_que_aplican_un_ere_no_tienen_perdidas_56481.php

(Publicado 30.06.2014)

 

Pienso que no, que no es una estrategia para criminalizar las huelgas (o las manifestaciones) sino un plan muy bien diseñado para que no haya huelgas (ni manifestaciones): no se prohíbe absolutamente nada por lo que nadie puede acusar a las autoridades de menoscabar la democracia; pero con peticiones de penas como estas (y no entro en el detalle) –y ya veremos las sentencias–, el mensaje está claro: ‘Si Ud. quiere manifestarse, está en su derecho y nadie le va a privar de él, pero sepa lo que le puede pasar’.

http://politica.elpais.com/politica/2014/06/29/actualidad/1404062415_158575.html

(Publicado 30.06.2014)

 

Según los últimos datos publicados, la suma de las capitalizaciones bursátiles de las compañías Chevron y Nestle supera el PIB de Suiza. Añadiendo a esa suma la de Novartis sale una cantidad que supera en mucho al PIB de Holanda. De hecho la capitalización bursátil de Nestle equivale el PIB de Dinamarca.

Las capitalizaciones de Apple, Exxon y Google equivalen al PIB de España. La suma de las capitalizaciones de las tres compañías anteriores junto con las de Microsoft, Berkshire, Johnson & Johnson y Wells Fargo, al de Francia; añadiendo las de Shell, General Electric y Roche, al de Alemania.

Recuerdo que el PIB es el valor monetario de la producción, en este caso, de un país en un año. ¿A que impresiona? Ahora se preguntarán: y, verdaderamente, ¿cuánto valen esas compañías?; pues … lo que diga ‘el mercado’, y ahora dice que esa capitalización.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/29/actualidad/1404060651_167731.html

(Publicado 30.06.2014)

 

No tiene sentido: la mayoría de regiones que no pueden sostenerse con lo que generan por lo que para existir precisan de los superávits fiscales interregionales, lo que mantiene artificialmente una ficción sin abordar el problema de fondo.

http://www.catalunyapress.cat/es/notices/2014/06/aprobados-los-objetivos-de-deficit-autonomicos-hasta-2017-101593.php

(Publicado 01.07.2014)

 

Tiene que suponerse que esta sanción se debe a que la entidad ha tenido tratos financieros con regímenes tiránicos que por atentar contra los derechos humanos habían sido embargados por USA.

Leyendo esta noticia he recordado ayudas USA a regímenes tiránicos en el pasado: la Indonesia de Suharto, el Vietnam de Nguyên Van Thieu o la Nicaragua de Somoza. Las diferencias son clara: por un lado, nadie en aquellos años había embargado a esos países; por otro, ningún país, excepto USA, tiene hoy un PIB que equivalga a casi el 25% del PIB del planeta ni imprime los papeles con los que se pagan las commodities.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/30/actualidad/1404118266_164607.html

(Publicado 01.07.2014)

 

Empiezo diciendo que no tengo ni idea de Derecho, pero no encuentro lógico que una decisión judicial prime en importancia sobre un acuerdo voluntario entre partes que tuvo lugar bastantes años atrás.

Por otra parte, de ahora en adelante el proceder está claro: si se es potente no se firma nada de nada y se litiga; si no se es potente aceptas lo que te propongan y, encima, no cobras hasta que, de alguna manera, cobre el litigante.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/30/actualidad/1404129730_921444.html

(Publicado 01.07.2014)

 

El mecanismo que ha regido el modelo de protección social (MPS) ha sido simple y efectivo: una elevada población activa plenamente ocupada pagaría impuestos y cotizaciones sociales y tendría hijos que serían plenamente ocupados con lo que se perpetuaría el mecanismo y mantendría vigente el MPS. Lo que sucede es que eso ha dejado de ser así, en todas partes, pero más en España por tener un modelo productivo ultraintensivo en factor trabajo.

Pienso que la población que se va, o está desempleada o subempleada, siendo sus expectativas negativas, por lo que en nada podría contribuir al mecanismo anterior y sí a consumir sus escasos recursos. ¿Ocupar a más población activa?, pienso que es imposible porque el sistema cada vez necesita menos factor trabajo: es un tema de eficiencia.

Las conclusiones, pienso, son obvias: de cara al nuevo modelo sobra población no generadora de PIB y el MPS no es sostenible. Pienso que debe partirse de ahí y decidir qué hacer con los recursos der que se dispone y con los que se va a contar en el próximo futuro partiendo de la base de que jamás se va a volver al 2006.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/30/actualidad/1404121049_262083.html

(Publicado 01.07.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1528 en: Agosto 18, 2014, 08:25:39 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/645_._2060._6_meses._256mb
Citar
645 €. 2060. 6 meses. 256MB.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 15 de Agosto


645 €. 2060. 6 meses. Turismo. ‘Un pacto por el trabajo’. Regiones. 256MB.

Si 645 € es una barrera de entrada, ¿qué valor de PIB está generando España? Y ¿cuál es la productividad objetivo a la que puede España a aspirar?. ¿Eliminar el salario mínimo? Vale, pero entonces, ¿qué tasa de pobreza se está dispuesto a asumir en España?

 

 

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/07/la_faes_propone_suprimir_el_salario_minimo_56591.php

(Publicado 02.07.2014)

 

OCDE: Vamos a peor, sin paliativos: los próximos 50 años van a ser tremendos: para todos, para algunos más. Mucho menos crecimiento hasta el 2060, creciente desigualdad en los ingresos personales debido a que los empleos con menos cualificación verán reducidos dramáticamente sus salarios, costes crecientes en la atención sanitaria, …

La verdad, me ha sorprendido este ejercicio de sinceridad: ¿se está preparando al personal para lo que viene? (Y en algunas cosas pienso que el informe es optimista: pienso que en USA y en China van a producirse problemas profundos que impedirán la evolución dicha, o que la tendencia en el PIB en algunos países es excesiva).

Aquí y vayan mirando: http://www.oecd.org/newsroom/global-growth-to-slow-as-wage-inequality-rises-over-coming-decades.htm

(Publicado 03.07.2014)

 

Ya hemos llegado hasta aquí, sí: a que se de dinero público a una empresa para que contrate a alguien (se da dinero público para que se beneficie un ente privado: tal y como se plantea que sucediera eso y mucho sería un éxito ????).

Pienso que si una empresa necesita factor trabajo lo va a contratar, no hablo de la remuneración que le vaya a pagar, pero lo va a contratar, incluso puede que le contrate en negro; pero si no lo necesita, no lo contratará: recordemos lo que sucedía durante el ‘España va bien’.

Es posible que la combinación de cuotas a la seguridad social, salario y otras ayudas y subvenciones haga que ciertas actividades contraten a jóvenes para conseguir esos 1.800 euros, pero habrá que ver al cabo de los seis meses cuantos de esos puestos de trabajo sobreviven. Crear cosas de forma artificial es complicado, pero crear demanda de trabajo …

http://www.catalunyapress.cat/es/notices/2014/07/hasta-1.800-euros-para-la-contratacion-fija-de-menores-de-25-anos-102078.php

(Publicado 05.07.2014)

 

Vamos a ver, la capacidad de compra es la que es, y el turismo que viene a España tiene la capacidad de gasto que tiene. El hecho de crear en ciertas ciudades zonas con mayor tiempo de apertura comercial, ¿va a aumentar la capacidad de compra del turismo o va a hacer que vengan más turistas con mayor capacidad de gasto del turismo que ahora viene?. http://economia.elpais.com/economia/2014/07/04/actualidad/1404474760_240977.html

(Publicado 05.07.2014)

 

Estaría bien que Su Santidad lo explicase, ¿qué es ‘un pacto por el trabajo’?. El problema es que no hay demanda de trabajo suficiente para absorber la oferta de trabajo existente, y todo apunta a que cada vez habrá menos: la automatización de tareas.

Si debe entenderse el reparto del tiempo de trabajo y del salario (1 persona trabajando 8 horas diarias y percibiendo X € = 2 trabajando 4 cada una y percibiendo X/2 €) no funcionará: de entrada la productividad cae, luego quienes pueden invierten y se quedan solo con 1 a X/2, y el poder adquisitivo cae en todos os casos.

Existe un excedente de población activa y, además, la aportación del trabajo, en general, a la generación del PIB es menos necesaria.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/05/actualidad/1404555558_205788.html

(Publicado 05.07.2014)

 

Pienso que antes serían precisas dos acciones.

1) analizar si cada región gasta eficientemente lo que gasta, y

2) saber qué regiones pueden sostenerse por sí mismas.

No hacer esto y simplemente dar más dinero –¿de dónde saldrá?– pienso que no arregla absolutamente nada.

http://politica.elpais.com/politica/2014/07/04/actualidad/1404502004_261093.html

(Publicado 05.07.2014)

 

Hoy un amigo me ha remitido un mail que le envié a mediados del 2005. Es la respuesta a una consulta que entonces hice a un distribuidor para cambiar la RAM de mi ordenador y que le envié para comentárselo:

“La memoria máxima que admite son 2Gb. Si no me equivoco debe tener 2 módulos de 256MB, así que estos deberían sacarse y sustituirse, bien por dos módulos de 512 MB, cuyo precio es de 103,58 euros cada uno, o dos módulos de 1GB a un precio de 205,61 euros cada uno. Evidentemente también es posible poner un solo módulo de 1Gb y quedaría el otro hueco libre para una segunda ampliación”. En su mail mi amigo me decía: “Hoy en día un módulo de 8GB (los máximos que hacen a nivel usuario creo), cuesta unos 70€”.

Bien, aquellos precios en euros de hoy serían 250,46 para los dos módulos de 256MB y 497,16 para los dos 1 GB, y hoy con 70 euros tenemos cuatro veces más capacidad que en el 2005, y muchísima más velocidad debido a que las arquitecturas actuales son mucho más veloces que las de entonces.

El precio ha bajado más del 85%, la capacidad se ha multiplicado por cuatro y la velocidad ni se sabe por cuanto. ¡Genial!, ¿no?; por descontado. Sin embargo algo así no ha sucedido con la gasolina, ni con las lechugas, ni con los billetes de autobús, ni con un montón de cosas más. Evidentemente algo está fallando, o, ¿tal vez no?.

(Publicado 05.07.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1529 en: Agosto 18, 2014, 08:26:52 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/magaluf._modelo_sueco._condiciones_de_vuelo
Citar
Magaluf. Modelo sueco. Condiciones de vuelo
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 18 de Agosto


Magaluf. Población. Modelo sueco. Deuda perpetua. Condiciones de vuelo

 

Estarán al tanto del asunto de las felaciones por alcohol en Magaluf. Una amiga que reside en Mallorca me ha remitido esto: http://ultimahora.es/mallorca/sucesos/ultimas/2014/127825/magaluf-les-dejemos-hundirnos.html y esto: http://www.diariodemallorca.es/servicios/cartas/cartaLector.jsp?pIdCarta=19043&pRef=2014070500_0_0__Cartas .

Yo, a todo lo que al respecto se dice añadiría otra cosa: el retroceso imparable de la clase media, en España más, sí, pero es general, lo que hace que todo se polarice, también el turismo; y claro, si en turismo ESP ha ido cociendo durante 50 años las carencias y las tendencias que ha ido cociendo, ahora el sector se encuentra en ESP con lo que se encuentra.

¿Se imaginan una Punta Ballena en Saint-Tropez o en Porto Cervo, o en Capri o en Rimini?

(Publicado 05.07.2014)

 

Es un tema que, pienso, no suele contemplarse en su conjunto. En las economías desarrolladas la natalidad está cayendo, o no porque es fomentada a base de subsidios, o sostenida por la inmigración; pero la necesidad de factor trabajo es decreciente por lo que lo será la necesidad de población activa y de población en general.

Podría razonarse que productividades monstruosas permitirían mantener a masas ociosas, pero hoy se sabe que la cantidad de recursos en limitada, por lo que esas masas, de poder ser mantenidas, estarían permanentemente empobrecidas. En el otro extremo las economías subdesarrolladas con tasas de natalidad desmesuradas y cuyos habitantes huyen de una miseria que una superpoblación por encima de la capacidad del PIB para mantenerla no puede reducir; o las llamadas emergentes donde bolsas de miseria nacen y mueren en atmósferas de pobreza casi absoluta.

Cada vez será necesaria menos población para generar el PIB que sea preciso producir, por lo que en términos económicos el envejecimiento de la población y la caída de la misma no serán malos si la esperanza de vida continúa aumentando, la calidad de vida incrementándose, y la productividad mejorando. En el Imperio Romano la esperanza de vida no llegaba a 20 años, y hoy en Japón supera los 85. En el siglo XIX siempre faltaban niños, primero porque se morían a montones, segundo porque eran necesarios para fabricar cosas a menor coste; pero hoy eso ya no sucede (en los países desarrollados).

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/05/actualidad/1404573769_608983.html

(Publicado 06.07.2014)

 

Pero, en mi opinión, las propias características de la economía escandinava: estructura de PIB, productividad, papel desempeñado por una diferente faceta de la misma religión, nivel demográfico, caracterología de la población, enfoque de las cosas, … hacen que, pienso, muy poco de lo hecho en Escandinavia sea aplicable a España. Un ejemplo: antes de que la burguesía, la clase obrera y el Estado sueco se sentasen a una mesa en 1938 (mientras España estaba sumida en una guerra civil), Suecia era el país del mundo con más huelgas.

Y hoy el modelo de protección sueco está retrocediendo porque no puede pagarse y porque ya no es necesario que la gente esté tranquila y trabaje y consuma como lo hacía antes. Cierto: en España menos que en Escandinavia.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/04/actualidad/1404492251_275158.html

(Publicado 06.07.2014)

 

La conversión de la deuda en perpetua (100 años) y ultraperpetua (200) con un interés simbólico del 0,0X%: la otra alternativa a las quitas, y es más sencilla: no hay que hacer raros artificios contables.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_deuda_perpetua_como_en_otros_ciclos_de_la_historia_ya_esta_aqui._no_lo_d

(Publicado 07.07.2014)

 

Sugerencia: cuando adquieran un pasaje de avión de ida y vuelta léanse las condiciones de la compañía: es posible que una de las condiciones de la compañía que hayan escogido estipule que si no utilizan la ‘ida’ y no avisan de que no van a hacerlo, y aunque no vayan a reclamar su devolución, pierdan automáticamente la ‘vuelta’, y cuando lleguen al aeropuerto se encuentren con que no tienen plaza porque su ‘vuelta’ se ha anulado. ¿Será porque el sistema deduce que si ‘no han ido’ no ‘pueden volver’?. Pienso que no tiene sentido porque el pasaje se ha pagado y a la compañía no debería importarle como se ha ido.

Me lo ha contado hoy una amiga: le sucedió ayer.

(Publicado 07.07.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal