Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
GoogleSantiago Niño Becerra - Martes, 04 de Julio(De entrada vaya por delante que ni Google ni Microsoft me han pagado ni me van a pagar ni un centavo por haber escrito lo que viene a continuación).Situación: http://economia.elpais.com/economia/2017/06/27/actualidad/1498554639_549183.html¿Qué / quién era Google antes de 1998? Nada ni nadie: no existía. Con los años (pocos), el buscador se ha convertido en lo que hoy es, ofrece todo lo que ofrece y da todo lo que da.Google, al igual que Microsoft en su momento en el mundo de los sistemas operativos, se impuso a otros buscadores que existían porque fue capaz de ‘vender’ su buscador o su sistema operativo, en el caso de Microsoft por encima de los demás. Google no era el único buscador existente a la vez que MS-DOS no era, en el momento que salió, el único sistema operativo existente. Y ojo: no estoy diciendo que Google y MS-DOS fuesen el mejor buscador y el mejor sistema operativo, puede que no lo fuesen, pero se impusieron porque supieron imponerse: según el Sistema Capitalista porque lo hicieron bien.Es decir, hicieron buena la máxima capitalista: el mejor gana y el ganador se lo lleva todo. Y según parece ni Google ni Microsoft tuvieron, en su momento, que soportar denuncias por malas prácticas, luego en su nacimiento y desarrollo todo estuvo bien. Es decir, fueron consecuentes con la filosofía del Sistema Capitalista. ¿Cuál fue, entonces, el pecado de Microsoft? ¿Cuál el de Google? Pues el de imponerse, el de ganar.El Capitalismo, y eso se ha sabido desde siempre, tiende al monopolio porque como según el sistema gana el mejor, el más listo, el que hace mejor lo que hay que hacer para ganar, si siempre es el mismo el que lo hace mejor ganará siempre, luego se quedará solo. Pero eso es malo porque limita las posibilidades de otros.Es decir, se castigó a Microsoft y se castiga a Google por haber cumplido la normativa del Sistema Capitalista y por ser consecuentes con su máxima. En definitiva: hay que ser capitalista pero hasta un punto y sin pasarse.¿Cuál fue el error de Microsoft y cuál ha sido el de Google?, pues no darse cuenta de adonde estaban llegando y frenar, es decir, fallaron en otra de las máximas del Capitalismo: la autorregulación. No supieron ver, cuando iban 20 a 0, que se estaban llevando el partido de calle.O sea, que hay que ser capitalistas … pero hasta un punto.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/googleCitarGoogleSantiago Niño Becerra - Martes, 04 de Julio(De entrada vaya por delante que ni Google ni Microsoft me han pagado ni me van a pagar ni un centavo por haber escrito lo que viene a continuación).Situación: http://economia.elpais.com/economia/2017/06/27/actualidad/1498554639_549183.html¿Qué / quién era Google antes de 1998? Nada ni nadie: no existía. Con los años (pocos), el buscador se ha convertido en lo que hoy es, ofrece todo lo que ofrece y da todo lo que da.Google, al igual que Microsoft en su momento en el mundo de los sistemas operativos, se impuso a otros buscadores que existían porque fue capaz de ‘vender’ su buscador o su sistema operativo, en el caso de Microsoft por encima de los demás. Google no era el único buscador existente a la vez que MS-DOS no era, en el momento que salió, el único sistema operativo existente. Y ojo: no estoy diciendo que Google y MS-DOS fuesen el mejor buscador y el mejor sistema operativo, puede que no lo fuesen, pero se impusieron porque supieron imponerse: según el Sistema Capitalista porque lo hicieron bien.Es decir, hicieron buena la máxima capitalista: el mejor gana y el ganador se lo lleva todo. Y según parece ni Google ni Microsoft tuvieron, en su momento, que soportar denuncias por malas prácticas, luego en su nacimiento y desarrollo todo estuvo bien. Es decir, fueron consecuentes con la filosofía del Sistema Capitalista. ¿Cuál fue, entonces, el pecado de Microsoft? ¿Cuál el de Google? Pues el de imponerse, el de ganar.El Capitalismo, y eso se ha sabido desde siempre, tiende al monopolio porque como según el sistema gana el mejor, el más listo, el que hace mejor lo que hay que hacer para ganar, si siempre es el mismo el que lo hace mejor ganará siempre, luego se quedará solo. Pero eso es malo porque limita las posibilidades de otros.Es decir, se castigó a Microsoft y se castiga a Google por haber cumplido la normativa del Sistema Capitalista y por ser consecuentes con su máxima. En definitiva: hay que ser capitalista pero hasta un punto y sin pasarse.¿Cuál fue el error de Microsoft y cuál ha sido el de Google?, pues no darse cuenta de adonde estaban llegando y frenar, es decir, fallaron en otra de las máximas del Capitalismo: la autorregulación. No supieron ver, cuando iban 20 a 0, que se estaban llevando el partido de calle.O sea, que hay que ser capitalistas … pero hasta un punto.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Estancamiento secularSantiago Niño Becerra - Miercoles, 05 de JulioMuy bien planteado: https://economia.elpais.com/economia/2017/06/29/actualidad/1498735575_213043.html y este https://economia.elpais.com/economia/2017/07/02/actualidad/1499002391_271899.htmlPienso que también influyen otros elementos adicionales: - En el planeta sobra ‘dinero’. La oferta monetaria de ‘dinero’ sumando todas sus formas, manifestaciones, colores, medidas y materiales con que está fabricado no es enorme, es lo siguiente, y desde luego superior a la demanda, luego su precio es bajo. (Otra cosa es que para acceder a esa oferta monstruosa haya que demostrar solvencias infinitas). O sea que pienso que los tipos de interés no van a subir o, casi, casi, van a hacerlo un poquito para que se diga que suben.- El capital (y la riqueza, pero esta es consecuencia de aquel) tiende a concentrarse. Desde siempre ha sido así, más desde que existe el Sistema Capitalista porque el Capitalismo tiende al monopolio, lo que sucede es que como cada vez es precisa una mayor cantidad de capital para continuar avanzando en el mundo económico presente y futuro, el proceso alimenta la concentración, que alimenta la necesidad de capital.- La capacidad de consumo medida en términos de valor tiende a disminuir porque los salarios de la mayoría de trabajadores tienden a la disminución al ser necesarias cada vez menos unidades de factor trabajo –que son sustituidas por capital–, lo que lleva a que los bienes y servicios consumidos tengan un menor valor y un menor precio, lo que disminuye las capacidades de endeudamiento (y eleva sus requerimientos, pero no el precio).- La tecnología: capital, al sustituir trabajo abarata bienes y servicios, pero no hace aumentar la demanda porque la capacidad de compra / consumo de quienes demandarían no aumenta, sino al revés: está cayendo.Una de las características del nuevo modelo y que más hace que se diferencie del anterior: el que murió en el 2007, es la constatación de que un crecimiento permanente e indefinido es imposible; es decir, que no es posible ir-siempre-a-más. Por un lado, porque los recursos no son ilimitados; por otro, porque la capacidad de absorción de bienes y servicios, nuevos o no, no es infinita. La visual que de tal constatación se obtiene es un estancamiento.Sin embargo pienso que no se trata de un estancamiento sino la constatación de que las cosas se van a hacer: se están haciendo ya, de otro modo y se van a medir: empiezan a medirse ya, de otras maneras: el PIB y el PIB pc del Estado X ya no tienen importancia, son los de las zonas x1, x2, x3 … los que sí la tienen; la productividad del Estado Y puede que crezca muy escasamente, o nada, pero las de las actividades a1, a2, a3, … de las zonas y1, y2, y3 … tal vez se disparen.¿Secular en el sentido de ‘siglo’? Posiblemente, y puede que más. El Sistema Capitalista poco más puede avanzar porque la concentración tiene un límite y porque el del low cost lo determinará la Renta Básica. Pienso que el modelo en el que estamos entrando será el último del Sistema Capitalista, y luego vendrá otra cosa. Es decir, es como si ahora estuviéramos en 1770.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
España Mayo 2017Santiago Niño Becerra - Jueves, 06 de Julio¿No tienen la sensación de que Bruselas busca desviar la atención de España?: 'Ya no hay problemas en España', ‘España vuelve a ir bien’. Es como si no hubiese que fijarse en España, España no debe preocupar, da igual todas-las-otras-cosas que suceden en España. Es el respaldo al mensaje oficial porque este es la extensión del de Bruselas. https://economia.elpais.com/economia/2017/05/10/actualidad/1494438450_064887.htmlAl margen de la tonelada de carencias que España padece, a pesar de la desigualdad, de la precariedad, de la pobreza, a pesar de las fracturas que en España se están instalando, la idea debe ser la de que todo vuelve a ir bien.Pienso que las cosas no son así porque la economía de España está aumentando su PIB sobre bases desequilibradas beneficiándose de un petróleo que sigue barato, de unos tipos al 0%: un absurdo, de un euro depreciado, de un ‘Virgencita que me quede como estoy’ que lleva a casi toda la población a no decir ni pío por si las cosas pueden ponerse peor. Pienso que las cosas así montadas no son sostenibles y que se caerán en cuanto a España empiecen a pedirle cuentas.La gran ventaja de este tipo de cosas es que se van a ver: en seis meses, en un año. Si no pasa lo que el Gobierno y Bruselas dicen que va a pasar, será interesante ver lo que entonces pasa.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Lo que comenta Becerra sobre la sospechosa tranquilidad con España o plausible desvío de atención lo hemos comentado varios foreros ya, en diferentes hilos y conversaciones, y en distintos momentos.Es que es evidente. El rey está en pelota picada, y aquí todo como si nada. Incluso hay palmaditas en la espalda.
Cita de: obcad en Julio 06, 2017, 12:55:05 pmLo que comenta Becerra sobre la sospechosa tranquilidad con España o plausible desvío de atención lo hemos comentado varios foreros ya, en diferentes hilos y conversaciones, y en distintos momentos.Es que es evidente. El rey está en pelota picada, y aquí todo como si nada. Incluso hay palmaditas en la espalda.Hay palmaditas que acojonan. Pueden estar dando soga a Mariano y cía, por presumir de cojonudos, y evitan agitar el avispero (referéndum independentista ,etc.).
Ingresos fiscales, declarados y personalesSantiago Niño Becerra - Martes, 11 de JulioObserven con atención el cuadro que figura al final del este texto: https://politica.elpais.com/politica/2017/07/06/actualidad/1499324036_359715.htmlDe él se deduce lo siguiente:- Más de 1/3 de los declarantes que en el 2015 en España declararon tuvieron unos ingresos brutos medios mensuales sujetos a declaración de menos de 700 euros.- Los ingresos de tales características de menos de 1/3 de los declarantes oscilaron entre los 700 y los 1.335 euros brutos medios mensuales.- Para más de 1/3 de los declarantes sus ingresos así definidos se movieron entre los 1.335 y los 3.132 euros mensuales.- 1 declarante de cada 27 tuvo unos ingresos medios mensuales sujetos a declaración superiores a los 3.132 euros.¿Qué puede deducirse de esto?Por un lado, que la sociedad española se halla escindida en tres tercios muy claramente definidos.Por otro, que para la mayoría de españoles los ingresos brutos medios mensuales son bajos, muy bajos puede decirse: el ingreso medio bruto medio mensual de todos los declarantes fue de 1.664 euros.El valor añadido generado en España es bajo en relaciona a su población total, por lo que la remuneración media es baja. Pero por otro lado el fraude fiscal anual oscila entre los 65 mM y los 90 mM de euros, luego hay un fraude que se concentra en las rentas altas, pero otro que afecta a las bajas: la ingeniería fiscal ilegal y el menudeo del ‘sin IVA’.Reducido valor medio generado por persona, ingresos sujetos a fiscalidad bajos, fraude significativo, y unos compromisos de déficit con Europa combinados con un muy elevado nivel de deuda total. Un escenario muy complejo para unos políticos que lo que buscan son cuantos más votos mejor.Unos políticos que pueden prometer más gasto público y/o menos impuestos pero que al final será Bruselas la que diga lo que hay que hacer: recuerden: en Grecia Europa ya ha forzado diez recortes de pensiones desde el primer rescate.Si esto es la recuperación …@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Natalidad, másSantiago Niño Becerra - Miercoles, 12 de JulioHace unos días recibí este mail: “Le mando este mail para transmitirle una apreciación. Soy (nombre de una profesión), y vivo en (nombre de una localidad española). Tengo 33 años y desde hace tiempo hay una idea que me ronda la cabeza. He decidido no tener hijos ni pareja. Mi trabajo me absorbe todo mi tiempo. En mi tiempo libre refuerzo mi nivel de inglés para no olvidar lo aprendido, hago cursos online, etc. No puedo permitirme el lujo de no seguir formándome. Además, mi salario no me permite grandes gastos, a pesar de que trabajo 11 horas al día. Los sábados quedo a cenar con mis amigos y el domingo como con la familia.Veo que cada vez las condiciones laborales son más duras. Veo también algo que la mayoría de la gente no quiere ver: los recursos naturales son cada vez más escasos (ya están buscando petróleo en sitios como el ártico, por no hablar de la locura del fracking). Si a eso añadimos los grandes avances en robotización e inteligencia artificial, pienso que los niños que ahora nacen no van a tener trabajo en su mayoría, creando en ellos una gran frustración (sé lo que digo, he pasado por ello). Saber que sobras, que no eres necesario para la sociedad, es muy muy duro.Sin embargo, veo que los gobernantes están extrañamente callados ante la caída de la natalidad en España (año 2008=520 mil niños, año 2015= 420 mil). No dan casi ayudas a la natalidad. ¿Se han dado cuenta de que es mejor dejar que el país pierda población? Esa caída en la natalidad provocará una pérdida del valor de los inmuebles, entre otras cosas. La mayoría de la gente de mi edad con la que hablo no quiere tener hijos porque no sabe si les podrá dar lo que necesitan debido a los bajos salarios que tenemos los jóvenes, o sí los quiere, dos como máximo, pero lo postergan hasta que tengan una situación estable que pienso, a muchos no les llegará.Creo que se viene un cambio enorme a nivel social. Incluso en lo religioso. Es curioso cómo ha cambiado el mundo. Creo que una persona cuando llega al final de su vida quiere estar rodeado de nietos que le den alegría, jugar con ellos, recogerlos en el colegio...disfrutar de esas cosas que da la vida. Pero tener hijos para verles sufrir en el futuro es algo que me duele mucho y no quiero que pasen por lo que yo he pasado y sigo pasando. Además, no podría estar nunca con ellos para jugar, no tendría tiempo, no me puedo permitir estar sin formarme continuamente pues me quedaría atrás y me podrían despedir. ¿Cree usted que el gobierno debería promover la no natalidad, alertar de que los niños que hoy nacen van a estar en paro o en el precariado el día de mañana?”Mi respuesta fue:“No. Pienso que Ud. ha llegado al fondo de una cuestión que es permanente orillada y obviada: cada vez es necesario menos factor trabajo para generar PIB, incluso hoy ya es posible en ciertas actividades generar PIB con cero horas de trabajo humano. Su profesión, evidentemente, le ha ayudado para clarificar temas.Hoy pienso que no tiene sentido promover la natalidad ni que esta aumente por el excedente de población económicamente no necesaria que se está formando, a eso añada el hecho de que la disponibilidad de recursos de primera fase, es decir sin transformación, está disminuyendo. Lo que si debería fomentarse es desarrollar formas de vida más saludable en línea con la medicina preventiva a fin de evitar en lo posible el recurso a procedimientos sanitarios de elevado coste.Cuando habla de los nietos, me ha venido a la mente el cambio de modelo familiar que se produjo en USA durante la Depresión. Hasta los años 30 era bastante habitual encontrar viviendo en una misma casa a tres generaciones, pero la crisis forzó la atomización de las familias, un cambio que llegó para quedarse. Con la tecnología, pienso sucederá algo parecido: se producirán cambios irreversibles que alterarán nuestras formas de hacer, ese el de jugar con los nietos puede que sea uno de ellos. Se de más parejas que me han comentado lo mismo que Ud. dice: que han renunciado a tener hijos. A mediados de los 90 Lester Thurow definió a los hijos como 'centros de coste'; entonces sus palabras sonaron a dislate, pienso que ya hemos llegado ahí.De hecho pienso, he escrito y he dicho, que hoy están naciendo bebés que no van a trabajar jamás porque su teórica actividad nunca será necesaria; personas que consumirán unos recursos que serán escasos. Y de eso solo se habla aún desde la emotividad y la demografía. Algo no estamos haciendo bien”.Algo no estamos haciendo bien.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
ExcesosSantiago Niño Becerra - Jueves, 13 de JulioHay que “embridar los excesos de los últimos años”: https://economia.elpais.com/economia/2017/05/09/actualidad/1494352373_088740.html¿Por qué se dice ahora que hay que hacer eso?. ¿Por qué no se dijo antes que había que hacerlo? (Lo que no implicaba que fuese a hacerse nada ni supone que nada vaya a hacerse).El planeta se está globalizando desde principios de la década de los 80: deslocalización, valor para el accionista, eliminación de rigideces que estrangulan a la oferta, … En 1979 se da por enterrado el Tratado de Detroit, y a partir de entonces el factor trabajo, el trabajador, entra en un túnel de pérdida de derechos y de precarización solo paliado por el acceso que se dio a esos trabajadores a unos niveles absurdos de crédito que han acabado por ahogarles aún más.Y ahora, tras cuarenta años de acumulación –¿Segunda Fase de Acumulación Originaria de Capital?–, alcanzada ya una situación postglobal, alguien como la Comisión Europea dice que hay que “dar forma” a la globalización. Ahora, no cuando empezó esta película, después de décadas de retrocesos y ante un horizonte sin expectativas.Si no fuese porque es trágico sería cómico.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
‘Economía Enfadada’Santiago Niño Becerra - Lunes, 17 de JulioSugerencia: si deciden leer lo que yo escribo lean primero esto: https://economia.elpais.com/economia/2017/07/14/actualidad/1500039176_601817.htmlComenzó en 1979, cuando quedó roto de facto el Tratado de Detroit: el capital –las grandes corporaciones, sobre todo, entonces– llegaron a la conclusión de que con la deslocalización de los procesos productivos podían organizarse de otra manera, lo que llevaba a que el factor trabajo nacional fuese cada vez menos necesario; luego el desarrollo de la robotización y la expansión de las TICs fueron completando el proceso.Hoy hemos llegado a un punto en el que las cosas están como están y son bien conocidas, por lo que no hace falta repetirlas de nuevo. ¿Cómo se pueden solucionar la creciente precariedad laboral, el subempleo, la subremuneración, el desempleo estructural, la marginación, la pobreza, en el endeudamiento privado y la desigualdad?Si por ‘solucionar’ se está entendiendo volver a los años 60 cuando se daban expectativas al alza y una clase media en ascenso, la respuesta es que no hay solución posible porque hoy ni se necesitan tantas personas para producir, ni se necesitan tantas horas de trabajo como entonces, ni tampoco se precisa que los salarios aumenten. La crisis del 2007, interiorizada en el 2010, ha hecho oficial lo que se estaba viendo venir desde los 80: ya es factible generar PIB con cero unidades de factor trabajo. Cierto: eso aún sucede en pocas actividades, pero imaginen lo que va a pasar.Recuerden: esta crisis está suponiendo la implementación de un nuevo modelo, pero el sistema, el Capitalismo, sigue ahí; y el capitalismo tiende al oligopolio; y la tecnología aún favorece más esa tendencia porque la tecnología es capital, y para desarrollarla e implementarla cada vez se requiere más capital. Y con más tecnología y con la organización idónea la productividad se dispara, lo que hace que los precios puedan hundirse. Muy pocos oferentes vendiendo una pléyade de bienes baratos a una demanda suficiente con un bajo poder adquisitivo. Esto ya se está perfilando, esto será el mañana.Y la ‘solución’ en un entorno como ese la renta básica: una cantidad mínima situada en el umbral de la pobreza para que quienes puedan complementen sus ingresos y quienes no puedan sobrevivan. A eso añadan marihuana legal para que quienes lo precisen estén tranquilos, y ocio casi gratis para llenar los tiempos de quienes tienen mucho.Ya, estarán pensando por qué los jóvenes desempleados y los pensionistas empobrecidos no se lanzan a la calle, pues porque las revoluciones ya no están de moda; y porque es posible que Minority Report esté más cerca de lo que imaginamos.¿Pesimista? Pienso que no. Estamos como en 1765. El Sistema Mercantilista sobrevivió hasta 1815, pero ya nada fue igual a partir de la crisis de 1770.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.