* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 07:41:34]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1430961 veces)

0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #405 en: Junio 04, 2012, 15:47:49 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cartas_desde_alemania
(...)
Aquí se viene por un salario mayor que el de (la ciudad española [Sevilla]) y la vida no es en proporción más cara.

Salario menor, mismo coste de vida. Somos gilipollas.

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18226
  • -Recibidas: 17491
  • Mensajes: 2852
  • Nivel: 446
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #406 en: Junio 04, 2012, 15:53:37 pm »
Es la impunidad, estúpido!

essasto, corressto y perfessto;

se creen que la desestructuracion sera solo por el exceso de recorte por abajo y la depauperacion de los afectados; yo creo que se equivocan, sera por no recortar por arriba, la impunidad con que lo hacen y las imbeciles mentiras con que lo intentan disimular


ahora mismo nos estan vendiendo el meme estupido de que no es el momento de investigar y mandar a la carcel de papel a un monton de aprovechados; cuando la realidad es al reves, nada es creible mientras no los empapelen y no recorten en serio y por arriba

ademas de que la impunidad afecta al clima social y la desestructuracion; demasiados sectores perecen interesados en el CPM (cuanto piior mejor)


la espuela de snb

http://www.8tv.cat/8aldia/videos/santiago-nino-becerra-analitza-la-situacio-limit-que-viu-espanya-aquesta-nit-a-8-al-dia/
« última modificación: Junio 04, 2012, 23:25:23 pm por mpt »
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #407 en: Junio 05, 2012, 08:53:34 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cosas_51

Cosas – 51
Santiago Niño Becerra -  Martes, 05 de Junio

* - Alemania necesita ingenieros. Me dice un lector que según datos de la Asociación de Ingenieros Alemanes, a 12 de Marzo habían en Alemania 18.850 ingenieros en paro (http://www.vdi.de/41790.0.html). Alemania necesita ingenieros, OK, pero, ¿qué ingenieros son los que necesita Alemania?.

* - Uno de los errores monstruosos que cometen los políticos independientemente de su color es considerar que la ciudadanía está compuesta de imbéciles. Esto lo digo por lo que el pasado Viernes 11 dijo el Sr. Ministro de Economía cuando le preguntaron sobre los cocos: “Esto no cuesta un euro a los contribuyentes españoles. No hay coste. Hay una disponibilidad de recursos que se pagan a un tipo de interés muy superior a los que fija el mercado, el doble de lo que le cuesta al Tesoro colocar deuda a esos plazos, y que se reembolsan al Estado”, unas esas ayudas públicas que, según él, no lo son. (El País 12.05.2012, Pág. 23).

Al Sr. Ministro se le podría decir: eso será si los cocos son devueltos a vencimiento con su correspondiente interés (¡¡¡¡10%!!!!), pero, ¿qué pasará si han de convertirse en acciones de un muerto que suspende pagos (¿por qué pondrían el nombre de ‘concurso de acreedores’?).

* - Si las entidades financieras del reino han de provisionar todo lo que hasta hora el Gobierno les ha dicho que ha de provisionar (pienso que será más: hay 1,39 B € en créditos dando vueltas por ahí y el ladrillo sólo supone 0,34 B), se plantea una duda metafísica.

El objetivo último de todas estas reformas es que se recupere la confianza en el sistema financiero español y que los bancos vuelvan a dar créditos, pero si esos bancos han de provisionar, y provisionar, y provisionar debido a que cada vez hay más dudas sobre la calidad de los prestatarios a los que se les concedieron créditos y más créditos, ¿a quién van a prestar y con qué fondos van a prestar?; y tan importante como eso: ¿cómo van a poder comprar la deuda pública que el Estado debe constantemente vender?

(Por cierto, eso del ‘crédito normal’ pienso que habría que matizarlo. Es crédito no-problemático con unos parámetros determinados: una tasa de paro fija, unas perspectivas de negocio determinadas para las empresas, un nivel de recaudación fiscal dado, … pero, ¿qué pasa si esos parámetros empeoran?, ¿y si empeoran mucho?. De ahí la pregunta: ¿qué volumen de esos créditos dejará de ser ‘normal’ y pasará a ser ‘anormal’?).

* - El ‘Informe de Primavera’ de la Comisión Europea (peor que el anterior y mejor que el siguiente, ya verán). Para España terrible: sin crecimiento, con más deuda pública e imposibilitada de reducir su déficit. Interesante de a qué echan parte de la culpa: las regiones y la Seguridad Social: ¿ya estarán pensando en eliminar las regiones y en reducir las pensiones?. Y la comparación que ya se está haciendo con la situación japonesa, pues sí: ya firmaba yo con que España tuviese algunas de las cosas que tiene Japón.

* - Vuelve la delación a la política fiscal española, digo vuelve porque ya estuvo: en la reforma fiscal de Larraz de … 1940. ¿Se vuelve a una postguerra sin que haya estallado ninguna guerra?.

* - Dijo el Sr. Ministro de Economía el pasado Lunes 30 de Abril: “(…) los "desequilibrios" de la economía española, tras sufrir "una burbuja de crédito, una burbuja inmobiliaria y la pérdida de credibilidad", son "seculares" (http://ow.ly/aBgbO). ¿Es consciente el Sr. Luís de Guindos de lo que sus palabras significan?. Dice el RAE de ‘secular’: “Que dura un siglo, o desde hace siglos”. Es decir, que los desequilibrios de la economía española, desde que se produjeron, durarán un siglo o más. Francamente, para referirnos a los actuales me parece demasiado. (Ahora, para completar el escenario, sólo hace falta que el Sr. Ministro de Hacienda hable de ‘Deuda Perpetua’).

* - Bueno, ahora se ha puesto de moda decir que España tiene uno de los tipos generales de IVA más bajos de la UE. Hagan un ejercicio muy sencillo: comparen el tipo de IVA de cada uno de los miembros del euro con su PIB per cápita. Verán lo que les sale. Si quieren subir el IVA que lo suban porque tienen el poder de hacerlo, pero que no cuenten historias. (Cuando hagan esa comparación no se queden demasiado horrorizados por lo que les salga en países como Portugal).

* - En España va a haber fusiones de municipios: estaba cantado desde que en Grecia las hubo cuando se planteó el rescate. Pero con fusiones o sin fusiones quienes no tengan seguirán sin tener: si se unen dos entes pobre resulta un ente doblemente empobrecido. Lo realmente curioso es que ahora haya demasiados ayuntamientos en España y que hace seis años nadie dijese nada al respecto (y los que entonces estaban en la oposición, menos que nada). Claro, dirán que entonces se ingresaba a través del ladrillo; ya, entonces algo ilógico y absurdo se convierte en aceptable y conveniente en función de que haya pasta de por medio o no la haya. En fin.

* - Esto es lo que me escribía un empleado público en relación a las ‘nuevas’ rebajas de salario que para ‘los funcionarios’ se están barajando y sobre la idea de que se paguen los medicamentos según la renta de las personas:

“Si partimos de la base de que los empleados públicos somos privilegiados por tener trabajo podemos decir que lo que ganamos puede considerarse un renta alta, o segura, así que, ¿por qué no consideramos que todo el que tiene trabajo estable pague? A partir de 600 € mensuales, o de 1000, si me apuras. ¿Conseguiremos salir antes de la crisis? Con el resto no nos metamos que a lo mejor se van del país... o, lo que es peor, nos echan a nosotros...”

Destila dolor, ¿a qué si?. Es un texto amargo, duro. Conozco a esa persona, y puedo asegurar que se gana cada céntimo que se le paga. Es peligroso lo que está sucediendo. Ya hemos llegado a la fase de buscar privilegiados, pero privilegiados accesibles. Los defraudadores de siete cifras son inexpugnables porque son inaccesibles, desconocidos la mayoría de las veces, pero el empleado público -‘civil servant’, se dice en Inglés- que cumple escrupulosamente con su tarea es culpable porque hoy tiene un empleo asegurado. Muchos suelen hablar de lo que desconocen, y en relación a esto ignoran lo que sucedía en España cuando las plazas del empleo público no eran en propiedad. Repito. Mal vamos si ya se está culpabilizando a la gente por tener un empleo, y mal vamos si esa culpabilización se corea y no se desprecia.

* - Brutal: el anuncio de la motocicleta Yamaha YBR 125: “Para toda la vida”. Adiós Modelo Klennex. Adiós.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18226
  • -Recibidas: 17491
  • Mensajes: 2852
  • Nivel: 446
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #408 en: Junio 06, 2012, 02:06:03 am »
Citar
Hagan un ejercicio muy sencillo: comparen el tipo de IVA de cada uno de los miembros del euro con su PIB per cápita. Verán lo que les sale", apunta el economista, que advierte al lector de que podría quedar horrorizado con el resultado que el ejercicio propuesto arrojaría en el caso de un país como Portugal.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4021391/06/12/Nino-Becerra-Los-politicos-consideran-que-la-ciudadania-esta-compuesta-de-imbeciles.html

es bien; pero tambien un pais no es igual para todos sus residentes (y menos en la guatemalizacion que avanza inexorable); que les suban el IVA a los de arriba -que lo suban a las cosas que ellos consumen-, que sera de gran ayuda en la laminacion de su consumo
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #409 en: Junio 06, 2012, 08:55:08 am »
Este planteamiento me parece de lo más acertado:

"Alemania necesita ingenieros, OK, ¿pero qué ingenieros son los que necesita?".

Hinjenieroh baratoh baratoh, que compro baratoh.

Alemania le paga a cada gallego un 40% menos
05.02.2011  Se ahorra 28.000 € al año con cada ingeniero gallego // Los sindicatos alertan de la pérdida de una generación de los universitarios y profesionales mejor formados de la historia // Señalan el peligro de que sólo regresen a Galicia como jubilados o pensionistas


http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/alemania-paga-cada-gallego-un-40-menos/idEdicion-2011-02-05/idNoticia-636703/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #410 en: Junio 06, 2012, 09:35:13 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cosas_52

Cosas – 52
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 06 de Junio

* - No entiendo. Partiendo de la obviedad de que alguien que alcanza la Presidencia de la República Francesa no puede ser un iluso, la afirmación de M. Françoise Hollande: “Sería necesario que esta recapitalización (la de las entidades financieras españolas con problemas) se hiciese a través de los mecanismos de solidaridad europea” (El País 19.05.2012, Pág. 1) no la entiendo.

Si ciertas entidades financieras tienen problemas porque tienen un volumen de deuda que no pueden pagar y/o un volumen de impagados que no van a poder cobrar y/o una montaña de activos cuyo valor real es muchísimo menor que el que figura contabilizado en sus libros y/o poseen una estructura organizativa completamente excedentaria para las necesidades actuales de la economía, la única opción es arreglar eso y, si es posible, abordar los cambios precisos para reconducir a esas entidades hacia un camino eficiente; y quienes pongan encima de la mesa la pasta para llevar a término tales cambios pedirán cosas a cambio. ‘Pedir cosas a cambio de’, algo de lo que, por cierto, los bancos de todo el planeta saben mucho.

Sinceramente, no veo como puede aplicarse a este proceso el concepto de solidaridad.

* - El pueblo debe saber lo que debe saber, es decir, lo que es conveniente que sepa. Absolutamente todo el análisis de lo sucedido con el affaire Bankia va a ser llevado a cabo en el seno de la subcomisión creada para la supervisión del FROB por lo que va a ser secreto, sin actas de lo que se hable, sin anotaciones, sin periodistas, sin nada para que se pueda conocer qué se ha dicho en la habitación en la que las sesiones ocurran; y ello va a ser así porque el partido que gobierna fue aclamado por el pueblo español el 20N por lo que goza de una mayoría superabsoluta en el Parlamento del reino.

* - La historia del referéndum en Grecia en relación a su permanencia en el euro: ¿lo propuso Frau Merkel, fue un error de interpretación de los intérpretes, fue un globo sonda de las fuerzas vivas griegas, un intento de todos para incitar a la ciudadanía a que acepte lo que se les diga?, ¿se está hiriendo intencionadamente el orgullo griego para que Grecia se vaya del euro y así nadie la eche?. De todas las opciones pienso que la última sería la más fuerte porque sería nueva: como Grecia ya no interesa porque ya no se pueden hacer negocios allí, que se convierta en una apestada y arrojémosla a la intemperie, pero sin que se note para que no se pueda decir que no se tiene consideración con el débil; claro que si es ella la que decide irse …

¿Qué podría hacer Grecia fuera del euro?, pues pienso que sólo tres cosas, o acercarse a Rusia y convertirse en su cabeza de puente en el Sur de Europa, o llamar a China para que la auxilie a cambio de ser su avanzadilla europea, o decirle a una economía árabe potente que cuente con ella para lo que haga falta. Algo así tiene consecuencias, y para que suceda los contactados tienen que querer, pero lo que está claro es que Grecia, sola, es inviable: su estándar de vida interno retrocedería cincuenta años y la emigración de su población hacia el exterior se dispararía a cotas no imaginadas. Mejor dentro que fuera -que es lo que a todos interesa- pero con un traje a medida que no sea una mortaja.

* - ‘Impulsar el crecimiento en Europa y crear empleo’, es lo que dijeron que tenía que hacerse Mr. Obama y M. Hollande en su reunión en Washington del día 18.  ¿Quién tiene algo que objetar con respecto a esa afirmación?; el problema es que a la sentencia le faltaría una palabra: ‘posible’. Hablemos de España aunque lo que van a leer es básicamente lo mismo que leerían si aplicásemos el análisis a otro país y cambiásemos ‘manzanas’ por ‘albaricoques’.

España tiene un problema: no crece, por lo que sus Administraciones Públicas no ingresan lo suficiente para mantener la estructura de gastos que montaron cuando ‘España iba bien’ y, vía ladrillo y consumo, recaudaban la tira. Eso ha dejado de ser así: en España ya no se construyen 750.000 viviendas anuales, el consumo se ha hundido, y es imposible ocupar a toda la población activa que antes se ocupaba; es decir, España no puede gastar lo que gastaba porque no ingresa lo que ingresaba, y eso va a seguir así durante mucho, mucho, mucho tiempo porque …

… en España no van a volver a hacerse 750.000 viviendas al año ni va a volver a consumirse de todo a los niveles necesarios para crecer como se crecía, por lo que va a ser imposible ocupar a toda la población activa que se ocupaba. En otras palabras, pienso que durante bastantes años a lo que el planeta tiene que acostumbrarse es a la escasez, a crecer poco en términos de país o de continente (aunque mucho a nivel de cluster), y a un desempleo estructural elevado o muy elevado.

De ahí que, pienso, hubiese sido imprescindible añadir a la frase lo de ‘posible’.

* - Me lo ha comentado una amiga. Le sucedió a su madre hace un mes. La señora se dirigió a la oficina de una entidad financiera europea y solicitó retirar 8.000 euros de su cuenta. No le dijeron que no se los daban, pero le preguntaron para que los quería, es decir, qué destino iba a dar a ese dinero.

Esto, que hoy puede parecer anecdótico e indignante, pienso que es el segundo paso hacia ese escenario de escasez del que hablábamos. Hoy se piden cuentas y se da una razón la que sea; mañana se apunta ese destino; y pasado se exigen presupuestos, cartas de compra, documentos justificativos.

‘¡Que horror! ¡Con mi dinero yo hago lo que quiero!’. Esa ya no sería la respuesta en un escenario como ese: su dinero es suyo, naturalmente, pero el uso que Ud. vaya a darle tiene consecuencias para el colectivo, máxime teniendo en cuenta que el recurso ‘dinero-para-gasto’ es un recurso escaso.

Nada parecido a lo vivido hasta ahora, ¿verdad?.

* - Ya los tenemos aquí: los miniempleos, en Catalunya: jóvenes de 18 a 25 años, con una licenciatura, FP o certificado profesional, 426 euros / mes: el 65% del salario mínimo; 2,67 euros / hora. La Sra. Secretaria de Empleo de la Generalitat dice que no tienen nada que ver con los minijobs que hay en Alemania: siete millones de personas. Esta medida va a contribuir a solucionar el desempleo juvenil. ‘¡Yo, por menos!’. Yo pregunto: ‘Es decir, ¿aumentará ña demanda de trabajo?.

* - ¿Venir los MiB?, no pueden: ya están aquí.


MUY IMPORTANTE. Ayer por la tarde fui informado de que la presentación del estudio “Escenarios de Futuro de la Economía Española 2030” que iba a realizarse en Madrid el Jueves 7 de Junio a las 10:00 h en el Salón de Actos  de Ministerio de Economía y Competitividad estudio ha sido pospuesta por motivos de agenda.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #411 en: Junio 07, 2012, 08:50:12 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/correos

Correos, MiB, Help y las puertas del cielo
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 07 de Junio

‘Correos. Grupo Correos’ es lo primero que puede leerse cuando se accede al sitio del ente público que recoge y lleva a su destino envíos postales. Hace unos días recibí un mail de un empleado del ente postal español, este:

“(…) trabajo en Correos desde hace muchos años y claro, además de interesarme, me preocupa y procuro informarme y analizar la situación como empleado. Simplemente corroborar lo que comenta en su artículo de hoy (el cuarto punto de este: http://ow.ly/b6eVj),  el problema de Correos y otros entes públicos no creo que sea que sobre personal, sino que está mal distribuido y gestionado.

Es obvio que el tráfico postal se resiente cada vez más por las nuevas tecnologías y el tratamiento de la correspondencia ordinaria se realiza de forma más eficiente que hace unas décadas (por lo que se necesita menos personal para clasificar las cartas, es sólo un ejemplo), pero también es cierto que hablamos de un servicio público, de una red de oficinas (en cada municipio hay una como mínimo) con la que ninguna empresa puede competir y de más de 60 mil empleados; por tanto, si ya se dispone de esa infraestructura, en lugar de deshacernos de ella, ¿por qué no aprovecharla?

Mi respuesta:

“Ya, pero el tema es que se desaprovechará porque se limitará y se acabará cerrando, o privatizando, y potenciando las TICs. Además Correos tiene un inconveniente: es muy fácil perseguir e interferir un mail, pero no lo es tanto una carta. (¿Será por eso que en USA está aumentando el uso del correo con sello?)”.

Y su nueva comunicación:

“Es obvio que el correo postal no puede competir en velocidad ni rapidez, pero como bien apunta, se trataría de otorgarle, aprovechar y buscar otras ventajas como en este caso que apunta.

Otro aspecto que se olvida a veces es que las mismas TICs han propiciado un aumento brutal del comercio electrónico, y hoy día, cada uno desde nuestra casa podemos pedir desde libros hasta cámaras fotográficas o recambios para motocicletas. En cuanto a cerrar y privatizar, es el camino y cada día que pasa más claro lo vemos, por tanto, se trataría de ponerlo en valor como servicio público o utilizar la potente red de oficinas para gestiones con la administración pública por citar algunos ejemplos.

No se trata de crear nada nuevo, se trata de aprovechar lo que se tiene y otorgarle valor, pero claro, a veces nos parece que se busca lo contrario para poder deshacerse fácilmente de un servicio y dar la imagen ante la población de que no funciona correctamente porque está gestionado como organismo público. Ayer una señora se sorprendía y no daba crédito porque le entregué un paquete que venía desde (nombre una ciudad española bastante alejada desde el lugar desde el que me escribía mi lector) que habían enviado el día anterior”.

Y pienso que mi comunicante tiene razón. Correos cuenta con una red infraestructural y humana que ya está ahí. ¿Por qué desmantelarla?, ¿por qué no utilizarla?

::: ::: :::

(Ampliación) Parece que la frase ha hecho fortuna: los MiB: el Martes el Sr. Ministro de Hacienda: http://ow.ly/bmIMm . Pienso que los MiB no van a venir porque ya están aquí: ya han llegado. Cierto es que no lo han hecho descendiendo con curdas de fibra desde Black Hawks con turbina de ruido amortiguado y pertrechados con gafas de visión nocturna, pero es un hecho que ya están aquí y que han venido para quedarse. Cuando el mismo Sr. Presidente del Gobierno dice que sí a la ayuda europea a la banca española y sí a una regulación fiscal es porque, pienso, ya se oyen los susurros de los MiB por los pasillos aunque a ellos -¿aún?- no se los vea.

::: ::: :::

El Martes también, en Bloomberg (http://ow.ly/bmKLh) el titular es de impacto: “Spain Minister Urges EU Aid for Banks in First Plea for Help”. Esto, lo que dice el Sr. Ministro de Hacienda, choca con lo que decía el Sr. Ministro de Economía: que España puede capear el temporal. Vendrán fondos de fuera, vendrán, entre otras razones porque España no debe caer pero a la vez es irrescatable, luego la intervención será quirúrgica: de precisión: con bisturí de oftalmología. Pero tendrá parecidas consecuencias: el empobrecimiento, y no obviará EL problema: España no puede pagar todo lo que debe. España precisa ‘Help’; ¡que callado está ahora el principal partido de la oposición!, lo mismo que lo estaba el que ahora gobierna cuando él era la oposición principal.

::: ::: :::

De ‘Uno de los más seguros sistemas bancarios del mundo’ a ‘Las puertas de los mercados no están abiertas para España’

Mama, take this badge off of me
I can't use it anymore.
It's gettin' dark, too dark for me to see
I feel like I'm knockin' on heaven's door.

“Knockin’ on Heaven’s Door” Bob Dylan (1976)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #412 en: Junio 08, 2012, 08:55:57 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/planes_posturas_desenlaces

Planes, posturas, desenlaces.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 08 de Junio

Parece una cosa y es otra, como casi siempre. ¿Lo que dice Francia y su línea o lo que dice Alemania y la suya?.

La postura francesa, la de ahora, la que argumenta M. Hollande, la de salir por la vía de ir-a-más, es la del viejo modelo, la de utilizar las viejas herramientas que ya tenemos, la de volver a hacer lo que hicimos cuando el mundo fue bien; también las de los planes E aunque enfocados de otra manera, la de mutualizar la deuda cuando a lo que vamos es a que cada palo que aguante su vela. Esa vía pienso es imposible porque supone volver a los métodos parecidos que nos han llevado a donde estamos (porque no podían llevarnos a otro sitio) y porque no hay una Europa sino muchas y, al margen de lo que se quiera creer, pienso que muy poco conectadas no porque intrínsecamente no se quieran conectar más, sino porque no es posible hoy esa conexión. Esa es una de las diferencias entre Europa y USA. USA tuvo su Guerra Civil, horrible y sangrienta, pero a partir de ahí, se acabó la desunión; Europa ha tenido mil guerras igual de horribles y de sangrientas y sigue parecida a cuando firmó la Paz de Westfalia.   

La postura alemana es racional y lógica: ¿cómo puede gastarse más de lo que se tiene teniendo en cuenta que no es posible pedir prestado a los marcianos y partiendo de la base de que todas las capacidades de endeudamiento inexorablemente acaban alcanzando su límite físico?. Eso es así, y no hay más, luego hay que dar la razón a esa postura porque la tiene, el problema es que, o una postura como esa se adopta desde el principio y se mantiene pase lo que pase y suceda lo que suceda para evitar llegar a donde se ha llegado, o, sino, debe introducirse en ella la flexibilidad porque su evolución es el desastre. Es una postura pura y casta, pero Alemania olvida que su reunificación la financió toda Europa y los mayores beneficios de la misma han sido para ella. Y también olvida que de todo ese dineral que dio dentro de la batería de fondos estructurales y de cohesión gran parte del mismo fue para comprar los votos de los países mayoritariamente receptores de los mismos a fin de que entrasen en la UE aquellos países antes llamados PECOS, una entrada que a quien más ha beneficiado ha sido a Alemania. 

La verdad no es sólo de un color ni sigue la línea recta; y no digo ‘¡Ojala fuese así!’ porque si lo fuese no lo soportaríamos: aún somos humanos.

Vuelvo a lo que ya he dicho: el problema número 1 de Europa (y del planeta) es la deuda: prácticamente nadie puede pagar todo lo que debe; el problema número 2 de Europa (y del mundo) es el volumen de porquería que se halla diseminada por todas sus entidades y mercados financieros; el problema número 3 de Europa (y de lo que la contiene) es el exceso de capacidad productiva teniendo en cuenta la escasez de recursos existente y la capacidad de consumo de las personas físicas y jurídicas que lo habitan; el problema número 4 de Europa (y de eso de denominamos La Tierra) es el de que existe un excedente de población activa que nunca va a ser absorbido porque ni es necesario ni va a volver a serlo: la necesidad del Ejército Industrial de Reserva desapareció hace mucho tiempo, entre unas brumas, del mismo modo como algunos dicen que desapareció la Legión IX.

Esos son los problemas, no la emisión de Eurobonos:  emitiendo Eurobonos no van a resolverse esos problemas; pero miserizando a colectivos enteros tampoco van a resolverse.

En Febrero del año en curso se firmó algo positivo: alcanzar un déficit estructural del -0,5% en el 2020; todos los países de la UE, menos dos, firmaron eso, y esos, que acabarán firmando, no son miembros del euro. Ese, pienso es el camino: acuerdos globales, a un plazo lógico, con tiempo para ir haciendo lo necesario … si es que de verdad se hace. Francia ya tiene problemas, de sostenibilidad porque está intentando mantener una grandeur que empezó a írsele hace tiempo, bastante, en Viena cuando se firmó un tratado al que España ni siquiera fue invitada; y Alemania los va a tener porque le faltan ideas para manejar sus recursos y sus excedentes momentáneos.

Ese, pienso, es el camino: la elaboración de trajes a medida, y barrer las ineficiencias, y abordar los cuatro problemas enunciados. Seguir con ‘más de lo mismo’ no lo es porque ya no hay más ni nada es lo mismo a como fue.

::: ::: :::

Veamos. Si “la cifra que necesita el sector financiero español no es muy alta” y “España no tiene abierta la puerta de los mercados” (Sr. Ministro de Hacienda del reino el pasado Martes en el Senado (El País 06.06.2012, Pág. 22), quiere ello decir que los mercados ni siquiera prestan a España una cantidad que no es alta. ¡Ni siquiera eso!. Aquí ha llegado España y por eso necesita a Europa, para que le preste a los bancos españoles debido a que a Europa no le interesa que quiebre ningún banco español mientras que a los mercados, pienso, hoy les importa un bledo que eso suceda.

Más. Si España no tiene un problema de volumen de deuda pública (no: no lo tiene) pero el Sr. Presidente del Gobierno, el mismo día en el mismo lugar, pidió que se pongan en marcha, ya, los Eurobonos , es que los problemas que se espera va a tener mañana España para colocar su deuda pública -el volumen que sea-van a ser monstruosos y por eso se buscan apoyos externos que el Sr. Presidente del Gobierno metió en un saco que podría llevar la etiqueta de ‘más Europa’.

Y todo esto se ha movido en dos semanas.

Dos preguntas: 1) ¿en qué estado se halla, de verdad, la economía española?, y 2) ¿qué expectativas, reales, tiene la economía española?. Pienso que eso-que-antes-se-llamaba el pueblo español tiene derecho a conocer las respuestas a esas preguntas (y si no lo tiene que se explique el porqué).

Por todo ello el auténtico subidón será que la selección del reino gane la Eurocopa, ¿no?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #413 en: Junio 11, 2012, 01:37:48 am »
Una de las comparaciones de SNB me ha recordado una reflexión que se me ha ocurrido mientras cenaba viendo un documental sobre veteranos de las guerras USAnas. Me ha llamado la atención en concreto uno que se dedica a dar charlas para desmotivar a los chavales explicándoles algo así como que a las guerras solo van los pobres, la gente con necesidades económicas que no tiene mejor opción. Esa ha sido la forma de reclutar en la segunda mitad del s. XX y principios del XXI.

Esto me ha recordado aquellos reclutamientos que se hacían en España en el siglo XIX y principios del XX, de las que se libraban los acomodados pagando una cantidad económica, en sentido contrario.

Como quiera que sea, son los hijos de los pobres los que van a morir a las guerras y a veces parece que estos hijos de puta que nos pastorean cada vez tienen más claro que se va a salir de todo esto eliminando gente. 

¿Quizás todavía no somos suficientemente pobres para querer ir a las guerras que se avecinan o para no poderlo evitar?

(Ya, ya me quito el gorrito de papel de albal...  :roto2:)

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18226
  • -Recibidas: 17491
  • Mensajes: 2852
  • Nivel: 446
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #414 en: Junio 11, 2012, 03:02:30 am »
(Ya, ya me quito el gorrito de papel de albal...  :roto2:)

Citar
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

pos va a ser que yo lo llevo siempre puesto, el gorrito de albal

Citar
Nos pastorean.
« última modificación: Junio 11, 2012, 03:05:22 am por mpt »
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #415 en: Junio 11, 2012, 09:16:02 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/que_pasara_ahora

¿Qué pasará ahora?
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 11 de Junio

Nada, absolutamente nada que no esté previsto y se aparte de lo computado.

Partiendo de la base de que a) ningún banco debe quebrar, b) no debe formarse colas ante las oficinas, y c) hay que rehacer la confianza en el sistema bancario para afrontar su saneamiento (no, no es al revés); a España le van a prestar lo que necesite y punto. (Prestar, ¿rescate o ayuda?, los calificativos dependerán del color político, pero lo único cierto es que de fuera vendrá una pasta que aquí no se tiene para hacer algo que debe hacerse).

Y, ¿cuánto es eso?. Ya, la cifra. Tiene que ser creíble, suficiente para reinstaurar esa confianza. ¿La verdad?; y, ¿cuál es la verdad?. La cifra sería el total de crédito que va a ser impagado por los prestatarios menos el valor real de los activos con que cuenta el sistema, menos la caja propia con que se cuente, menos el capital desembolsado, más los depósitos a devolver cuando se pida. Porque, no debe olvidarse: los depósitos que a un banco se le han confiado los debe a quienes se los han confiado.

El truco reside en dar una cifra lógica: ni demasiado elevada como para ser asumida, ni demasiado baja como para ser creída. Una cifra que pueda ser atendida y que lave conciencias y carteras. Veamos. Partiendo de la base de que EL problema es la deuda: el poder pagar la deuda, el cobrar la deuda, un porcentaje de impago del 20% del total de créditos concedidos sería un nivel difícil de soportar.

Puede tomarse ese 20% como límite y fijarse un primer nivel asumible, el 16% o el 17% podría estar bien. Si el volumen de crédito total vivo ronda los 1,2 B €, la cantidad máxima que el sistema bancario español podría necesitar estaría entre los 192 y los 204 mM €. Pero es el límite superior máximo asumible. Vayamos más abajo.

Una impagadosidad del 12% ya es un nivel casi imposible de digerir debido a que lo serían los requerimientos de capital necesarios; tomando esa tasa como límite inferior tenemos 144 mM €. Pero aún no hemos llegado ahí.

En el adelanto que el FMI avanzó en la noche del Viernes al Sábado del informe que publicará hoy (y que nadie leerá porque ya será viejo), se hablaba de ‘más de 40 mM’ pero se advertía de que las dos auditorías que contemplarían todo el paquete de créditos, la cifra podía aumantar; a eso añadamos que España comenzó negociando una recapitalización de ‘hasta 100 mM. (‘Recapitalización’. ‘Recapitalización’: no hace ninguna falta usar ‘Rescate’, ¿verdad?. ‘Recapitalización’).

Bien. Metiendo todas esas cifras en la coctelera y agitando un poco nos sale un margen de unos 40 mM a tratar con las auditoras y que el mercado puede ir digiriendo. Si no se tuercen otras cosas, como las elecciones griegas, o empeoran cifras ya de por si no muy buenas como las expectativas de crecimiento de USA o de China, los mercados se conformarán con esos alrededor de 100 mM, pero teniendo en cuenta que siempre puede llegarse a cualquier cifra entre 100 y 144. Y si aún fuese preciso ir más allá siempre queda la opción de una quita, tema del que no se ha dicho ni pío, públicamente, al menos.

Y ya tenemos el sistema bancario español a punto de ser saneado y limpiado. Claro que luego vendrá lo siguiente: devolver esa pasta.

Es decir, que además de tener que recortar gastos / aumentar impuestos en 59 mM durante tres años a fin de cumplir con el famoso 3% de déficit (suponiendo que le concedan a España ese año de más), además de tener que devolver los más de 650 mM de deuda pública que España ya debe, el reino va a tener que devolver lo que el fondo de rescate europeo le preste para recapitalizar su sector bancario; porque no lo olvidemos: eso es deuda pública, directa o indirecta, diez puntos, al menos, más de deuda, con sus intereses correspondientes, y a añadir, insisto, a lo que ya se debe.

Por tanto: no es cierto que ese préstamo no va a tener consecuencias para España y su ciudadanía. España va a pasar a estar más monitorizada de lo que ya está, y a los MiB que ya están aquí se sumarán nuevos efectivos: para vigilar que se hace lo conveniente para devolver lo que se debe y para no volver a torcerse; y eso tendrá consecuencias.

¡Y ya está!. Ni quiebras de bancos ni salidas del euro. ¿A quiénes les interesaría algo así?. ‘A USA dice el del fondo.’ (Vaya, llevaba tiempo calado). Hace unas semanas, si, ahora ni a ella: en un mundo postglobal la inestabilidad de algo es la inestabilidad de todo y también la inestabilidad de USA. Lo que pienso: si todo el mundo se asusta todo el mundo aceptará lo que venga: recuerden: esta es una crisis sistémica.

Por cierto, después de la ‘recapitalización’, ¿se permitirá a la banca española que continúe comprando deuda pública del reino al ritmo que la compraba?. Y más por cierto, ¿han reparado que desde hace unas semanas absolutamente nadie habla de CDSs?.

Y la Eurocopa sigue su curso.

(Con toda esta movida es posible que alguna/o de Uds. se diga: ‘¡Pues vaya prestatarios a los que los bancos y cajas de ahorro del reino estuvieron prestando!’; pues sí, y piensen que fue todo lo que esos prestatarios consumieron gracias a esos préstamos, lo que hizo posible que España creciese y creciese, es decir, que ‘España fuese bien’. Ahora regresen al presente y mediten en qué estado se halla España y el próximo futuro que espera a sus tierras y a sus gentes).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #416 en: Junio 12, 2012, 12:26:42 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_s.a

España, S.A.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 12 de Junio

En una compañía con forma jurídica de S.A. ‘los  que mandan’: el consejo, es responsable ante la junta de accionistas, algo que muchas, muchas empresas parecen haber olvidado: los únicos dueños de una empresa, los verdaderos propietarios, son los accionistas, y su junta es el máximo y absoluto órgano de Gobierno. Parece que en España eso no se ha olvidado: nunca se ha sabido.

‘España no es una S.A.’ dirán, ¿no?. Los impuestos que pagan las españolas y los españoles son los ingresos de mantenimiento de la empresa España, y la ciudadanía sus accionistas. El PIB lo que esa compañía factura y la suma de los saldos de sus cuentas más lo que se repone el cashflow. El Gobierno es su consejo de administración, el primer ministro o presidente del Gobierno su CEO, y el Jefe del Estado el presidente. Un Estado del siglo XVII no era una empresa porque había un único dueño que era juez y parte, y se decía legitimado por Dios; un Estado del siglo XXI lo es, aunque sus administradores no lo admitan y su plantilla lo ignore.

Bien, pues en España, S.A. las cosas hace mucho tiempo que no van bien y bastante que van muy mal; y lo peor es que no podían haber ido de otra manera.

A medida que el tiempo va pasando y más accionistas de esa empresa se van acercando -enterando, cerciorando, constatando- al estado real de su situación la pregunta que se va formando en sus cerebros es: ¿es viable la empresa España?.

Inquietante, muy inquietante lo que el CEO de España, S.A. respondió a un periodista el pasado Sábado cuando este inquirió el motivo de que ‘la línea de crédito para la banca española’, si era la solución, no se hubiese solicitado antes: “Ya me gustaría a mi saberlo, esto se debería haber hecho hace tres años” (El País 11.06.2012, Pág. 18). Pero en el 2009, él o su grupo como representantes de bastantes accionistas, ¿lo exigieron?. Otros accionistas, ¿lo reclamaron?.

¿Cuál es el problema?, pues que la mayoría de accionistas ni saben ni se enteran porque no estudian los datos que la empresa publica ni meditan sobre los discursos de quienes dirigen y de quienes ahora se oponen y antes dirigieron. Es absolutamente brutal que el CEO de la empresa diga que hace tres años hubiera debido hacerse algo que no se hizo, lo es que nadie pregunte porqué no se hacía, lo es que nadie reclamase que se hiciese; lo es que ese CEO lo haya dicho y que no haya sucedido absolutamente nada.

Los accionistas no saben y lo peor: bastantes prefieren no saber.

Lo único que se tiene cierto en este escenario en que todos estamos es que la compañía España, S.A. cada vez pinta menos en eso que se ha dado en llamar ‘el mercado global’.

::: ::: :::

Por cierto EL problema no está en el sistema bancario: el problema está en la deuda (total). Como banquero, por muy genio que sea el Sr. Botín, nada puede hacer para evitar que la familia X impague la hipoteca que su banco concedió ahora que todos sus miembros se han quedado en paro; o para que la empresa X no pague las cuotas de aquel crédito dado por su banco y que la empresa usó para ampliar su cadena de embalaje, debido a que la mitad de sus clientes no le pagan a ella; o para que el Sr. Y pague las alícuotas del Audi adquirido con el crédito que su banco le otorgó cuando disponía de un buen empleo. Y aún menos para asegurar que va a ir percibiendo todo lo que al Santander le corresponde por el paquete de deudas públicas que atesora. EL problema está en la deuda total, pero de eso no se habla.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #417 en: Junio 13, 2012, 10:52:41 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/paro_desempleo_oferta_y_demanda_de_trabajo

Paro, desempleo; oferta y demanda de trabajo.
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 13 de Junio

Nuevo aumento del desempleo en la UEM: hasta el 11% a 30 de Abril. El 24,3% en España, son datos de Eurostat. Los políticos dicen: “Necesitamos crear un mercado laboral más dinámico y apoyar la creación de más y mejores empleos en Europa”, dijo el Viernes 1 de Junio la portavoz de empleo Emer Traynor (El País 02.06.2012, Pág. 23).

Sinceramente, no entiendo si es que no se quiere entender, si de lo que se trata es de marear a la opinión pública, si, como dice un refrán catalán: ‘El que pasa los días empuja los años’, o qué. ¿Cómo demonios va a conseguirse lo que dice Ms. Traynor si lo que sucede es que la oferta de trabajo es muy, muy superior a la demanda de trabajo?.

Desde principios de los 80 la generación de PIB comenzó a desvincularse de la necesidad de factor trabajo. Llegados los años 90, en unos sitios más que en otros, claro, para producir más, o se precisaba del mismo número de trabajadores o de menos. Eso se solucionó aumentando el consumo vía crédito lo que derivó en un creciente exceso de capacidad productiva que sólo se resolvía consumiendo -y exportando- más, de ahí la creciente importancia de la competitividad.

Ya en los 90, pero sobre todo en los 2000, y como ni con el creciente consumo de ocio la ocupación crecía, y como aquello-que-se-denominaba-deslocalización iba a más, se dio un paso adelante aprovechando el exceso de liquidez existente en el planeta y el modelo entró en la dinámica financiera-inmobiliaria. (La construcción no nació como una actividad industrial sino financiera: el objetivo no era ‘hacer pisos’, sino lograr pingües beneficios dinerarios haciendo pisos, lo que no es lo mismo).

Puesta la máquina a toda pastilla, endeudándose la gente hasta el paroxismo y malgastando recursos por un tubo, la ocupación llegó a máximos (en España el desempleo alcanzó el maravilloso 7,8% en Septiembre del 2007, cuando otros en la UE tenían menos del 4%, claro). En España fue la época de las 750.000 viviendas anuales y del ‘Lo quieres, lo tienes’; fue la época de ‘El mundo va bien’. Lo que vino después ya es sabido, lo que incluye los ‘brotes verdes’ y los planes E.

De todo aquello queda un marasmo bancario-financiero cuyo fondo se desconoce, un exceso de capacidad productiva inutilizable, un exceso de oferta inconsumible y un desempleo rampante. Desde el pasado fuimos al futuro y nos llevamos PIB, ahora hemos llegado al presente y no lo tenemos, y, además, se debe, por lo que existe un excedente de población activa inocupable, máxime teniendo en cuenta que se busca incrementar la productividad hasta el límite a fin de reducir costes y … ganar competitividad a fin de que otros consuman lo que la ciudadanía propia no puede consumir porque se halla en paro, y con rentas a la baja, y sin capacidad de endeudamiento.

Ms. Traynor dirá lo que tenga que decir, pero lo cierto es que existe un excedente de oferta de trabajo para el que no hay demanda, y eso se traduce en desempleo. En USA algunos dicen que en Europa lo estamos haciendo mal porque hay que gastar, pero ellos lo están haciendo porque el resto del mundo se lo permite a fin de que consuman lo que ese resto del mundo fabrica y no puede consumir (en USA consumen más), pero el esquema se agota: en Mayo USA creó la mitad de la ocupación neta prevista y el 42,5% del desempleo lo es de larga duración.

Los políticos dirán lo que tengan que decir, pero lo cierto es que el desempleo estructural va a continuar creciendo: menos población activa va a ser necesaria para fabricar menos cosas -y sólo las necesarias- en un entorno de productividad creciente. (Esto recuerda algo innombrable: lo de ‘la tendencia decreciente de la tasa de ganancia’, ya, pero como ahora vamos a lo minimal …).

Bienvenidos al nuevo modelo.

En esta línea un muy interesante texto (como siempre) del profesor Paul Krugman en la Pág. 28 de El País de ayer “Otro rescate bancario”. Dice el Dr. Krugman: “(…) por alguna razón se rescata sólo a los bancos no a los parados” cuando se refiere al rescate de la banca española del pasado Sábado e introduce en el razonamiento de que casi el 25% de la población activa en España se halla desempleada.

La razón a la que aduce el profesor Krugman es simple: es absolutamente necesario que ni se hundan bancos ni se formen ante sus oficinas colas de personas aterrorizadas (ya ha empezado a hablarse de limitar los reintegros por cajero automático ‘al menos en Grecia’), pero no es necesario que no estén desempleadas las personas que constituyen el excedente de población activa existente.

Porque ese es el tema: los problemas de la banca española nacen cuando se embarcan en financiar actividades que generaron muchísimo PIB y que ocuparon a muchas personas activas, pero que eran insostenibles. España ya no crece ni puede ocupar a esa población activa ya no necesaria, pero las deudas hay que pagarlas y los bancos están cargados de activos heredados que valen muchísimo menos de lo que prestaron para financiarlos, y también de créditos de muy difícil o imposible cobro. Teniendo en cuanta lo que los bancos son y lo que son los parados, ¿el rescate de quiénes es, para el sistema, más necesario?.

(También en el mismo texto el premio Nobel critica que el BCE no haya bajado los tipos de interés. ¿Bajarlos?, ¿para qué si la deuda privada es monstruosa y mucha de ella impagable, y casi todo el mundo dónde más necesario sería el consumo ha agotado su capacidad de endeudamiento?. Claro, él piensa en USA: intereses del 0% y más crecimiento que en Europa, pero sistemáticamente olvida en sus razonamientos formular una pregunta: ¿dónde estaría USA si no le comprasen su deuda y le financiasen su dólar a cambio de que compre todo lo que el resto del mundo le vende?. Ojo con USA: tiene un déficit monstruoso: 8% y una deuda sideral: 60 B USD. ¿Durante cuánto tiempo se le va a seguir financiando?.

USA: el espejo en el que mirarnos: ¿si?. Un estudio de la FED publicado ayer pone de manifiesto que entre el 2007 y el 2010 la riqueza neta de los hogares USA cayó en 38,8%, colocándose a niveles de 1992: http://www.bloomberg.com/news/2012-06-11/fed-says-family-wealth-plunged-38-8-in-2007-2010-on-home-values.html).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #418 en: Junio 14, 2012, 10:44:34 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_y_los_demas

España y los demás
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 14 de Junio

A la economía española le pasan cosas:

- Tiene una deuda total: pública más privada, que no puede pagar.

- Tiene unas entidades financieras con unos agujeros de importancia muy importante que hay que tapar.

- Tiene unas carencias financieras y estructurales que no le dejan crecer porque lo que España puede hacer hoy no es lo necesario que era hace unos años.

- Tiene un déficit fiscal total que no puede reducir porque las expectativas de recaudación son muy bajas debido a que España no crece y a que sus estructuras de gasto estaban adaptadas a un escenario de crédito infinito diseñado durante la fase de ‘El mundo va bien’ para que el mundo continuase yendo bien.

- Tiene un sistema productivo con una muy baja productividad que no puede aumentar porque en base a la estructura del PIB español no sale a cuenta invertir.

- Tiene nulas posibilidades para salir sola y como conjunto de país de la situación en la que se halla por sus especiales características geográficas, productivas, estructurales, demográficas y de cualificación de su capital humano, y menos en el mundo postglobal en el que nos hallamos, por lo que preciosa de los demás, pero esos demás están como están.

- Tiene un problema muy grave porque el ‘éxito’ que España tuvo en estos pasados años en gran medida se basó en que España estaba de moda, y ahora ya no lo está.

 

¿Cómo sale España de eso?. Pienso que para España la vía es única, aunque hayan otras muchas, y por ella circulan hoy todas las economías:

 

- España no es líder, nunca lo ha sido, ya, pero jugó a que lo era; ahora ya no cabe opción: España tiene que hacer lo que le digan que tiene que hacer debido a que su peso real es el que es.

- Coordinación y no individualismo, colaboración y no actuar de francotirador: no hay otra opción. Por ejemplo: un regulador financiero único con una única normativa para todos los entes bancarios y con capacidad de inspección automática y brindando unas garantías únicas y comunes.

- Como nunca vamos a volver a ‘lo de antes’ todo tiene que adaptarse a ‘lo que viene’: los excesos de capacidad tienen que ser eliminados, los consumos de recursos deben optimizarse, la inversión debe realizarse en subsectores con opciones, en actividades necesarias, en compañías competentes y en zonas geográficas que brinden los mayores retornos a esa inversión.

- España tiene que asumir que, como ‘España’ tiene que hacerse más pequeña, al igual que debe asumirlo cada país del planeta, pero, a la vez, que la plurivelocidad por la que las economías circulan por esas vías de forma coordinada supone que habrá zonas dentro de cada país actual y zonas inter-nacionales, que irán a otras velocidades, que habrá zonas ‘más’ y zonas ‘menos’, y zonas ‘nada’, porque no serán necesarias por lo que no será procedente dedicar a ellas unos recursos que ya son escasos.

 

El objetivo ahora es ‘salir de la crisis’, pero con los bocetos de las herramientas del nuevo modelo; imposible hacerlo con las herramientas antiguas que son las que han llevado a esta crisis al haberse agotado el que aún es el actual modelo.

Y no, en todo eso, y a pesar de que lo pueda sugerir algún presidente de algún Gobierno, en eso no influye el papel que una selección nacional de football haga en una competición continental.

 

Y mal asunto cuando el nombre de algo pasa a ser tan importente que se convierte en bandera de lo que sea. Se parece a llamar a la gimnasia magnesia, sí.



@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #419 en: Junio 15, 2012, 08:33:50 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_hoy

España hoy
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 15 de Junio
     
   
Están animando a España a que sea rescatada: ¿a solicitar el rescate?, ¿a aceptar el rescate?: razón: no se fían de que España pueda, por si misma, llegar a ninguna parte; razón: dudan que España pueda pagar lo que debe; razón: los acreedores de España tremen no cobrar lo que España les debe.

Por fin se está hablando abiertamente de que EL problema es la deuda total y, en el caso de España, la privada (Sugerencia: lean la entrevista a Carmen Reinhart que El País del 04.06.2012 publicaba en su Pág. 22). Nadie puede pagar todo lo que debe, y los activos que sostenían esas deudas, o valen cada vez menos o no valen nada en absoluto. La salida a eso, la única salida a eso, es una cadena de quitas, a la deuda privada también, si. De eso ya hemos hablado.

Quitas; ¿qué supone eso?; dejar de pagar, ya, y dejar de cobrar. En el caso de un Estado la cosa está clara: se pone en marcha un procedimiento internacional, un consorcio de entidades financieras firma unos papeles, otros acreedores también los firman, y el país entra en un desfiladero angosto y oscuro. Hay muchos ejemplos de eso en el pasado y hoy tenemos el caso de Grecia, de momento; pero, ¿qué pasa con la deuda privada?.

La deuda privada es lo que debe una empresa, grande, enorme, pero también es lo que debe una micro pyme; y lo que debe una entidad financiera, tenga un mega volumen o un volumen ínfimo;  y lo que debe una familia, y una persona. Y se puede deber por haber realizado una inversión gigantesca, o por haber adquirido una lavadora, o por no haber pagado la seguridad social o la liquidación de IVA. Y debérselo a una transnacional o a una tienda de barrio. A toda esa deuda hay que aplicar una quita.

El cómo, el cuánto y el de-qué-forma está por determinar, pero hágase como se haga  lo que eso significa es que unos ingresos esperados no van a producirse, y ello tendrá implicaciones en la recaudación fiscal, y en la demanda de trabajo, y se agudizará el exceso de capacidad productiva ya existente, y el consumo de retraerá.

La contrapartida contable de tal acción es el PIB: una reducción del PIB. De cuanto dependerá del volumen de la quita; la duración de sus efectos del poder de recuperación de la economía, de su volumen de población, del grado de emigración de sus gentes, de lo agresivo de sus procesos de reconversión, de su productividad.

Y no, pienso que no hay otra opción: prácticamente nadie puede pagar todo lo que debe.

Por ello pienso que esta UBE de la que se lleva tiempo hablando no va a funcionar. Se quiere poner en marcha un superregulador bancario que regule a los bancos europeos -¿pasando por encima de los Bancos Centrales nacionales?, ¿puenteando al BCE?- sin resolver el tema de la deuda, y pienso que así el tema no va a ir.

Para poner un ejemplo conocido. Con ese instrumento la capitalización de Bankia hubiese sido más fácil, más rápida, OK, pero Bankia y sus socios hubiesen continuado debiendo lo que deben y a Bankia y a sus sociosles hubiesen seguido debiendo lo que les deben. A no ser que se limpie toda esta deuda, ¿de qué sirve reforzar los cimientos de un edificio si el aguacero le está desmenuzando las paredes y todo su interior se está quedando a la intemperie?.
España hoy ha entrado en una espiral descendente y terrible: tiene una deuda -total- tremenda que debe pagar; tiene que pagar, en estos momentos, 29 mM€ anuales en concepto intereses de su deuda pública; tiene una serie de entidades bancarias con unos problemas tremendos que influyen en todo lo demás, ha tenido que pedir como-se-llame de ‘hasta 100 mM€’ para apuntalar su sistema bancario que incrementarán los conceptos anteriores, tiene una tasa de desempleo que entre paro y subempleo ya roza el 30%, y su economía no está creciendo prácticamente nada. Pero España, a diferencia de Grecia o Portugal, aún puede ser exprimida. Y España es demasiado grande para caer por lo que va seguir encontrando (porque se los vayan abriendo) resquicios por donde respirar.

Claro que cómo vaya a ser la vida de las españolas y de los españoles en las próximas décadas es harina de otro costal.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal