* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por epifanio
[Hoy a las 22:26:53]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 22:13:47]


A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Ayer a las 18:20:22]


STEM por saturno
[Ayer a las 14:36:14]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1435755 veces)

0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #495 en: Julio 16, 2012, 08:28:31 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/periodo_especial

Período especial
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 16 de Julio

Para aquellas/os de Uds. que estén familiarizadas/os con la Historia reciente de Cuba sabrán que se denomina 'Período especial' a la fase que media entre 1991 y 1994  (en realidad fue bastante más larga) caracterizada por el derrumbe de la economía cubana -el PIB se hundió el 35%- lo que obligó a draconianos recortes en todo tipo de servicios y suministros. La causa de esta catástrofe reside en la dependencia de Cuba de la URSS y en el embargo que padece la isla por parte de USA, embargo que se incrementó en estos años. Lentamente se fue produciendo una recuperación hasta que en el 2007 el PIB cubano alcanzó los niveles previos a 1992 (para luego caer, pero esa es otra historia).

He recordado esto tras leer las palabras que el pasado día 9 pronunció la Sra. María Dolores de Cospedal cuando se refirió a las medidas que el Gobierno formado por miembros de su partido van a adoptar en los próximos días y que se sumarán a las que tomaron semanas atrás; de "circunstancia excepcional" calificó el momento la Secretaria General del partido en el Gobierno y presidenta de Castilla-La Mancha.

‘Circunstancia excepcional’. Habrán leído la batería de medidas que se está barajando exigir a España a cambio, así se ha vendido, de prorrogar un año más los compromisos de déficit que el reino firmó. Unas medidas tremendas, empobrecedoras, que drenan y no aportan porque muy poco hay en que aportar.

España se está mexicanizando por el lado del quehacer económico, del día a día cotidiano, pero también se está grieguizando por el del quehacer estructural. No hay más, es lo que hay: España no puede pagar lo que debe porque ni siquiera genera  lo suficiente para vivir el momento, por lo que nunca, hasta donde la vista alcanza, va a poder pagar eso que debe. Es un tema de modelo, una cuestión de su subestructura, de su realidad.

A España le van a suavizar sus compromisos de déficit. Yo lo leo de otra manera. España, al igual que veinticinco países de la UE, ha de llegar a un déficit estructural del -0,5% en el 2020, y lo que a España le va a fabricar la Comisión Europea es un plan para que llegue a ese porcentaje. Ahora bien, teniendo en cuenta que España va a crecer lo que puede crecer y va a crecerlo como puede crecerlo, está diáfanamente claro de qué manera va a alcanzar España ese -0,5%: mayoritariamente a base de subir impuestos indirectos a aquella parte de la ciudadanía que ni remotamente pueda escapar a su pago, podando y podando gasto público a fin de liberar unos menguantes ingresos, y haciendo lo que se le diga para compensar la pérdida de unos fondos europeos que España estuvo recibiendo y que se fueron para no volver: anualmente el 0,9% del PIB.

Hagan números. España cerró el año 2009 con un déficit de 11,2% y todo el mundo recordará lo que tuvo que pasar para llegar al 9,2%, el déficit con que España acabó el 2010; en sus memorias conservarán lo que sucedió para alcanzarlo. Y el 2011 tras ajustes y rectificaciones se cerró en el -8,9%, y también recordarán que aconteció. Ahora nos dicen que España tiene que llegar al -2,8% en el 2014, es decir, que con respecto al 2011, España tiene que aumentar-impuestos / podar-gastos por valor de más de 60 mM€. Teniendo en cuenta las expectativas de crecimiento que España tiene: negativo este año y el siguiente, ¿pueden imaginarse en qué estado se hallará España en dicho año?.

Y a todo esto se añade un hecho totalmente cualitativo pero con hondas repercusiones (y por el que Cuba no pasó): España ha dejado de estar de moda. Un hecho cualitativo, decía, que se manifiesta de forma también cualitativa, por ejemplo, habiendo perdido la silla que España tenía en el BCE.

Ya se lo he comentado: pienso que el fracaso de la Revolución cubana radicó en su imposibilidad para liquidar la dependencia exterior de Cuba: de la dependencia de USA se pasó a la dependencia de la URSS. Cierto: el ciudadano cubano medio vivió mucho mejor entre 1962 y 1990 de lo que había vivido hasta entonces, pero lo que eso supuso seguro que no había entrado en los planes de El Comandante y de su gente. En España, entre 1992/1995 y el 2006 no se dio una revolución como la cubana, pero si una situación en la que convergieron una serie de factores que generaron una realidad ficticia y fabricada y una enorme dependencia exterior que desvirtuó de forma absoluta la genuina realidad española: que España es lo que es y puede llegar adonde puede llegar.

Y como a Cuba ahora le llega a España su Periodo Especial.

(Por cierto, a las referencias que realizó la Sra. María Dolores de Cospedal al exceso de empleados públicos existente en España o a superabundancia de ayuntamientos, o las que hizo el Sr. Ministro de Hacienda a los niveles de fraude fiscal que padece España, podría hacerse un comentario. Entre 1996 y el 2004 estuvo gobernando el partido por el que ambos actualmente gobiernan, y entre este último año y el pasado ese partido dispuso de una posición opositora tremenda. ¿Por qué, en el primer período, no abordaron esas cuestiones que ahora denuncian?, y ¿por qué, durante su etapa opositora, no se quedaron afónicos denunciando esas aberraciones a las que ahora se refieren?).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #496 en: Julio 17, 2012, 08:17:45 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/quejas

Quejas
Santiago Niño Becerra -  Martes, 17 de Julio

Quejas. Quejas. Quejas. Quejas. ¡¡¡¡Quejas!!!!. Por los recortes de gasto, por el aumento del IVA, por las congelaciones, por las listas de espera. Funcionarios ante el  Parlamento del reino protestando; posiblemente alguien tras los cristales de un ventanal del emblemático hotel que se halla en una de las diagonales del edificio de los dos leones sonreiría y murmuraría: 'Pobres'.

Todos los afectados -todos los ciudadanos- pueden protestar hasta el nivel asumido por La Autoridad como reacción popular a las medidas adoptadas: tiene que quedar muy claro que hay libertad de expresión, pero hasta un punto, llegado a él se acabó la expresión porque a partir de ahí hay que hacer lo que a España le han dicho que tiene que hacer.

El Sr. Presidente del Gobierno lo dejó diáfanamente claro: España ya no tiene libertad de elegir si quiere, o no, 'sacrificios'; España va a tener que hacer lo que le digan que tiene que hacer, sin discutir, sin rechistar, rapidito y con buena letra, sin remolonear ni perder el tiempo. Lo que le digan: todo lo que le digan. ¿Se es consciente de lo que eso significa y de las consecuencias que eso tiene?.

A España le van a escudriñar hasta el diámetro de los granos de polvo que tiene debajo de las alfombras, mejor dicho, pienso que eso ya se ha hecho y a quienes les interesa conocen el dato, aunque sea de forma aproximada, mejor que el Gobierno. A continuación le han dicho qué tiene que poner en marcha en una primera andanada de medidas: lo que el Sr. Presidente del Gobierno dijo el Miércoles 11 (que no incluyen medidas como el aumento del IRPF ya decretado en Diciembre: eso, pòsiblemente fue un invento del Gobierno). A partir de aquí los exámenes y controles: semanales mensuales, trimestrales, y las broncas si no se cumple. Y más normas y exigencias que se traducirán en más recortes.

No hay alternativa. España tiene un déficit monstruoso y debe la tira, luego tiene que reducirlo y tiene que reducir su deuda, el problema es que no cree, al revés: consume lo que tiene y no está añadiendo nada al montón. Vale, es lo que hay, pero, ¿y la gente?, ¿y la ciudadanía?.

Lo-que-antes-se-denominaba el pueblo ya ha asumido que la situación es muy, muy grave, pienso que eso ya lo tiene claro todo el mundo. A día de la fecha, la inmensa mayoría del pueblo intuye que 'esto no se va acabar en cuatro días', es decir, que va a ser largo (es de agradecer que los políticos en el Gobierno hayan dejado de hablar de 'brotes verdes', de 'luz al final del túnel', de que 'estamos en el buen camino', y de que 'a partir de próximo trimestre, como máximo del siguiente, empezarán a verse resultados'). Pero lo que aún sólo un reducido número de personas imagina es cómo será lo que venga después de.

De lo que he deducido de las conversaciones que voy teniendo por ahí, de los comentarios que se me hacen a las respuestas que doy a las preguntas que me formulan, pienso que aún una mayoría de la población cree que sí, que la situación que se están viviendo es dura y va a ser larga, pero está convencida de que tras ese período duro y terrible se va a volver a la casilla de salida, es decir, que todo va a volver a ser como antes, que retornará el consumo masivo, el crédito barato y abundante y el dinero fácil, y que estos años habrán sido un mal sueño que pasará y tras el cual todos volveremos a ser felices. Y no, en absoluto va a ser así.

No va a ser así porque supondría volver a utilizar las mismas herramientas que nos han llevado a esta crisis sistémica en la que el planeta está inmerso; a malgastar unos recursos que sabemos que son escasos; a no fijar límite alguno a la capacidad de endeudamiento de los entes económicos, algo que es imposible.

Lo que está viniendo desde ayer es una situación de escasez, de minimalismo, de parquedad, de restricción. Una realidad que, pienso, lo va a ser durante mucho, mucho tiempo, un tiempo que irá mucho más allá de la crisis. Se crecerá, si, pero lo conveniente y de una forma que sea conveniente y adecuada a esa realidad de escasez. Y algo así, comparado con el 'Si lo quieres, lo tienes' de estos pasados años es duro, sobre todo si se sabe que va a ser permanente.

Si alguien se hubiese dormido en 1997, se hubiese despertado en el 2005 y vuelto a dormir unas horas después, y se despertase ahora de nuevo, habría pasado del 'España va bien' al ''España va más que bien' y al ‘España vive uno de sus momentos más dramáticos'. Tremendo pero cierto.

Se va salir de esta, claro, pero nada va a ser semejante a como fue. La ventaja es, recuérdenlo: ¿a quién le interesa que España colapse?. ¡Quéjense!, pero vayan pensando que mañana van a vivir de una forma bastante diferente a la de ayer. Más estable pero bastante menos alegre. Quéjense, pero sin pasarse: no se lo van a permitir, y total, para lo que va a servir.

::: ::: :::

En mi opinión se han equivocado de medio a medio con el nombre: FLA, el Fondo de Liquidez Autonómica, ya saben, el fondo de rescate a las regiones que lo pidan. A las 09:01 h de ayer, tecleando en Google ‘FLA’ aparecía, en primer lugar: la Fair Labor Association; en segundo la Fábrica de Licores de Antioquía; en tercero la Federación Libertaria Argentina; en cuarto un link a Wikipedia en el que explicaba que el término, añadiendo ‘Flu’ y un guión entre ambos, es como se conoce coloquialmente al encuentro de fútbol brasileño entre dos de los clubes más populares del Estado de Río de Janeiro: el Clube de Regatas do Flamengo y el Fluminense Football Club; y podemos seguir.

Dejando aun lado el nombrecito pienso que, de nuevo, se va a desperdiciar una oportunidad de oro par arreglar un desaguisado cometido hace treinta años. En vez de rescatar a comunidades inviables, lo que tendrían que esos Spanish MiB es analizar que regiones son sostenibles y que competencias pueden financiar las que lo sean, y las que no, fuera.

Esto está en la línea de lo tantas veces aquí comentado. Se pretende utilizar la táctica del café-para-todos en una situación en la que no es viable. ¿Por qué una región que tiene déficit fiscal interregional debido a un sistema hacendístico determinado e impuesto puede tener que llegar a ser rescatada?. Absurdo e ilógico, siempre, pero hoy cuando el escenario es muy limitado y el horizonte es de escasez, mucho más. Quiero suponer que alguien acabará dándose cuenta de este despropósito al que se puede llegar con el FLA. (Por cierto, ya sabrán de dónde va a salir el dinero del fondo).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #497 en: Julio 18, 2012, 08:25:37 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/fmi1

FMI
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 18 de Julio

Las nuevas previsiones. Las nuevas previsiones … A cada nueve entrega son nuevas, y perores.

El 19 de Abril el organismo apuntaba que este año la economía española iba a crecer el -1,8% y que en el próximo el crecimiento iba a ser del 0,13%: el 19 de Abril: hace 90 días. Ahora nos dice que en el 2012 va a crecer el -1,5% y en el 2013 el -0,6%. La verdad, no lo entiendo. La economía española no está ni mejor ni peor hoy que hace tres meses, sin embargo el FMI cree que este año va a empeorar menos y que el próximo va a empeorar mucho más. ¿Cómo es eso?.

La sensación que da este informe (todos los de los últimos años) es la de que las cosas se van administrando a dosis, diciendo con cuenta gotas; alternando dos o tres gotas amargas con una más suave. Todo poco a poco, sin prisas, pero sin pausas; cada vez todo un poco más peor pero sin dramatismos. Y metiendo en el medio algo desconcertante que fuerce a la reflexión oscura. En este último informe el que España no alcance a lo largo de los años que median entre el 2012 y el 2016 el techo de su deuda pública a pesar de llegar en este último año al 96,5% de su PIB. La reflexión oscura: hasta que nivel va a llegar la deuda pública española?.

España ha entrado en una espiral de la que, según la configuración actual del modelo productivo del país, e incluso del mismo país, pienso no tiene salida.

España genera el tipo y la calidad de PIB que genera de la forma como lo genera y ocupando a una cantidad de población activa determinada para hacerlo. Muchos de las vías que España utilizaba para generar PIB están agotadas por lo que continuar con la misma configuración de modelo e incluso de país imposibilita crecer y ocupar a la población activa que ahora en España se halla desempleada.

Pero España, como conjunto, debe la tira, y esa tira la debe el sector público y el privado, por lo que, además de tener que crecer para el día a día, España tiene que crecer para pagar lo que debe, o para refinanciar lo que debe, lo que afecta, fundamentalmente en el caso del Estado, a los intereses que tiene que pagar.

Cuanto peor vaya España más tendrá que plegarse a las exigencias de las entidades a quienes debe y más tendrá que pagar para refinanciar la deuda que debe y la nueva deuda que emita.

Esas exigencias, ese sobre precio cada vez pesará más sobre un PIB en retroceso. El bienestar de la ciudadanía española retrocederá porque lo hará la recaudación fiscal y como el PIB no crecerá no lo hará el empleo por lo que la renta media disminuirá drenando capacidad de consumo-de-todo a una crecientemente empobrecida población que cada vez podrá pagar menos por unos servicios privatizados a los que los entes públicos ya no podían hacer frente.

En el informe del FMI España va a peor, pero lo más gordo es que España va a continuar aumentando su deuda pública. ¿A qué precio se la van a hacer pagar?.

Y, bueno, ya habrán leído: España e Italia se han convertido en países con riesgo sistémico: si van mal eso hará que el planeta vaya mal, luego hay que impedir que vaya mal; ¿cómo?, pues no dejando que hagan cosas incorrectas, impidiendo que las haga. Lo importante es el resultado, no tanto lo que se haga para llegar a él. Ya, ya, eso …

Me comentaba ayer un amigo: ‘¿Te has dado cuenta de que en las películas de ciencia ficción nunca hay gobiernos democráticos en las estructuras del futuro?’. Es cierto: no los hay, todos son imperios o similares y formas de gobierno en las que los poderosos determinan destinos globales. ¿Premonitorio?.

Tal vez, tal vez. Ayer el Sr. Ministro de Economía dijo cosas clarificadoras en una charla que ofreció en Barcelona (http://www.iese.edu/Aplicaciones/News/view.asp?id=3603&lan=eshttp://economia.elpais.com/economia/2012/07/16/actualidad/1342439087_411242.html). Clarificadoras en el sentido apuntado más arriba. Habló de desequilibrios acumulados: alto endeudamiento privado y burbuja inmobiliaria, lo que no dijo es que España creció así porque no podía crecer de otro modo, es decir, la alternativa a esos desequilibrios era crecer muchísimo menos de lo que creció, por lo que España hubiese ido muchísimo menos bien, por lo que las entidades financieras, cono el banco en el que él se desempeñaba profesionalmente, tampoco hubiesen ido tan bien como fueron.

Habló también de que España había perdido competitividad. Lógico: el acento del avance de la economía española se puso en el volumen, en el tamaño, no en la calidad, no en la inversión, no en la productividad, porque si se hubiese hecho … España no hubiese crecido lo que creció.

España va a menos, ¡a menos! debido a que ni va a volver a poder hacer lo que hizo cuando fue bien, ni va a poder sustituir lo que hizo para ir bien por otras coas para volver a ir bien. Al menos no en la totalidad de esa entidad jurídica que se denomina España.

::: ::: :::

‘La tarifa de la luz’: el consumo va a influir en su cálculo. Lógico: pago por acceso al uso: ¿recuerdan todas las veces que lo hemos comentado?.

::: ::: :::

Me lo dijo ayer un amigo que tiene un pequeño negocio (cero impagados nunca). Una entidad bancaria con la que ha trabajado toda la vida le ha ofrecido una línea de crédito. ¿Precio?, el 9,05%. Y ningún problema: si lo quiere, bien; sino, también.

::: ::: :::

Echen un vistazo a esto:
A n años           Alemania           España
2                             -0,063             4,636
5                              0,276             6,049
10                           1,223            6,813

Refleja los tipos que Alemania y España tenían que pagar, hace un par de días, para que les compraran la deuda a los años que se indica.

¿Qué puede deducirse en una simple ojeada?. Pues que en los próximos dos años las cosas se espera que vayan muy, pero que muy mal, y en el largo plazo las cosas continúan pintando bastante mal para España. Lo que está por ver es como van a pintar para Alemania.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
« última modificación: Julio 18, 2012, 08:28:12 am por Game Over »
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Petardazo Inminente

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 6483
  • -Recibidas: 6028
  • Mensajes: 892
  • Nivel: 93
  • Petardazo Inminente Tiene mucha influenciaPetardazo Inminente Tiene mucha influenciaPetardazo Inminente Tiene mucha influenciaPetardazo Inminente Tiene mucha influenciaPetardazo Inminente Tiene mucha influenciaPetardazo Inminente Tiene mucha influenciaPetardazo Inminente Tiene mucha influenciaPetardazo Inminente Tiene mucha influenciaPetardazo Inminente Tiene mucha influencia
  • Non scholae, sed vitae discere
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #498 en: Julio 18, 2012, 11:15:50 am »
Citar
Quéjense, pero sin pasarse: no se lo van a permitir, y total, para lo que va a servir.

Aprecio a SNB y comulgo con muchas de sus teorías y puntos de vista... pero por esto y por el "no hay culpables" no paso.
Que no majo, que no; esta actitud suya ( tan cañí por otra parte ) de resignación y aguante no me la venda que no la compro.
La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos.

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #499 en: Julio 19, 2012, 04:50:45 am »
Lo dré mil veces... a mi me chirría lo de "crecer".

 Si pusiese "mejorar" donde dice "crecer", o "optimización" en lugar de "crecimiento", me lo creería más.


Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #500 en: Julio 19, 2012, 08:09:32 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/imagenes

Imágenes
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 19 de Julio

Increíble y alucinante: parece ser que el Gobierno ha elaborado los números de la pasta que va representar la subida de impuestos y la de recortes de gastos que fueron decididos esta semana pasada, pero sólo se los dice a ciertas personas y entidades. Se ve que la chusma, es decir, la inmensa mayoría de nosotros que son quienes vamos a pechar con esas cargas no tenemos suficiente categoría para conocer tales números. Y parece también que a la oposición no le parece mal porque no los exige.

Triste, tristísimo. Lo que se conoce como las fuerzas del orden aporreando a ciudadanas y ciudadanos que se manifestaban contra las consecuencias que van a tener las medidas adoptadas. Ciudadanos aporreando a otros ciudadanos por unos temas que afectan a todos. Muy triste. No será como en los Disturbios del Pan de Túnez en 1987.

Falta de datos. El Jefe del Estado manifestando en la primera parte del Consejo de Ministros que presidió el pasado Viernes su deseo de que nadie quede excluido de la recuperación económica. ¿Recuperación?, primero tendrá que haberla. Y cuando se produzca, ¿qué medidas se tomarán para evitarlo?. Más aún, ¿qué medidas se están barajando adoptar para que no suceda cuando la recuperación llegue?.

Lógico. Los aplausos de los diputados del partido en el Gobierno cuando el Sr. presidente del mismo desgranó los recortes y subidas de impuestos el pasado día 11: absolutamente lógico: también los MPs del Conservative Party británico aplaudieron a rabiar cuando el Mr. George Osborne desgranó las medidas que el Gobierno de UK adoptó el pasado año. ¿Qué viene ahora, que el Sr. Cristóbal Montoro o el Sr. Luis De Guindos respondan, en una entrevista que les hicieran en TV, que 'Eso siempre ha sido así' cuando el periodista les interpele sobre el hecho de que van a ser los más débiles quienes más van a sufrir los recortes?. Mr. Osborne lo hizo.

Extraño. Que ningún miembro del Gobierno, ante la oleada de críticas de los subsectores afectados por la subida del IVA no haya dicho algo así como: 'Pues que absorban el aumento del IVA incrementando su productividad'. ¿Por qué no lo habrán dicho?. ¿Porque tras estudiar el tema habrán concluido que es imposible hacerlo en esas actividades; porque en España es misión imposible aumentar la productividad sin destruir empleo; porque, pura y simplemente, no se les habrá ocurrido?. Lanzo la idea para futuras ruedas de prensa.

Política (sin que sirva de precedente y siempre vinculado a la economía). Si entonces bajar impuestos era de Izquierdas, subirlos ahora, ¿es de Derechas?. También para futuras ruedas de prensa. Siguiendo con la política, pienso que estaría bien pregunta al líder del principal partido de la oposición que hubiese hecho su Gobierno en estas circunstancias si el 20 N hubiesen ganado por aclamación popular como ganó el partido de este Gobierno.

Incentivos. Argumentó el Sr. Presidente del Gobierno el día 11 que el endurecimiento de las condiciones para acceder y percibir (y, luego nos enteramos, mantener) cualquier tipo de prestación relacionada con el desempleo estaba justificado en el hecho de que tales procederes incentivaban la búsqueda de empleo. El Sr. Presidente del Gobierno del reino tal vez no reparó en que en el mismo momento en el que él estaba pronunciando esas palabras en el Parlamento la tasa de paro español alcanzaba el 24,8% y la de desempleo juvenil superaba el 52%. Yo lo veo de otra manera. Las finanzas del Estado están para el arrastre y hay que pagar un pastón en concepto de intereses de deuda pública, luego hay que recortar de donde sea porque la recaudación no va a aumentar, al revés, caerá a medida que lo haga la actividad.

El Gobierno, de entrada, tiene que pagar (pienso que se acabará haciendo una quita a la deuda de España porque España no puede pagar lo que debe: no puede; pero eso no será mañana: primero, pienso, hay que exprimirla, a España), luego se sacan fondos de donde proceda. (Lo de suspender el pago de la percepción en el caso de sospecha de fraude abonaría ese proceder: si tan monstruoso se presupone el fraude, ¿por qué no se implementó antes esa medida). (Otra cosa que ya se está comentando por los pasillos: ¿se aplicarán con igual intensidad esos criterios en todos los rincones del reino).

Pero, por favor, que él, una persona formada, culta, con acceso a una muy buena información, no diga eso. Incentivar la búsqueda de trabajo, ¿dónde y para hacer qué?. Se han comparado estas medidas con el Plan de Estabilización del 59. ¡No! ¡Que va!. En los 60 oleadas de ciudadanas y ciudadanos de los PIIGST (La 'T' es de Turquía) emigraron al Norte, ¿a dónde va a emigrar ahora esa población desempleada?; además, en los 60 existían en España áreas en crecimiento, ¿qué áreas como esas hay ahora en España?. No, Sr. Rajoy, no diga cosas como esas.

Navidad. Los funcionarios, pienso, jamás recuperarán la paga de Navidad que han perdido (y pienso que es posible que en el 2013 pierdan también la de Junio) porque la situación de las finanzas públicas jamás va a volver a ser como era en los momentos previos a esta crisis, o mejor aún, porque alcanzar el déficit estructural del -0,5% en el 2020 absorberá todos los recursos de que se disponen. Pienso que dentro de un par de años El Gobierno propondrá a los sindicatos (a lo que quede de ellos) que si se quiere recuperar esa/s paga/s hay que reducir el número de funcionarios en un X%, y que decidan. Y la gente volverá a aplaudir porque en esos años ya se habrá continuado demonizando a la función pública.

Efectos. Y bueno, si la reducción de gastos da lugar a una caída de ingresos por menores bases imponibles, pues se vuelven a reducir los gastos y se aumentan la imposición indirecta, las tasas y las contribuciones especiales, y los copagos, claro. ¿Dónde está el problema?.

Ya se ha sobrepasado la línea del estado social: ya no es importante el nivel de malestar de la población ni su estándar de vida. M. Sarkozy proclamó en Septiembre del 2007 la necesidad de un nuevo Contrato Social; aquí tenemos sus comienzos. Cuando esta crisis sistémica se de oficialmente por acabada quedará poquísimo de aquel modelo de protección social que conocimos. El planeta habrá abandonado el estado de bienestar en el que cabalgaba y habrá entrado en un escenario de escasez y parquedad. Por lo que sí: sin duda se va a vivir peor
.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #501 en: Julio 20, 2012, 08:15:00 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/culpables

¡Culpables!
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 20 de Julio

En todo lo malo que acontece en esta vida hace falta siempre tener identificado un culpable, y en esta crisis particular que en el reino estamos sufriendo faltaba el culpable, pero tenía que ser un culpable real, con ojos, cara, dirección, teléfono y, lo más importante, conocido y fácilmente identificable. Culpabilizar a ‘la especulación inmobiliaria’, a ‘los bancos’, a ‘la falta de regulación’, estaba muy bien en los inicios, pero no cuando las tijeras de los MiB (Spanish or foreigners) están podando lo inimaginable meses atrás y cuando se están preparando figuras fiscales por las que habrá que pagar hasta por respirar. Cuando eso ha llegado han hecho falta culpables reales, materiales, tocables, y se han encontrado: los funcionarios han sido uno, el Banco de España ha sido el otro.

Con los funcionarios fue muy fácil: con una tasa de desempleo del 24,8%, y subiendo, estaba chupado inyectar en el imaginario colectivo la imagen de privilegiado de un colectivo que, independientemente de las tareas que llevase a cabo, e independientemente de la remuneración que tuviese, tenía su puesto de trabajo en propiedad; y de rebote se metía en el mismo saco a los eventuales, interinos y otras especies contratadas temporalmente por las Administraciones Públicas. Bien, eso ya se ha conseguido: el funcionariado está demonizado a fin y efecto de que la ciudadanía aplauda cada hachazo que se propine a este colectivo en su número, derechos y remuneraciones. Pero eso no era suficiente.

A pesar que algunos hemos dicho que ‘los bancos’ no tuvieron la culpa de nada ya que se limitaron a posibilitar un crecimiento desaforado que todo el mundo demandaba, empezando por los políticos independientemente de su color, la población encontró un culpable fácil y emblemático porque, además, era poderoso: las entidades financieras. Y, bueno, durante unos meses estuvo bien, pero ahora que la banca ha sido auditada, está siendo intervenida y va a ser rescatada, ya no es conveniente que la indignación del pueblo se dirija contra los pobres bancos, contra la maltrecha imagen de los bancos, por lo que había que buscar un pim-pam-pum con NIF y sede social.

El Banco de España ha sido la figura perfecta, máxime teniendo en cuenta que su anterior boss ya no está, y el nuevo, que estaba, era un mandado del que se ha ido. El malo malísimo fue el Banco de España que permitió a las confiadas entidades financieras que se embarcaran en negocios y productos en los que jamás se hubieran metido si hubiesen contado con una guía espiritual, técnica y fidedigna de la realidad financiera española e internacional. El Banco de España, en consecuencia, falló en su labor de faro financiero desencadenando la catástrofe bancaria y financiera que ahora estamos padeciendo. Punto.

Dice un refrán que el tiempo acaba poniendo a todo el mundo en su sitio. Les aseguro que no siempre es cierto, pero a veces sí sucede lo que dice el refrán. Yo espero que dentro de ochenta años, cuando este período de la Historia española sea estudiado (si es que en el 2092 se continúa considerando interesante analizar la Historia), quienes se ocupen de los aspectos financieros de esta crisis coloquen en su sitio a todos los que ahora son protagonistas de este presente. Porque no, yo no me creo que el Banco de España en su conjunto fuese un inútil que se equivocase una y mil veces en sus dictámenes pasando olímpicamente de la realidad. No-me-lo-creo.

Más bien creo que a las magníficas y a los magníficos profesionales del Banco de España se les hicieron esquinces en sus muñecas escribiendo informes del despropósito en el que se estaba hundiendo el sector financiero español, y que, a la vez, se quedaron afónicas y afónicos gritando las incongruencias que se estaban formando en el sistema bancario del reino. Informes que nadie leyó y voces que nadie oyó porque no era conveniente que fueran leídos ni escuchados porque lo únicamente conveniente era levantar y colocar 800.000 viviendas al año en España y vender 1.700.000 coches y un mogollón de gadgets varios incluyendo viajes a las Seychelles a pagar a cinco años. Nada tenía que salir del edificio del Banco de España que impidiese que España fuese bien y que la economía española jugase en la champions league de las economías mundiales. ¡Nada!.

Ahora se van a montar unas comparecencias en el Parlamento de personas que ocvuparon altos cargos  con Gobiernos pasados y en entidades financieras a rescatar, y también comparecerá en tales comparecencias al menos un alto cargo del Banco de España que ya se ha ido. Cuando leí sobre el tema inmediatamente vino a mi mente aquellos procesos que ponía en marcha la Santa Inquisición para que los inculpados reconocieran sus faltas, o aquellos otros instaurados por el estalinismo en los que la disidencia admitía sus culpas. En fin.

::: ::: :::

Dijo el pasado Miércoles en el Parlamento el Sr. Ministro de Hacienda: “Si no sube la recaudación está en riesgo el pago de nóminas”. (http://politica.elpais.com/politica/2012/07/18/actualidad/1342600979_020198.html). ¿Ya hemos llegado aquí?. Esto es nuevo. Pregunta: Se va diciendo todo gota a gota: ¿dónde está, de verdad, España?, ¿en qué estado se halla la economía española?, ¿qué nos falta aún por saber?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

bruto

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1063
  • -Recibidas: 915
  • Mensajes: 153
  • Nivel: 21
  • bruto Con poca relevanciabruto Con poca relevancia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #502 en: Julio 20, 2012, 18:14:34 pm »
 

Ahora se van a montar unas comparecencias en el Parlamento de personas que ocvuparon altos cargos  con Gobiernos pasados y en entidades financieras a rescatar, y también comparecerá en tales comparecencias al menos un alto cargo del Banco de España que ya se ha ido. Cuando leí sobre el tema inmediatamente vino a mi mente aquellos procesos que ponía en marcha la Santa Inquisición para que los inculpados reconocieran sus faltas, o aquellos otros instaurados por el estalinismo en los que la disidencia admitía sus culpas. En fin.


Recuerdan aquellas megacomparecencias de interminables horas en las cuales el presidente saliente y el entrante detallaban sus puntos de vista e informaciones sobre el 11-M ??

De aquello lo que más me llamó la atención fue la frase de Aznar, aquella de que los responsables no se encontraban en lejanas montañas.....

¿?


 
« última modificación: Julio 20, 2012, 18:19:04 pm por bruto »

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #503 en: Julio 21, 2012, 15:11:12 pm »
Jo, tía, que ilu, mi primera aportación en primicia al hilo santiagoniñobecerrista de este foro:
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/21/nino-becerra-espana-tendra-que-pedir-permiso-hasta-para-ir-al-bano-102267/

Citar
Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, es de esas personas que se deberían decir a sí mismas "odio tener razón". Y no porque su ego esté en lo más alto sino porque, si así hubiera sido, el mundo no habría tenido que asistir atónito a una crisis financiera de la magnitud de la que vivió en 2008, ni España se encontraría al borde del abismo en estos momentos.

Pero Niño Becerra tenía razón. Sus presagios se han ido cumpliendo uno a uno y a quienes le calificaron en enero de 2010 de antipatriota, por defender que después de Grecia iban a ir España y Portugal y que lo peor estaba aún por llegar, deberían recordar que el tiempo y la hemeroteca pone a todo el mundo en su sitio. Ahora, "el profeta de la crisis", como se le conoce ya, adelanta el siguiente paso: ha llegado el momento de una intervención abierta, en tanto que "las cosas están mucho peor de lo que se está contando" y "España tendrá que pedir permiso hasta para ir al baño".

Esta semana España ha tenido que pagar un 6,7% para lograr colocar su deuda a largo plazo… ¿estamos en el principio del fin?

En el momento en el que nos encontramos la pregunta es doble: hasta dónde nos van a dejar llegar y hasta dónde somos capaces de aguantar.

El tema básico es dónde estamos. Para mí es muy preocupante que por los parlamentos holandés y finlandés estén corriendo textos que afectan a España y que en España no se hayan conocido, porque entiendo que el Gobierno ha dado un paso que ningún gobierno de una democracia debe sobrepasar y es el de ocultar datos a la población.

Si la economía española tuviese un volumen semejante a la que tiene Irlanda, Grecia o Portugal seguro que se hubiese producido un rescate con una intervención abierta, plena, completa, como se produjo en estos países.

¿Y la ayuda de hasta 100.000 millones que ha puesto Bruselas sobre la mesa?

Un dato muy curioso es esto que se ha sabido de que España podrá utilizar estos hasta 100.000 millones para muchas cosas, no sólo para rescatar a la banca, sino como fondo de reptiles y cosas rarísimas…. Esto suena a como si estos 100.000 millones fuesen los primeros. Las necesidades de la banca española van a superar incluso esta cifra. Incluso también es relevante que se haya filtrado que, si sumamos el fondo de rescate actual y el del futuro, daría para rescatar a España. Es como si de alguna manera se estuviese preparando el terreno para algo más gordo.

Alemania siempre ha defendido un rescate en el sentido amplio de la palabra que le permitiría intervenir completamente el país…

En el mismo instante que para darte un céntimo te ponen un papel delante, te hacen firmar y te obligan a una serie de cosas, la intervención ya se ha producido. Cuando el Banco Central Europeo tenga la potestad de supervisar lo que quiera, a quien quiera y cuando quiera, los bancos centrales de los países ya se pueden ir de vacaciones porque no van a tener ningún tipo de sentido.

España está en una situación gravísima. El señor Montoro será lo que sea, pero es todo menos tonto. Estoy convencido de que lo que dijo ayer sobre las nóminas no se le escapó en absoluto. Fue una frase muy calculada, con unas consecuencias tremendas y que demuestra la situación realmente es muy grave. España está realmente muy mal. Mucho peor de lo que se está contando.

¿El Gobierno, antes de medidas que castigan al consumo, debería haber recortado más el gasto de la administración como ha hecho Hollande en Francia?

El problema de España no es tanto de gastos, sino de ingresos. Claro que siempre se puede recortar a base de organizar mejor. Pero sin sobrepasar líneas rojas ni entrar en temas realmente conflictivos, España poco más puede recortar ya sin renunciar a una serie de cosas. Me gustaría ver cómo salen y de dónde salen esos 22.000 millones que se van a recaudar por IVA.

A más impuestos menos consumo… es de manual ¿no?

El Gobierno puede decidir lo que quiera, lo realmente sorprendente es que los que están por encima en la zona euro, como es la Comisión Europea, se lo crean. Si dicen una burrada y se lo aceptan, una de dos: o es porque la cosa está mega mal y están en el punto de "di lo que quieras que luego ya saldrá lo que sea"; o bien piensan "como no puedes decir otra cosa, me creo entre comillas lo que dices".

Se está hablando de un rescate después de verano, España se enfrenta en octubre a unos vencimientos de deuda descomunales…

El problema –‘el, con mayúscula- es la deuda. España no puede pagar lo que debe. Familias, bancos, Estado, ayuntamientos… La única vía que tiene España es hacer una compensación de deuda con quita incluida. No hay otra salida.

Como llegan estos vencimientos tan monstruosos de deuda, la situación se ha degradado muchísimo más y ahora conoceremos las auditorías de la banca, tal vez ha llegado el momento de una intervención mucho más abierta.

¿Hasta qué punto se puede permitir Europa una quiebra de España?

Una quiebra es: ‘no puedo pagar, no pago y vamos a malvender lo que tienes para recuperar lo posible’. Una quita es: ‘no te puedo pagar, pues vamos a ver lo que puedes pagar y lo otro lo olvidamos’. Yo voy por esta segunda vía. Quebrar significa romper la baraja y a nadie le interesa que la baraja se rompa porque entonces se va todo al cuerno.

Si no quebró Portugal, que estaba de desguace, mucho menos interesa que quiebre España porque inmediatamente viene Italia. Pero España se va a quedar convertida en una economía que va a tener que pedir permiso hasta para ir al baño. Va a ser muy triste.

Y la ruptura del euro como solución a esta situación…

No, no, no. ¿A quién le interesa que el euro desaparezca? Lo que sí es necesario que haya una unión bancaria, una unión fiscal... y entonces que cada uno se ponga en el euro en el lugar que le corresponde. Lo que fue absurdo es lo que pasó entre 2001 y 2006, cuando el riesgo de Grecia, España y Alemania era idéntico.

¿Caminamos a una década perdida como la de Japón?

No es lo mismo. Japón tuvo un problema muy concreto. La deuda japonesa es una cosa muy propia. Se estima que tiene una deuda del 280% pero la tienen toda ellos. Japón está avanzando enormemente dentro de su propia realidad y lo más importante es que Japón tuvo ese problema en los años 90 cuando el mundo no estaba en crisis.

Esta situación es distinta. Es una crisis sistémica, semejante a la Gran Depresión y la evolución de esta situación va a ser la aparición de un nuevo modelo de funcionamiento y productivo, no solo para España, sino en general. Más que década perdida va a ser una crisis de diez años.

¿Cómo va a ser el nuevo modelo?

En febrero hubo una noticia que pasó muy desapercibida: 25 de los 27 países de la Unión Europea firman un papel en el que se comprometen en 2020 a llegar a un déficit estructural del 0,5%. Esto ya es el nuevo modelo. Empezar a hablar de unión bancaria, fiscal, que una cosa que se llama BCE va a poder llegar a cualquier banco y decirle ‘ven para aquí y dame estos datos’, esto ya es el nuevo modelo. Esto no es una década perdida, esto es otra cosa.

¿Y se puede llegar a un corralito como apuntan desde algunos frentes internacionales?

Un corralito tal y como se produjo en Argentina es imposible porque en la economía de Argentina había dos monedas, cosa que en España no sucede. Y tampoco corralón, como cuando se produjo la pesificación de todo el sistema. Si lo que decimos es que pueden producirse, durante un periodo de tiempo, limitaciones en el uso, cantidad y forma de los depósitos mientras se hace una transición dentro de este proceso de recapitalización de la banca, entonces yo creo que si es posible.

Ahora bien, siempre y cuando de una forma diáfana se garantice que los depósitos son absolutamente seguros. Lo que ha que evitar a toda costa es que vuelva a producirse lo que ocurrió con Northern Rock en Inglaterra, es decir, colas en las puertas de los bancos.


pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #504 en: Julio 22, 2012, 18:42:59 pm »
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4134425/07/12/Nino-Becerra-Primero-se-va-a-exprimir-a-Espana-despues-se-hara-una-quita-de-su-deuda-.html

Citar
Niño Becerra: "Primero se va a exprimir a España, después se hará una quita de su deuda"
El economista critica que el Gobierno detalle sus planes a determinadas personas
"Las finanzas están para el arrastre y hay que pagar un pastón por los intereses"
"Los funcionarios no recuperarán nunca su paga de Navidad y perderán la de junio"

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18226
  • -Recibidas: 17491
  • Mensajes: 2852
  • Nivel: 446
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #505 en: Julio 22, 2012, 19:50:01 pm »
uno viejo, pa no cansar la vista leyendo

Santiago Niño Becerra, economía actual 04/06/2012


Chit!!! de esto te callas....

pero casi todo se acaba sabiendo, ¿quien esta interesado en esos silencios?

todos

(la historia juzgara a esos todos que juegan al CPM, espero)
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #506 en: Julio 23, 2012, 08:21:08 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cosas_54

Cosas - 54
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 23 de Julio

* - El de las importaciones de miel procedente de la PRC a un 50% del precio nacional es sólo un ejemplo: la cosa tiene mucho alcance y viene de lejos. Vamos a ver, ¿quién comía en España carne hace setenta años?, muy, poca gente; ¿y salmón?, aún menos. La tecnología primero y el comercio internacional después consiguieron rebajar los precios de los alimentos, claro que a cambio de algo: el sabor de un melocotón de hoy tiene bastante poco que ver con un melocotón de antes. El abaratamiento del precio final y de muchos intermedios ha permitido el acceso de muchas más personas a esos bienes  pero eso no ha sido gratuito.

Es interesante plantearse cómo puede evolucionar el tema en el futuro. ¿Qué creen que pasará?. ¿Se seguirán abaratando los precios a fin de ir adaptándolos a una renta disponible media decreciente que es lo que puede esperarse para la mayoría de la población, o bien se escindirá el consumo entre una minoría con renta elevada que accederá a bienes y servicios de alta calidad y se expandirá una oferta muy, muy reducida de bienes y servicios de muy bajo valor y muy escasa calidad orientada a esa ciudadanía de renta menguante?.

* - Se seguirá hablando durante mucho tiempo de esa cosa hecha en España y bautizada como amnistía fiscal, mucho. La amnistía fiscal llevada a cabo en el reino, dejando a un lado cuestiones éticas o morales, ha sido un completo fracaso porque tan sólo cuatro duros han aceptado regresar al redil, es decir, el objetivo de una medida como esa es el retorno y el afloramiento de tropocientos mil millones, y lo que aquí se ha hecho no lo ha conseguido ni remotamente.

Si, una amnistía fiscal supone reírse de quienes han estado pagando SUS impuestos, bien por convencimiento, bien por imposibilidad de escape; reírse, sí, reírse. Es una incógnita, pero se estima que entre 65 y 85 mM€ pueden estar fugados de España, tal vez sean más. A la vez España necesita pasta, mucha, y entre un 15 y un 20% de esa cantidad no le iría nada mal a la Hacienda española. Pero para que una amnistía fiscal de este calado funcione, no debe estar hecha por un solo país y tiene que dejar clarísimo lo que pasará a partir de ese momento; y de ambas cosas, nada de nada. A ver, si Uds. tuvieran repartidos por ahí 500 M, ¿los hubiesen traído con esta amnistía tal y como se ha planteado?. Pues eso.

* - Dijo el Sr. Ministro de Hacienda el pasado día 9 que el IVA tenía que subir porque los ingresos vía este impuesto son bajos debido al fraude existente en este impuesto, y su  subida estaba justificada ya que la presión fiscal en España es baja. Bien, entonces, ¿por qué no ordena el Sr. Cristóbal Montoro que se utilicen a los GEOs para perseguir el fraude fiscal?. Yo tengo una teoría. El Sr. Ministro sabe que si se persiguiese el fraude a sangre y fuego un montonazo de pymes y micropymes tendrían que cerrar, lo que llevaría a una mayor caída del PIB y a un mayor aumento del paro, luego es más fácil lo otro: quienes aún puedan pagar y/o no puedan escaparse pagar, que paguen. ¿Cuánto dice el Sr. ministro que va a aumentar la recaudación?. Habrá que verlo.

* - Intel ('Intel inside', ¿recuerdan?) ha presentado no hace mucho una muestra de los proyectos e inventos en los que está trabajando, una parte de estos van dirigidos al mundo de la automoción y entran de lleno en aquello que durante un tiempo se dio en llamar 'el coche inteligente'. Lo que Intel propone es una batería de elementos que pertenecen a la tercera fase de Inet: la comunicación de cosas-con-cosas. Está bien porque los tiros van por ahí: la comunicación entre cosas, pero pienso que no en el vehículo individual tal y como ahora lo conocemos: como ahora se entiende: cada persona un coche y un coche para cada persona.

Pienso que la movilidad se va a reducir, mucho, mucho, porque, profesionalmente muchísimas cosas se van a poder resolver a distancia debido a la mejora constante de las comunicaciones, y porque, a nivel privado muy poca gente va a tener renta para desplazarse. Claro que eso no afecta en absoluto a las investigaciones de Intel: igual da que se comuniquen vehículos individuales que tranvías.

* - Recientemente el Euribor ha alcanzado cotas históricamente bajas: reducidísimas. Su senda marca una tendencia en caída libre. ¿Cómo es posible?. Pues porque no hay nada que prestar a quien podría necesitar que se le prestase, por lo que como nadie presta el precio del bien a prestar se hunde: un bien, aunque sea escaso, si su demanda efectiva es cero tendría un precio nulo. Que regrese alguien a los años 80 y que se lo explique a los Gordon Gekkos del momento.

* - Las hemerotecas: “Los recortes ahogan a Portugal”: El País 07.07.2012, Pág. 3, cuatro días antes de que el Sr. Presidente del Gobierno del reino expusiera en el Parlamento lo que va a venir. ¿Leeremos dentro de un año un titular que diga: “Los recortes ahogan a España”

* - ¡Brutal!. Hace unos días estaba charlando con una amiga, profesional de bandera en su campo: la comunicación. Respondió así a mi pregunta si tenía problemas de cobro: ‘Llevo tantos años como autónoma que ya me he acostumbrado a la inestabilidad’.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31813
  • -Recibidas: 32270
  • Mensajes: 3783
  • Nivel: 493
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #507 en: Julio 23, 2012, 14:25:29 pm »
Como siempre, cogiendo las novedades del mundo del motor que le interesan. Esto de los coches "inteligentes" es más viejo que el catarro, señor SNB y diría que Google tiene el problema resuelto desde hace mucho más tiempo que Intel.

De las novedades en la energía sigue haciendose el sueco. No sea que le jodan su bonito futuro de clusters-terruñito empresaurial.

Y los conceptos autoproducción/autoconsumo o producción local /consumo local no se le han pasado por la cabeza, aparentemente. Una buena alternativa, y con mucha más cabeza, que producir mierdialimentos al otro lado del país o del mundo y traerlos. Aparentemente la calidad de los alimentos tiene algo que ver con lo que se paga por ellos. Yo diría que tiene más que ver con el despilfarro energético que se hace durante toda la cadena y la cantidad de listos que hay por el medio, y por querer tener prouctos todo el año traídos desde lejos, en vez de tener productos de temporada traídos a menos de 20Km a la redonda. ¿No era usted quien hablaba de eficiencia? Pues sea coherente todo el tiempo, no sólo cuando le conviene.
« última modificación: Julio 23, 2012, 14:31:49 pm por pollo »

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #508 en: Julio 24, 2012, 08:46:19 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/lo_que_esta_pasando

Lo que está pasando.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 24 de Julio   

De entrada un recordatorio: esto que está pasando es un crisis sistémica, es decir, el modo como las cosas se estaban haciendo se ha agotado, luego ya no sirve, por lo que ha de ser sustituido por uno nuevo: nuevo.

Lo que ahora se está haciendo es intentar recomponer el viejo, cosa que es inútil: es absurdo pretender arreglar algo que no sirve ni como objeto decorativo, luego seguir por ahí tan sólo supone desperdiciar recursos.

¿Dónde estamos ahora?. El planeta, Europa, España (recuerden: ahora es cuando estamos entendiendo qué de verdad es la Globalización), nos hallamos en la transición desde un modelo a otro; desde un modelo en el que se suponía que la oferta de recursos era ilimitada, que siempre era posible que todos fueran a más, que la abundancia de todo era la norma, a otro en el que la disponibilidad de recursos es limitada, que sólo lo necesario será importante, y que la norma será la escasez. El cambio es de película.

Esta transición es compleja porque está afectando a todos los órdenes de la vida de todos los ciudadanos de todos los Estados del planeta, cambia la forma y la intensidad de los efectos, pero nada es hoy igual en ninguna parte a como era hace siete u ocho años, y es compleja porque se está dando, a la vez, en tres niveles que se interpenetran.

Por un lado no se crece o se crece muy poco, en cualquier caso insuficientemente, para hacer frente al catálogo de gastos que se definió en la cúspide de cuando ‘el mundo iba bien’ (lo que no significa que esos gastos sean lógicos o no); por otro se arrastra una cantidad de deuda total que es pura y simplemente impagable; y por otro más, los bancos, unas entidades esenciales en el modelo viejo, guardan unas cantidades de porquería indigeribles.

Los quehaceres de esta transición, pienso, deberían ir orientados hacia la solución de esta triple problemática: eliminar la porquería que acumulan los bancos, reducir la deuda que deben personas físicas y jurídicas, y redefinir la organización geoeconómica de forma que las áreas y zonas necesarias y/o con posibilidades reciban los recursos que precisan a la vez que se estructuran las restantes menos posibles.

Entrar en este triple nivel supone abordar la idoneidad de la panoplia de herramientas que actualmente se utilizan y que son propias del modelo viejo: presupuestarias, fiscales, industriales, agrarias, … y, evidentemente, políticas.

Superada esta transición podrá comenzar eso que todo el mundo espera: la recuperación, pero no para volver a lo-de-antes: eso es imposible porque los supuestos que entonces se hicieron hoy se sabe imposibles, sino para comenzar a funcionar con el nuevo modelo. Se crecerá de nuevo, pero de forma distinta y en modo diferente.

Y lo que todo el mundo quiere saber: ¿se vivirá ‘mejor o peor’?. Si se toma como referencia la disponibilidad de y el acceso a todos los bienes de consumo de los que se podía disponer y a los que se podía acceder, peor; si se pone en foco en la eficiencia, mejor.

En cualquier caso no hay alternativa.

::: ::: :::

España: está cayendo, cayendo, cayendo. Continúo pensando que a nadie le interesa que España quiebre; pienso que se producirá su encapsulamiento sin rescate tipo, aunque sí con intervención integral por el que España perderá toda su autonomía de gestión y por el que se modificarán estructuras internas y programas de ingresos y gastos. Y pienso que será lo menos malo que a España le pueda pasar.

¿Hasta dónde llegará el precio que España ha de pagar por su deuda y la prima de riesgo de España?, pues hasta el punto anterior al que España ya no pueda pagar. Lo dijo el Sr. Presidente del Gobierno del reino: ‘España ya no tiene libertad de elección’.

::: ::: :::

Me dice mi amigo asturiano, el que me comentó que Arcelor, Cristalería y Alcoa tienen todos los números para cerrar, que ya nadie habla de los mineros. Cierto: el problema ha quedado resuelto porque no se habla de él.

::: ::: :::

El Sr. Ministro de Economía del reino llama a actuar contra la irracionalidad de los mercados (http://ow.ly/cqJiX). Cuando él era parte de los mercados, ¿también pedía que se actuara contra la irracionalidad de estos?.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #509 en: Julio 24, 2012, 09:42:57 am »
Bueno pues...
Lo que algunos venimos diciendo desde hace ya unos cuantos años.

Que el mundo que tendremos en el 2050 ya se decidió en la entrada de siglo, que la historia es impredecible pero que las leyes por las que se rige permite orientarla y que en esa orientación se le han imprimido las fuerzas del mercado, la marcha triunfal del dinero - expresión última del individualismo- y desde ese posicionamiento superior de la economía se acabará con todo lo que pueda perjudicarlo, y poco a poco, irá destruyendo todos los Estados - incluidos los EE.UU -. A raiz de esto, comentaba el otro día con una colega de trabajo en China (con un cargo relevante en una multinacional) que en su país ya se hacen más honores de Estado a las multinacionales norteamericanas que a políticos (los embajadores de turno, cónsules, gobernadores y demás personajes de Estado.

Este entramado planetario es ni más ni menos que el neoliberalismo disfrazado de globalización. Una vez convertido en la única ley del mundo, el propio mercado creará (ya está en ello) el biperimperio - creador de fortunas y miserias extremas-, a privatizar el mundo; incluido ejército, policía y justicia... sí sí... la justicia, de hecho ya está semiprivatizada desde hace tiempo en nuestro país, más o menios desde que los Albertos eludieron la cárcel.

¿Solución?
A día de hoy mala, muy mala.

Aquí, en este foro se culpa al vulgo de la burbuja, de parasitar a la casta política, etc, pero autocrítica poca o ninguna. Se fija la mirilla del arma a nuestros políticos, a nuestro sistema, y sí, por supuesto, pero la batuta está dirigida desde fuera de nuestras fronteras, desde el centro de Europa en connivencia con las fuerzas económicas.
Europa, Europa... Se nos llena la boca.
Europa, Bruselas, Maastricht son los diseñadores de estas políticas de miseria, son los que se han valido de países subdesarrollados culturalmente gracias a su historia (España, Irlanda, Grecia, Portugal) !!qué curioso, son los intervenidos  :biggrin:!! para abrirse camino hacia el centro del continente y terminar de una vez con la insignia mundial de los derechos sociales... la vieja Europa.

Nos han llevado como corderitos, y sí, a las ovejitas negras también, aaaayy, esos locos bajitos transgresores de las redes sociales y blogs...  :biggrin:

Que quede claro... No hay discurso que valga, ni buenas palabras. Si queremos no podemos - ese lema para el fútbol- pero que como única respuesta a esta mierda que se nos avecina es la desobediencia civil y aplicar la misma violencia QUE NOS ESTÁN APLICANDO A NOSOTROS, no me cabe la menor de las dudas.

Ea.

Ahora que me enchironen.
« última modificación: Julio 24, 2012, 09:49:06 am por Маркс »
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal