www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Colorado, Washington first states to legalize recreational pot(Reuters) - Colorado and Washington became the first U.S. states to legalize the possession and sale of marijuana for recreational use on Tuesday in defiance of federal law, setting the stage for a possible showdown with the Obama administration.But another ballot measure to remove criminal penalties for personal possession and cultivation of recreational cannabis was defeated in Oregon, where significantly less money and campaign organization was devoted to the cause.Supporters of a Colorado constitutional amendment legalizing marijuana were the first to declare victory, and opponents conceded defeat, after returns showed the measure garnering nearly 53 percent of the vote versus 47 percent against."Colorado will no longer have laws that steer people toward using alcohol, and adults will be free to use marijuana instead if that is what they prefer. And we will be better off as a society because of it," said Mason Tvert, co-director of the Colorado pro-legalization campaign.The Drug Policy Alliance, a national advocacy group that backed the initiatives, said the outcome in Washington and Colorado reflected growing national support for liberalized pot laws, citing a Gallup poll last year that found 50 percent of Americans favored making it legal, versus 46 opposed.Supporters of Washington state's pot legalization initiative declared victory after the Seattle Times and other media projected a win for marijuana proponents.Early returns showed pro-legalization votes led with 55 percent versus to 44 percent opposed with about 60 percent of ballots tallied in the state's all-mail-in election system.The outcomes in Colorado and Washington, which already have laws on the books legalizing marijuana for medical purposes, put both states in further conflict with the federal government, which classifies cannabis as an illegal narcotic.The U.S. Department of Justice reacted to the measure's passage in Colorado by saying its enforcement policies remain unchanged, adding: "We are reviewing the ballot initiative and have no additional comment at this time."Separately, medical marijuana measures were on the ballot in three other states, including Massachusetts, where CNN reported that voters approved an initiative to allow cannabis for medicinal reasons.Supporters there issued a statement declaring victory for what they described as "the safest medical marijuana law in the country." Seventeen other states, plus the District of Columbia, already have medical marijuana laws on their books.A measure that would have made Arkansas the first state in the South to legalize marijuana for medical purposes appeared headed for defeat by 51 percent to 49 percent with about 80 percent of the vote tallied.MARIJUANA RULESUnder the recreational marijuana measures in Colorado and Washington, personal possession of up to an ounce (28.5 grams) of marijuana would be legal for anyone at least 21 years of age. They also will permit cannabis to be legally sold and taxed at state-licensed stores in a system modeled after a regime many states have in place for alcohol sales.Oregon's initiative would have legalized state-licensed sales, as well as possession and cultivation of unlimited amounts of pot for personal recreational use.The Colorado measure will limit cultivation to six marijuana plants per person, but "grow-your-own" pot would be still be banned altogether in Washington state.Tvert said provisions legalizing simple possession in Colorado would take effect after 30 days, once the election results are certified. Colorado's amendment also mandates establishing rules for sales and excise tax collections once the state legislature reconvenes in January."The voters have spoken and we have to respect their will," Colorado Governor John Hickenlooper, a Democrat who opposed the measure, said in a statement. "This will be a complicated process, but we intend to follow through."He added: "Federal law still says marijuana is an illegal drug, so don't break out the Cheetos or gold fish too quickly."The Obama administration has recently pressed an enforcement crackdown against pot dispensaries and greenhouses deemed to be engaged in large-scale drug trade under the pretense of supplying medical cannabis patients in California and elsewhere.Before Tuesday's election, the administration had been largely silent on latest state ballot initiatives seeking to legalize recreational pot for adults.Several former U.S. Drug Enforcement Administration directors had urged Obama officials to come out forcefully against the measures, as U.S. Attorney General Eric Holder did when he criticized a 2010 California pot legalization referendum that was soundly defeated by voters.Critics say the social harms of legalizing pot - from anticipated declines in economic productivity to a rise in traffic and workplace accidents - would trump any benefits.Backers point to potential tax revenues to be gained and say anti-pot enforcement has accomplished little but to penalize otherwise law-abiding citizens, especially minorities.They also argue that ending pot possession prosecutions would free up strained law enforcement resources and strike a blow against drug cartels, much as repealing alcohol prohibition in the 1930s crushed bootlegging by organized crime."It's no worse than alcohol, and it's widely used in Colorado anyway," said Jean Henderson, 73, a retired resident of Broomfield, explaining her vote in favor of legalization. "The state can benefit from the taxes rather than put people in jail."(Reporting by Keith Coffman; Additional reporting by Jonathan Kaminsky, Laura Zuckerman and Dan Whitcomb; Writing by Alex Dobuzinskis and Steve Gorman; Editing by Cynthia Johnston and Jim Loney)
"ESP"
AutomóvilSantiago Niño Becerra - Lunes, 12 de Noviembre Es de lo más que he recibido últimamente: un mail de una persona que conoce el sector del automóvil como si fuese el salón de su casa, entre otras razones porque lleva toda su vida desempeñándose profesionalmente en él:“Esto va de mal en peor. En España (nombre de una compañía ensambladora de automóviles) sigue en la línea de restructuración, limpieza de Red y unificación de departamentos.Las ventas siguen cayendo en la mayoría de segmentos y solo los afectados por el Plan Vive parece que resurjan un poco, aunque habra que verlo al cierre de Octubre. Lo digo porque desde que entró envigor el Plan Vive en mis instalaciones no ha entrado nadie a preguntar por un vehículo, es decir en todo el mes de Octubre no he vendido ni un solo vehículo nuevo”.Le respondí resaltando algo que me decía:“(…) en todo este mes no he vendido ni un solo vehículo nuevo. ¡Que fuerte!. Tus conocidos y colegas, ¿están parecido?”.Y me dijo:“Muchos de ellos están igual, yo me voy aguantando con el taller pero muchos de mis compañeros ni el taller funciona.Y las previsiones son de que la caída de reparaciones en los talleres seguirá cayendo dado que los clientes disponen cada día de menos dinero para destinar al vehículo.La mayoría de talleres tradicionales no tienen ningún futuro si siguen en la misma línea que lo han hecho hasta hoy.Y si hablamos de talleres de marca la cosa empeora.Los talleres deben reinventarse y trabajar pensando solo en los cambios que afectan a los clientes y sus nuevas necesidades y prioridades, teniendo en cuenta que el vehículo ha dejado de ser una prioridad”.¿Qué se puede decir ante algo así?. (Y ahora ya sabemos lo que sucedió en Octubre).A esto añadan el exceso de capacidad productiva mundial del 20% puesto de manifiesto por el CEO de Fiat.O se entra de forma coordinada en este subsector o pasarán cosas feas, y no me digan que ‘las Cinco Grandes’ no son tan sistémicas como cualquier banco que lo sea.@sninobecerra
No se olviden, la siguiente tormenta economica y probable - CASI SEGURO AL 100% - rescate de Spain, entre la ultima semana de Noviembre 2012 y primeros dias de Diciembre 2012, en este periodo EXACTAMENTE PRECISO - CLIMAX ALREDEDOR DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2012 - SEGURO -:http://astrodreams.com/img/Ciclos_Mundial_From_06-Nov-2012_To_15-Dic-2012_MarT-UraN_MarT-PluN.gifES SEGURO:http://astrodreams.com/foros/viewtopic.php?f=56&t=2321&p=39281#p39281http://astrodreams.com/foros/viewtopic.php?f=56&t=2321&p=39278#p39278http://astrodreams.com/img/grandesturbulenciasdemarte_b.jpg
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/iphoneiPhoneSantiago Niño Becerra - Jueves, 08 de NoviembreLo que sigue es una historia en forma de mails que crucé con una persona que es una auténtica experta en el mundo de la telefonía móvil, una historia que comenzó cuando le remití un vídeo publicado en Bloomberg en relación a cinco problemas que un experto veía en el iPhone 5. El vídeo es este enlace: http://www.bloomberg.com/video/this-expert-has-five-big-problems-with-the-iphone-5-Sb7gH5KeSZSIj1ddt~Zlfg.html. Su respuesta fue:“Problema 1: Diseño. ¿Qué quiere, un móvil redondo? Los teléfonos van evolucionando, y yo creo que llegará un punto en que cada iteración de iPhone será igual en diseño, con quizás alguna opción de modificación como el color o algo así, pero nada más. De todos modos, una pantalla con media pulgada más, 18% más delgado, 20% más ligero, diferentes materiales en todas sus partes (incluida pantalla, que ahora usa la tecnología In-Cell)... ¿Qué más quiere? ¿Que tenga un compartimento en el que meter chicles? Si una cosa funciona, no la cambies.Problema 2: Mapas. Fácilmente corregible vía actualizaciones. Además, el usuario tiene muchas otras alternativas en la Apple Store, de pago y gratuitas, así como el propio sistema de Google vía web, el cual puedes instalar en la pantalla de inicio por lo que sería de igual fácil acceso que la aplicación anterior...Problema 3. El 4G. ¿Eso es culpa de Apple? ¿Que las compañías no usen la misma banda frecuencial en todos los países? El GSM bien que supo estandarizarlo... No van a incluir una antena para cada frecuencia, ¿no?Problema 4. El conector. Esto es un problema ahora, pero a parte de que hay adaptadores de Apple por 20€, dentro de nada los habrá de terceros por 5. Es como si se quejase de cuando se actualizó del puerto paralelo al USB. El conector anterior era analógico, lo cual lo privaba de varias cosas que con este nuevo conector digital se podrán implementar.Problema 5. Precio. Vale lo mismo que modelos anteriores, con la salvedad de España en done ha subido 45€ de la nada. (Aunque se ha igualado a los precios en Francia u otros países Europeos). La gente lo sigue pagando, así que no sé porque iba eso a ser un problema. A ellos les cuesta unos 120€ hacerlo si recuerdo bien. Si los 650-850€ que cuesta fuera un auténtico problema, seguro que no tendrían ningún problema en rebajarlo.Hoy por casualidad me ha dado por mirarme la presentación que hizo Jobs del iPhone original. Para comprarlo con un operador costaba 499$ la versión de 4GB y 599$ la de 8GB. Hoy en día, comprar el de 16GB (mínimo), cuesta 199$ allí en USA, con contrato y todo igual. Dejando de lado el tema de los GB de espacio, que es lógico que haya aumentado, se puede ver que no han tenido inconveniente en bajar el precio una vez fue apareciendo competencia o vieron que querían llegar a un mayor público”.Para profundizar un poco más en el tema le pregunté:“El iPhone 1 se presentó en el 2007; y en USA costaba 499 y 599 USD según los GBs. Hoy el iPhone 5 cuesta … ¿cuántos USD cuesta en USA el iPhone 5?”.Me respondió:“Hoy, 2012, con las mismas opciones de contrato (aunque ahora se ha añadido alguna compañía más, algo parecido a lo que pasó aquí que al principio sólo lo ofrecía (nombre de una compañía española de telefonía móvil), tienes los modelos de iPhone 5 de 16, 32 y 64GB, a precios de $199, $299 y $399 respectivamente. Y no sólo eso... Puedes comprar también el iPhone 4S (sólo la versión de 16GB) y cuesta $99. Y por último el iPhone 4 (que dentro de unos días cumplirá 2 años), que te cuesta $0.Esto obviamente hablo con contrato, que es el mismo caso que en 2007. No empezaron a vender iPhones libres hasta que vieron que en Europa se vendían muy bien, y claro, obviamente como ellos hacen más negocio pues lo incorporaron a USA (aunque es curioso porque allí no te dejan comprarlo libre hasta que han pasado un par de meses).Y bueno, otra cosa. Para tener estos precios tienes que cumplir alguno de los siguientes requisitos:1. Te haces un contrato nuevo con AT&T, Sprint o Verizon, y una vez elijas plan de voz + datos el iPhone te cuesta eso.2. Que ya tengas contrato y por ejemplo te lo hicieras con el iPhone 4. Eso quiere decir que ya han pasado 2 años y en consecuencia eres "eligible for an upgrade", lo cual básicamente quiere decir que manteniendo plan de voz + datos y firmando otra permanencia de 2 años puedes adquirir el nuevo iPhone a ese precio. (Bueno, o cualquier otro móvil, pero subsidiado por el operador como en el caso del iPhone).3. Si tienes un 4S y quieres el 5 sí o sí, también puedes sacártelo a ese precio pero pagando una penalización. Desconozco cuanto es exactamente, pero estimo que debe andar entre los $100 y los $200”.Mi respuesta fue:“En realidad es más bestia. En base a la inflación habida en USA entre Agosto del 2007 y Agosto del 2012, el precio del iPhone 1 en dólares del 2012 sería: la versión de 4GB: 553 USD y la de 8GB: 664 USD, y por lo dicho hoy, en USA, la versión de 16 GB del iPhone 5 cuesta 199 USD, la de 32 GB 299 USD y la de 64 GB 399 USD. Obviamente hoy no se halla a la venta el iPhone 1, pero la ganancia experimentada entre ambos modelos es no sólo de prestaciones, sino también, y mucho de precios”.Es decir que los avances tecnológicos no sólo han puesto de manifiesto ganancias en los precios hedónicos.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/desempleo_estructuralDesempleo estructuralSantiago Niño Becerra - Martes, 06 de NoviembreSe habla de él, cada vez más; y cada vez más de él se hablará. Me remite un mail un lector: “Quisiera que me pudiera responder a una cuestión sobre la que no he encontrado aún una respuesta convincente en ningún medio: ¿Cuál es el motivo por el que España arrastra una tasa de paro estructural desde décadas atrás? He leído opiniones muy diversas, desde los que lo achacan a la rigidez de la legislación laboral y a la falta de movilidad del trabajador, lo cual pongo en duda como estudioso del derecho que soy, hasta los que dicen que eso es consecuencia de la falta de un tejido productivo e industrial desarrollado, lo cual he de poner también en duda pues no cuadra que países con un tejido industrial más pobre como Portugal, Grecia o Croacia gocen de una menor, muy menor dependiendo del caso, tasa de paro, e incluso países como Francia parecen tener un sistema productivo muy similar al español con un apoyo importante en el sector servicios e igual peso de la industria. Le agradecería una explicación en ese sentido”.Mi respuesta fue:“España siempre ha tenido una tasa de desempleo estructural muy elevada que durante el franquismo se camufló con subempleos escandalosos y con emigración. La razón última del alto desempleo estructural español es múltiple y muy vieja: se remonta a los siglos XIII y XIV.Por el Tratado de Almizra la Corona de Aragón, con un espíritu fundamentalmente burgués y comercial, vio frenado su avance hacia el Sur en Alicante; por otra parte, la guerra primera guerra civil castellana la ganó el pretendiente apoyado por la nobleza absentista y terrateniente y la perdió quien estaba apoyado por la burguesía. Eso determinó el triunfo de un modo de hacer no económico y no productivo que fue el que descubrió América.Si añade que en el siglo XV fue arrasada en Andalucía una agricultura de vanguardia y que se propició el triunfo de una política de ganadería extensiva, exportadora y sin mejoras que dificultó el desarrollo agrícola y que colapsó el desarrollo forestal; la Contrarreforma que España lideró en el siglo XVI y que llevó a gastar en batallas por Europa ingentes cantidades de plata traída de América en un momento en que nadie tenía plata; y las aventuras en Flandes del XVII, a lo que se llega es a que cuando a principios del s. XIX que es cuando comienza la industrialización, España sea un desierto gobernado por aristócratas enganchados a una monarquía inoperante y decadente y donde el caciquismo y el clericalismo fundamentalista son las correeras de transmisión de ese poder.Se puede imaginar cómo podría ser el mercado de trabajo en Écija, por ejemplo, hacia 1860 y las posibilidades que en Écija tendría la población activa y susceptible de serlo, una situación radicalmente diferente a la que se podía encontrar en Sheffield, Lile o Augsburg. (Y no estoy hablando de explotación: en esa época se explotaba a la clase obrera en todas partes … en las que la industrialización era pujante; en las que no se las sumía en la servidumbre).Lo que vino después ya es conocido. Falta de un modelo industrial que absorbiera factor trabajo y con un espíritu muy laminado por una Iglesia inmovilista, la mano de obra española, en plena Era Industrial y salvo en muy concretos lugares, empezó a llevar una existencia precaria, subremunerada y subempleada, y donde el tratamiento de ‘señorito’ y ‘amo’ se impusieron por mayoría a los de ‘dueño’ y ‘fabricante’.El ‘España va bien’ lo único que ha permitido ha sido reducir ese nivel de desempleo estructural, aunque con subempleo en numerosas ocasiones, tal y como demuestran las altísimas tasas de fracaso escolar que España ha lucido y luce. Un desastre que no va a menos, sino a más: distintos estudios apuntan a que ‘después de la crisis’, en España se instale un desempleo estructural de entre el 12% y el 18% con medias de entre el 14% y el 16%. Un desastre, como decía.Es cierto que en los lugares que Ud. apunta la tasa de desempleo es más baja que en España, pero a cambio de tener un nivel de subempleo mucho más elevado y unas estimaciones de economía sumergida mucho más altas, al margen de que sus niveles de emigración también lo son. Francia podría pensarse que es muy semejante a España, pero no: repase las estructuras del PIB español y del PIB francés: en este hay más bienes de alto valor añadido; lo que explica que la productividad francesa sea sensiblemente más elevada que la española”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ustedes_son_formidables¡Ustedes son Formidables!Santiago Niño Becerra - Martes, 13 de Noviembre