Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
El ángel exterminadorSantiago Niño Becerra - Viernes, 17 de EneroExacto: es el título de un film de Luís Buñuel (1962), y su argumento no puede ser más simple: un grupo de personas, pertenecientes a la burguesía medio-alta, llegan a la conclusión de que les es imposible salir de la mansión en la que se hallan porque creen que un monstruo deambula por el exterior y que serán devorados si abandonan la casa. Magistral. Si aún no la han visto, véanla.Tomando su simbología, la lectura de este film puede hacerse de otra manera. Una sociedad, tras varios años de crisis sistémica empieza a creer que la recuperación por fin ha llegado tras oír las explicaciones de grupos de políticos, las indicaciones de los responsables de ciertos organismos, y las interpretaciones y medias palabras de técnicos algunos de los cuales se hallan bastante vinculados con los dos grupos anteriores; y todo ello embaldosado con manifestaciones optimistas de algunos banqueros, algunos grandes inversores y algunos analistas. Bien, pues eso, pienso, es lo que está sucediendo hoy.Desde Noviembre del 2013 está sucediendo lo expuesto en el párrafo anterior, y a partir de Año Nuevo el fenómeno ha alcanzado velocidad de crucero. Es mundial, pero, posiblemente en Europa la incidencia sea mayor, y en países como España alcance niveles de paroxismo. Es un fenómeno que pertenece a la familia de ‘los brotes verdes’, de ‘los destellos’, ‘de las luces al final del túnel’, de ‘las flores de invernadero’, pero que va mucho más allá porque tiene la voluntad de permanecer, al menos de que permanezca durante un tiempo suficiente; suficiente, ¿para qué?.En Septiembre y Octubre del 2013 los mensajes eran los que eran, pero el trasfondo estaba claro: ‘tal vez, pero …’, desde finales de año el mensaje es otro completamente diferente: ‘sí, sin duda’. ¿Qué ha cambiado en el escenario económico planetario en estos tres meses? ¿Qué ha sucedido en USA, en Europa, en Japón, que lleve a pensar que la realidad económica ha cambiado de tercio?. Respuesta: absolutamente nada.En la fase de ‘el mundo va bien’, entre el 2000 y el 2007, el 65% del crecimiento habido en el planeta fue a parar, lo hizo suyo, pasó a ser controlado, por el 1% de la población mundial; y el 83% del habido en la fase de precrisis y el 2012 se concentró en ese mismo 1% (Jordi Angusto); en USA, el 1% de la población ha hecho suyo el 95% del crecimiento habido en el país entre el 2009 y el 2012 (Paul Krugman), es decir, en el período en que, en USA, la economía se estaba recuperando. En España, en el 2013, las retribuciones de los altos directivos crecieron el 6,9%, las de los mandos intermedios cayeron un 3,8% y las del grueso de los empleados un 0,4% (El País).Está aumentando la desigualdad, ya, exponencialmente, pero eso ahora no importa, lo que importa es que esa cacareada recuperación está afectando a un muy minúsculo porcentaje de la población, es decir, esa recuperación, anémica, limitada, insuficiente para el colectivo de un país, de una zona, está yendo a parar a un minigrupo muy concreto. Y luego está todo lo otro.La deuda total de los países está donde estaba. La privada ha descendido algo entre otras razones porque la capacidad de nuevo endeudamiento está congelada, pero la pública ha tomado el relevo; España es un ejemplo destacado: recuperación en marcha según la versión oficial, pero en su informe del 08.10.2013 el FMI escribió que la deuda pública de España podía llegar al 105% de su PIB en el 2018. (35,5% en el primer trimestre del 2008, 68,5% en el 2011)El desempleo se halla en cotas incontrolables, el subempleo en niveles imposibles de imaginar diez años atrás, y la pobreza cerca de afectar a uno de cada tres residentes en España; son las pensiones de abuelos, algún subsidio y alguna actividad sumergida las fuentes de ingresos que permiten subsistir a numerosas familias. No obstante Sr. Ministro de Economía hace en Octubre unas manifestaciones sobre la creación de empleo y el Lunes 13 de Enero otras completamente diferentes.Pregunten a pymes, pequeños talleres, negocios de barrio que tipo de recuperación esperan pasadas Navidades y Rebajas (oficiales); a hoteles, a restaurantes que no sean de cinco estrellas gran lujo y de tres estrellas Michelin (y …) como está evolucionando su facturación media por habitación y mesa. Pregunten en grandes comercios como está evolucionando el mix del carro de compra medio.Claro, claro, a una corporación presente en 120 países le está yendo bien, su consolidado. Tiene músculo para cerrar, reorganizar, cambiar de rumbo; y tiene reservas para alimentar ese músculo y grasa para lubricar convenientemente a sus ejecutivos (por cierto, ya no se utiliza ese concepto). Pero incluso esos monstruos siguen teniendo un exceso de capacidad productiva de narices.Y por encima de todo, o junto a todo, bits de ordenador en forma de dinero distribuido por variados medios inundando entidades financieras y permitiendo que el tiovivo continúe girando.Ahora toca ‘buen rollo’, más en Europa: elecciones en Mayo, y auditorías de la banca que ya se verá, y más de cara a unas ciudadanías que ya están cansadas de oír cosas feas. No hay base para construir nada porque la deuda está donde está; porque no hay capacidad para absorber todo lo que puede producirse y, así, ocupar a parte de la población activa ahora no necesaria; porque la evolución tecnológica tiene las posibilidades de barrer cualquier atisbo de reducción de mejora en el empleo porque la competitividad y el precio son los ejes para moverse en este mundo. A partir de que empiecen a filtrarse cosas de la auditoría de la banca, ¿en Julio?, las cosas cambiarán.Pienso que no, que nada más lejos de una recuperación. Patada adelante, un poco de maquillaje, muy buenas palabras, estrujar al limón su última gota. Concentración de la mayor parte de la actividad en unas cuantas corporaciones gigantescas; y muchas, muchas, muchas ‘reformas’ y ‘consolidaciones’, es decir, pérdida de beneficios sociales y recortes de prestaciones. Y nada más: a finales de año nueva película.2014: un año zombie: procede de un año muerto, el 2013, y que va a transitar mordiendo a unos cuantos cadáveres. ¿Recuperación?, mayor acumulación para unos muy pocos, nada para el resto. En ese escenario no es extraño el tweet que hace unos días alguien me escribió: tengo el salario supercongelado pero cada mes me cuesta más acabarlo; claro, nos hallamos en una situación deflacionaria: no hay actividad, luego los precios bajan, pero ojo: algunos precios, el del trabajo sí, por ejemplo, el de la energía eléctrica no, también por ejemplo.Pienso que nos hallamos en una situación como la descrita por el film de Luís Buñuel: fuera hay una recuperación y hay que salir para disfrutarla; sólo que, cuando se salga lo que se verá es que lo que en realidad hay es la misma crisis que había, nada más. Y esta vez, a diferencia del film, sí habrá monstruo.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
@sninobecerra (1/6) Echen un vistazo a cualquier automóvil, por sencillo que sea: la tecnología y sus consecuencias lo desbordan; con las(2/6) motocicletas sucede lo mismo. Y, obviamente, cada vez es preciso más conocimiento y más equipamiento para ajustar(3/6) cualquier cosa en un auto o en una moto. Eso implica ganar en eficiencia: consumos, contaminación, … pero no(4/6) casa con un escenario de desempleo / subempleo al alza, rentas nominales a la baja, y carencias sociales, por lo que,(5/6) o bien, el sector se está equivocando, o bien vamos a ver muy pocos vehículos privados circulando por ahí. (6/6) (Y para otro día el tema de la privacidad). http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/01/16/actualidad/1389867937_697553.html …
Hoy el profesor ha escrito un twit (serie de 6 twits) sobre la industria del automóvil con una reflexión interesante que me ha gustado: Citar@sninobecerra (1/6) Echen un vistazo a cualquier automóvil, por sencillo que sea: la tecnología y sus consecuencias lo desbordan; con las(2/6) motocicletas sucede lo mismo. Y, obviamente, cada vez es preciso más conocimiento y más equipamiento para ajustar(3/6) cualquier cosa en un auto o en una moto. Eso implica ganar en eficiencia: consumos, contaminación, … pero no(4/6) casa con un escenario de desempleo / subempleo al alza, rentas nominales a la baja, y carencias sociales, por lo que,(5/6) o bien, el sector se está equivocando, o bien vamos a ver muy pocos vehículos privados circulando por ahí. (6/6) (Y para otro día el tema de la privacidad). http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/01/16/actualidad/1389867937_697553.html …me ha hecho pensar en los T-34 soviéticos de la 2ªGM, que no eran tan buenos como los alemanes pero se arreglaban muy fácil y por cualquiera, las piezas eran simples, andaban hasta con pis de cosaco, etc etc... y al final eso les convertía en superiores.Pienso si los fabricantes de automóviles tendrán que fabrican un "producto" que sea muy inferior en tecnologia y características a los actuales para poder venderlo en masa, y luego ya fabricarán otros, muchos menos, para ese 1% que continúa acumulando riqueza en todos los países del mundo.Espero que al menos podremos circular por las mismas vías! no como con el AVE, que ha echado de las suyas a los trenes convencionales (y de precio convencional)...saludos.
Tweets – 70Santiago Niño Becerra - Lunes, 20 de EneroRiesgo. Football. Ucrania. Déficit de tarifa. Desigualdad. Ajustes.Saben que llevo años diciendo que jamás volveremos al 2006, por lo que estoy de acuerdo con lo que dice el Sr. Presidente del Banco de Sabadell, S.A.: “(…) el país no va a volver a ser nunca lo que fue (…)”, pero me permito matizar “Los bancos hemos mejorado nuestra percepción del riesgo”. Seguro, seguro, pero ‘lo que pasó’ no fue debido a una deficiente percepción del riesgo. También lo he dicho muchas veces: tras el estallido de la burbuja puntocom la única posibilidad para crecer mucho, durante un número de años aceptable, y de forma que todo el mundo se beneficiase de tal crecimiento era hacer lo que se hizo; es decir, como se escogió crecer así la única opción era hacer lo que se hizo; en consecuencia nadie hizo nada mal en ninguna parte, y las entidades financieras fueron las que posibilitaron el proceso.Lo que pasa es que todo tiene consecuencias, y hacer lo que se hizo supuso viajar al futuro y trasladar PIB de ese fututo para ser comido en el pasado, y ahora estamos en aquel futuro: nuestro presente, y no hay PIB, ni en España ni en ninguna parte; y encima se arrastra una deuda -generada entonces para financiar aquel crecimiento- que no se puede pagar porque no se genera PIB suficiente.Ni se hizo nada mal ni el riesgo entonces se calculó mal, otra cosa es que ahora haya que hacer las cosas de otra manera porque ya no se pueden hacer de la misma. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/06/actualidad/1386360127_950015.html(Publicado 07.12.2013) De nuevo: la cosa es muy simple: para poder consumir hace falta renta y/o capacidad de endeudamiento y/o desahorro.En España la renta media está cayendo porque el desempleo no se reduce, porque el precio del trabajo está descendiendo y porque el grado de cobertura de los subsidios también lo está haciendo; y por otro lado, y en parte por lo mismo y en parte por la enorme deuda que se arrastra, la capacidad de endeudamiento es nula para casi toda la ciudadanía. A eso añadan unos entes públicos que han de cumplir con un déficit de hierro a través de un pacto de hierro, por lo que tampoco consumirán.El consumo no va a crecer a no ser que la ciudadanía, harta de aguantar y no ver ningún futuro, se lance a consumir a través del desahorro, lo que será utilizado por el Gobierno y algunos expertos como signo de que ‘España vuelve a ir bien’. Será flor de un día: a la que estos ahorros terminen …, como la hucha de la Seguridad Social lo será respecto a las pensiones. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/06/actualidad/1386359993_552000.html(Publicado 08.12.2013) Es buenisísimo. Europa quiere una reforma fiscal para España que no haga caer la recaudación (que ya es de las más bajas de Europa), para ello, entre otras cosas, pide que el ahorro tribute más (y los planes de pensiones pierdan su deducción). Por un lado las pensiones van a bajar porque no son sostenibles, por otro el ahorro tiene que pagar más impuestos.Vale. Suena a lo que dijo el Dr. Rodrigo Rato cuando era Ministro de Economía ante fuertes subidas de los combustibles: que se consuma menos. Pues vale. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/07/actualidad/1386446201_932215.html(Publicado 08.12.2013) En cualquier empresa algo así tendría consecuencias, pero en el balompié, parece que no: contribuye a la paz social.Aún es más gordo si contemplan las pérdidas como porcentaje de los ingresos: Premier: 12,3%; Bundesliga: 10,0%; Liga: 7,4%; Serie A: 36,8%; Ligue 1: 18,4%. Lo dicho: paz social. http://www.diariogol.com/es/notices/2013/12/las-cinco-grandes-ligas-pierden-1.500-millones-en-una-temporada-36464.php(Publicado 09.12.2013) Pienso: es mi opinión, que en parte, la UE / UEM (distingo, sí) es responsable de la situación que está viviendo Ucrania.Pienso que hace muchos años que la UE debería haber llegado a un acuerdo con Rusia; vale, antes del 91 no se podía, pero después, ¿qué lo impedía?. La UE necesita a Rusia y Rusia necesita a la UE, y es más posible contribuir a un cambio estando con alguien que al margen de alguien o contra alguien.Por eso mismo pienso que es imposible llegar a nada con Ucrania al margen de Rusia o de espaldas a Rusia. (Al margen de que el acuerdo propuesto a Ucrania es bastante cochambroso: de eso España sabe bastante). Y la ciudadanía de Ucrania no sé qué se habrá imaginado que será la entrada en la UE: recuerden los años siguientes al 86 en España.Mi opinión: un acuerdo con Ucrania, Bielorrusia, Moldavia y Rusia, con esta como coordinador. Insisto: pienso que desde dentro es mejor. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/08/actualidad/1386537405_117623.html(Publicado 09.12.2013) ¿Una forma der acabar con el déficit de tarifa y con el ‘affaire eléctrico’?: convertir toda esa pasta en deuda pública y que pague toda la ciudadanía. (A ver a quien se le ocurre antes): http://economia.elpais.com/economia/2013/12/08/actualidad/1386532726_567550.html .Corolario. ¿Saben cuándo España también garantizó unos rendimientos mínimos a la inversión extranjera?, pues en la Ley General de Ferrocarriles de 1855.(Publicado 09.12.2013) La desigualdad: repasen la Historia: la Historia es una secuencia permanente de situaciones de desigualdad que se resume en ‘ricos’ – ‘pobres’, pero lo cierto es que es muchísimo más que eso y que puede resumirse a su vez en: ‘quienes-tienen-poder’ vs. ‘quienes no lo tienen’. Eso fue así desde que se tiene alguna constancia: -6000 hasta finales de la década de 1940 en que empezaron a surtir efecto en USA las medidas del Fair Deal y la instauración en EUR del modelo de protección social: la clase media fue desarrollándose y la desigualdad disminuyendo. Hasta hoy.Cuando la desigualdad era la norma lo era porque no era necesario que las cosas fuesen de otra manera, cuando fue necesario que las cosas fuesen de otra la desigualdad disminuyó a plomo; pero ya no es necesario que las cosas sigan como estaban. En 1928 el 1% más rico de la población USA ostentaba la propiedad de casi la cuarta parte de la riqueza, a mediados de los 70 esa tasa cayó a menos del 9%, hoy vuelve a ser de casi el 25%.El poder ya no necesita a la clase media, ni que se redistribuya la renta, ni que se maximice el consumo, ni que una creciente parte de la población viva mejor, y no por nada raro, simplemente porque para seguir con sus cosas ya no necesita que eso suceda. Punto.Pienso que lo especial no es lo que ahora sucede, sino lo que pasó entre 1950 y el 2006, donde pasó, claro; ahora se está volviendo a la situación que es habitual. ¿La población?, pienso que tiene dos opciones: o iniciar una revolución y arrasar con lo que tiene por delante hasta donde pueda y luego mirar a su alrededor a ver cómo están las cosas, o conformarse con lo que se le de y continuar donde está, como está y seguir así.Lo primero es más romántico, pero no está de moda, lo segundo es más posibilista. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/08/actualidad/1386519746_632684.html(Publicado 09.12.2013) “El Estado de bienestar es un logro irrenunciable en España y en la UE”. Lo dice el Sr. Presidente del Gobierno. Lo que no dice es el nivel con que quedará tras los múltiples ‘ajustes’ que se le están practicando para hacerlo viable. http://politica.elpais.com/politica/2013/12/08/actualidad/1386520536_280805.html(Publicado 09.12.2013)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
A mí de lo que dice este señor lo que me chirría es que ya no hace falta que consumamos.Que no es necesaria la clase media consumista.
Cita de: 2 años en Enero 20, 2014, 11:01:22 amA mí de lo que dice este señor lo que me chirría es que ya no hace falta que consumamos.Que no es necesaria la clase media consumista.1º Automatización -> Menores precios y Menos trabajadores 2º Menos trabajadores: Esto conlleva el fin de la clase media como tal (a la vista está)3º Menores precios: Bajada en los precios de las cosas (a la vista está)4º No es que no haga falta que "consumamos", eso SNB no lo ha dicho nunca. Lo que dice es que el patrón de consumo cambia porque lo que no consuma la clase media (diezmada) lo consumirá la GRAN clase baja global (4.000.000 millones) gracias a los bajos precios que trae la automatización. La clase BAJA pasa a ser la gran consumidora, pero no a producir.5º Por lo tanto, cambia la estructura de clases. La alta será alta. La escasa clase media pasa a ser productora con beneficios (a saber cuales) y la gran clase baja mundial, consume a cambio de ser controlada .
.... Que no es necesaria la clase media consumista.......
..... para poder consumir hace falta renta y/o capacidad de endeudamiento y/o desahorro .....
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
..... Me creo el diseño, .....
..... me creo que nos llevan al matadero tal y como cuentan SNB y tantísimos otros.Creo en la "buena voluntad" (por los cojones) de estos hinjenieros y pooofesionales sociales. .....
La creciente desigualdadSantiago Niño Becerra - Martes, 21 de EneroAhora es EL tema: la desigualdad. Ya no lo es los rescates a la banca, o la remuneración de los altos directivos, o, ni siquiera, la deuda y sus intereses que hipotecan países, lo es la desigualdad; y no estoy de acuerdo: en esa línea EL problema es la pobreza que, pienso, no tiene nada que ver con la desigualdad.A nivel teórico supongamos estas dos situaciones en una zona o país ‘desarrollado’: 1) la renta del más pobre son 5.000 $ / año mientras que la renta del más rico son 500. 000 $ / año. 2) la renta del más pobre son 50.000 $ / año y la renta del más rico 5.000.000 $ / año. En ambos casos el más rico tiene una renta 100 veces superior al más pobre, pero con 5.000 $ /año se vive muy, muy mal y con 50.000 m$ bastante mejor.Pienso que lo que gane el más rico es indiferente siempre que el más pobre gane lo suficiente para vivir dignamente, el problema es que los más pobres no pueden ganar más porque cada vez son menos necesarios para generar PIB, por lo que ‘su’ desempleo estructural es y será elevadísimo y sus salarios muy bajos, y ello aunque se implante una renta básica. Y eso es y será así independientemente de lo que ganen los más ricos.Entonces, ¿qué hacer?, pues como vamos, pienso, a crecimientos del 0,poco%, a unas tasas insuficientes para reducir la pobreza, es factible drenar vía fiscal parte de las superrentas de los superricos sabiendo que aunque se les reduzca un X% mañana las habrán incrementado en el 3X%, o más. (Y si se grava a los megarricos …, lo malo es que se vaya contra los cada vez menos que quedan en la clase media tras haberles colgado el cartel de ‘ricos’).Además, hablar de desigualdad permite personalizar la responsabilidad de la pobreza. No se dice así, pero los razonamientos que se están haciendo llevan a las mentes de los pobres a culpabilizar a los ‘cochinos ricos’ de su suerte. Y eso de poder responsabilizar a alguien siempre da réditos políticos. Además, como los ricos cada vez son más intocables y más inaccesibles, pues ya está.Siempre se pone el ejemplo de los años 60: la desigualdad era muy reducida, lo que es cierto; lo que no se suele añadir es que las tasas de paro eran prácticamente nulas porque el pleno empleo del factor trabajo era un objetivo de política económica debido a que aunque la productividad fuese elevada, para generar más PIB hacía falta más población activa ocupada, trabajadores que eran remunerados con salarios al alza porque había margen para aumentar precios; y, encima, el modelo de protección social funcionaba a todo trapo. En los 80 eso empezó a cambiar debido a que cada vez más tipos de factor trabajo y más factor trabajo fueron siendo menos necesarios.Resumen: a medida que se empobrece una población se va adelgazando la clase media y al haber menos personas en ese ‘en medio’ la desigualdad aumenta. Pero si se hubiese estado creciendo a tasas del 5% en los últimos diez años con tasas de desempleo del 3%, independientemente de cuanto tuviesen los superriquísimos, nadie estaría hablando de desigualdad porque, aunque pudiera existir no sería un problema. Cuando ‘el mundo iba bien’ nadie hablaba de desigualdad, aunque la había; los salarios crecían muy poco, pero había crédito a mansalva para todo el mundo, por lo que todo el mundo era rico; ahora no hay ni salarios ni crédito y se habla de desigualdad. ¿Captan la idea?.Lo vuelvo a decir: pienso que la desigualdad, en todo caso, es un problema de segundo nivel. Estoy de acuerdo en que no es socialmente sano que unos vayan derrochando lo inimaginable y otros vivan mirando el dólar, pero el problema fundamental hoy, pienso, no es ese, sino que hay muchos, muchos que ni siquiera tienen un dólar para mirar, y eso no tiene nada que ver con el derroche de los primeros, sino con que los segundos no son necesarios para generar valor, y eso es un problema que no se arregla con otra política fiscal.Y lo peor: pienso que la desigualdad no va a menos, sino a más, tanto entre países como dentro de los países. Y no tanto entre personas físicas, que también, claro, como entre personas jurídicas.Cada vez los recursos y la producción van a estar más concentrados en menos compañías más grandes y potentes. Eso no es que sea bueno ni malo, es consecuencia de la evolución de la dinámica histórica. Son y serán corporaciones que cada vez utilizarán tecnologías más eficientes, por lo que necesitarán, cada vez, a menos personas pero más preparadas que serán remuneradas en función de lo que contribuyan. Teniendo en cuenta que nos hallamos en un mundo postglobal en el que casi cualquiera a esos niveles puede estar en cualquier parte haciendo lo conveniente …, no parece que ese sea el mejor escenario para reducir la desigualdad, ¿no creen?.Pero enfocar las cosas así es muy feo porque, además, lo que se deduce es que los políticos nada pueden hacer para revertir esa situación: la innecesariedad de una mayor cantidad de población activa, ni, para no dejar el tema, para reducir la desigualdad a través del crecimiento económico.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Según SNB, la desigualdad es tan inevitable como que el sol salga y se ponga. Su receta político-económica es siempre el "ajo y agua". Su valoración legal y moral de la crisis, que no hay culpables. Curioso. Una pena que no todos seamos catedráticos, para poder asentir pausadamente desde nuestro sofá, con una copa de cognac y el riñón bien cubierto.