Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
ni se puede pagar la deuda que se arrastra, ni se puede pagar el gasto corriente: el día a día. Para lo primero la única salida es la compensación de deudas y las quitas, para lo segundo compartir servicios con otros entes
¡Deuda!. Conciencia rural. 426 €. Don José de Echegaray. 1898.Santiago Niño Becerra - Jueves, 03 de AbrilInversión inmobiliaria. ¡Deuda!. Conciencia rural. 426 €. Don José de Echegaray. Fondos de inversión. USA. 1898. Banco Malo. Negocio.(Publicado 17.02.2014)Ayer, tomando como referencia el mundo inmobiliario, me dijeron algo que hiperresume lo que son las clases sociales (y económicas, claro). El Sr. Amancio Ortega acaba de adquirir una serie de inmuebles en Paris por 1.200 M€.Paralelamente, una familia de clase media no sabe si su hijo, titulado universitario, podrá tener una vivienda; alguien que vive a base de contratos temporales y a tiempo parcial y siempre pendiente del teléfono no tiene ni idea si el mes que viene podrá pagar el alquiler del piso en el que reside.Es una simplificación, claro, pero muy gráfica, sobre todo porque parte del acceso a una ¿necesidad?.(Publicado 17.02.2014) ¡Deuda! ¡Deuda! ¡Deuda! ¡Deuda! ¡Deuda!. Donde no llega la recaudación fiscal, ni los dineros del Estado, ni el superávit fiscal interregional (o el déficit), llega la deuda. El problema de España es de ingresos, y la deuda es un ingreso, pero la deuda hay que pagarla y hay que pagar los intereses. Y si no llegan los ingresos, más recortes. ¡Deuda! ¡Deuda! ¡Deuda!.Muy preocupante: no hay crecimiento pero sí hay deuda. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/16/actualidad/1392580775_040060.htmlY en relación al Estado: más deuda aún: http://economia.elpais.com/economia/2014/02/17/actualidad/1392627220_817904.html¿Recuperación con más deuda a todos los niveles y sin crecimiento? Vuelvan a mirar la viñeta que he colgado hace un rato.La viñeta era esta (Forges, El País 17.02.2014): (Publicado 17.02.2014) Empiezo diciendo que es una muy buena idea, lo mismo que dije cuando este Señor expuso su proyecto en La Ventana, máxime si se aborda con método, organización, calidad de ejecución, si se tienen en cuenta los aspectos de distribución, etc. etc. Pero, ¿se imaginan que algo como esto pudiera tener éxito hace diez años?. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/16/actualidad/1392583383_359951.html(Publicado 17.02.2014) Me escribe un amigo y lector: “Cuando la gente se queda sin nada de nada o con la paga de 426 euros que o pagan alquiler (que no pueden) o comen; gente que ni siquiera le llegan los 426 euros o la paga social, o tantas y tantas cosas que se vienen encima, tú sigues opinando que aquí no se va a armará una muy gorda”.Respondo: “Si, pienso que no habrá revueltas. Primero porque siempre habrá algún subsidio, segundo porque el nivel de represión de las protestas que puedan haber será salvaje, tercero porque iniciativas como esta proliferarán. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/16/actualidad/1392583383_359951.html. Es un tema de subsistencia.(Publicado 17.02.2014) Pienso que mentar a José de Echegaray (Madrid, 19.04.1832 – Madrid, 14.09.1916) a la hora de hacer comparaciones, un Ministro de Hacienda que vivió algunos de los períodos más negros de la Historia de España es, cuanto menos, muy desafortunado, entre otras razones porque entonces no había ni ‘brotes verdes’, ni luces al final de túneles’, ni ‘flores de invernadero’. Y curioso que no haya dicho nada de ingresar-más, solo de gastar-menos. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/17/agencias/1392629214_347919.html .(¿También aspirará el actual Señor Ministro de Hacienda a obtener el Premio Nobel de Literatura como el antecesor al que se ha referido?).(Publicado 17.02.2014) Aquí: http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392407519_905182.html, hay diversos datos interesantes.Resaltaría que a nivel mundo los fondos de inversión y los de pensiones mueven 40,2 B $ (39 veces el PIB de España), el 75% del PIB del mundo. A destacar BlackRock (2,8 veces el PIB de España), Allianz (1,8 veces),....Por otra parte el valor bursátil de las compañías que cotizaban en el NYSE equivalía a 12,8 veces el PIB de ESP; en el Nasdaq, 4,3 veces; en el Japan Exchange 3,2 veces; en el London Exchange 3,15 veces, …Ante eso, ¿qué puede hacer un Gobierno, independientemente de su color, como el de España, un país que ocupa el lugar 14 del mundo por PIB? ¿Qué puede hacer?(Publicado 17.02.2014) http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392390467_186921.html También aquí hay datos interesantes, como que hoy el número de personas que buscan trabajo triplica al número de empleos ofertados … ¡En USA, el país de las oportunidades!.(Publicado 17.02.2014) En términos de PIB la deuda pública que hoy tiene España equivale a la que tenía en 1898: el 93,7%. OK, pero vayamos más allá.En dólares internacionales, el PIB de España en 1898 ascendía a 31,94 mM y en el 2013 a 1,387 B; eso quiere decir que en 1898 la deuda de España ascendía a 29,92 mM mientras que en el 2013 sumaba 1,299 B. Pues bien, el impacto que hoy puede causar un descontrol en 1,299 B es infinitamente superior que el que podía causar hace 115 años en 29,92 mM, y ello por diversas razones, pero básicamente por tres: 1) ‘lo financiero’ tiene hoy una importancia megasuperior en comparación con 1898, 2) el grado de interpenetración económica entre las economías es hoy galácticamente mayor que entonces, y 3) en 1898 España era, en términos económicos, una nota a pie de página, y hoy, al ser miembro de una cosa denominada UEM, es bastante más.En resumen: es infinitamente más grave para España el nivel de deuda pública que hoy muestra el país del que mostraba en 1898. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/17/actualidad/1392627220_817904.html(Publicado 18.02.2014) http://economia.elpais.com/economia/2014/02/18/actualidad/1392714550_402874.html, y eso sin contar lo depositado en el Banco Malo.Yo sigo con lo mismo. Casi 200 mM€ de mora es una exageración, pero, ¿cuál es la probabilidad de impago de los créditos que aún están vivos? Y desglosado: personas, familias, pymes, grandes empresas, ayuntamientos, regiones, …(Publicado 17.02.2014) En el caso de España pienso que es una mala noticia porque es por una mala razón: a España le compran todo lo que emite porque paga y va a pagar los intereses. Si no son más altos es porque, pienso, no está claro cuanto más puede pagar de golpe, luego hay que diversificar el riesgo: 100 x 0,5 = 50; 130 x 0,40 = 52; 140 x 0,38 = 53,2, … El volumen de deuda aumenta, el precio baja, y el monto de intereses sube para cubrir la inflación. Considerando que es una inversión segura …¡Negocio! Independientemente de cómo esté la economía, evidentemente. Porque, ¿es lógico este precio teniendo en cuenta el estado de la economía española? http://economia.elpais.com/economia/2014/02/18/actualidad/1392719463_769770.html(Publicado 18.02.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Refresco de cola carbonatado. Isaac Asimov. CréditoSantiago Niño Becerra - Viernes, 04 de AbrilSalarios. Deuda. Refresco de cola carbonatado. Isaac Asimov. Reformas. CréditoIgnoro si se ha incumplido alguna norma legal: no soy experto en materia laboral. Lo importante es: 1) la reducción: 75%. ¿Era el anterior salario exagerado? ¿Es imprescindible hoy esta reducción para asegurar la supervivencia de la empresa?, y 2) el mensaje: es lo que hay: ‘Si te gusta, vale, si no, la puerta es muy grande y fuera hay muchos esperando’. http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/02/una_empresa_de_florentino_perez_a_juicio_por_recortar_sueldos_un_75_50989.php(Publicado 19.02.2014) En España con la deuda pública está sucediendo lo mismo que sucedió con las hipotecas ‘para comprar un piso’.Se metió a España en el euro para que bajase el riesgo país y pudiera venir a España el dinero excedentario de Europa. Los salarios no crecieron, pero la ocupación se disparó porque pusieron a todo el mundo -más a quienes se trajo de fuera- a hacer pisos, y a todo esa gente se le dieron créditos para que pudieran comprar los pisos cuyos precios habían aumentado porque todo el mundo iba a poder comprarlos; además se dieron créditos para que la gente también comprase Cayennes, viajes a Mauricio, plasmas gigantescos y cosas así, y todo ese mundo picó porque tenía ganas; y a las pymes se le financió lo que hiciera falta para que la rueda pudiera girar.Luego ya sabemos lo que ha pasado. Pero la deuda está ahí y hay que pagarla, aunque las condiciones: empleo, salarios, … hayan empeorado, porque si no se paga … garrote. El negocio ya está hecho, ahora a recoger.España tenía en el 2008 una deuda de 413 mM€: soportable; pero el crecimiento se detuvo, la recaudación fiscal cayó, el gasto público ascendió vía prestaciones sociales, planes E y cosas así y el déficit se disparó, y en Europa le dijeron a España que eso tenía que arreglarlo. ¿Cómo?. Pues con ‘consolidaciones fiscales’: reducciones de gasto y aumentos de impuestos; ‘reformas estructurales’: abaratamiento de costes salariales y de todo tipo; y emitiendo deuda pública. Pero para que se la comprasen España tenía que demostrar que pagaría los intereses; y como España ha demostrado que los va a pagar, le compran la deuda y a un precio menor a fin de generar negocio asegurar y para asegurar el pago, y hoy España tiene una deuda de 962 mM€ y subiendo.Para pagar las hipotecas la población se está empobreciendo, pero hace lo imposible para pagarlas porque si no … desahucio; con la deuda pública España, al crecer una miseria recortará gastos inimaginables y aumentará impuestos indirectos a niveles inimaginables para pagar los intereses porque si no … ‘la confianza de los mercados’ caerá y todo será peor. Las hipotecas fueron -y son- un negocio, y la deuda, obviamente también lo es: quienes deben están atrapados: o pagan o …¿Expectativas? Para el 95% pienso que estabilidad pero estancamiento en los actuales niveles de renta y pérdida de bienestar. Nunca se volverá al 2006 del mismo modo que nunca se volverá a 1560 o a 1215. Ni ESP ni nadie.(Publicado 19.02.2014) Mal asunto. La empresa dice que tiene un excedente -le sobran- 709 trabajadores y que a 481 hay que cambiarles de sitio.Creo a la empresa: pienso que una compañía no actúa por sadismo. ¿Qué sucede?, pues que una empresa siempre quiere obtener el mayor beneficio posible y los avances de la tecnología productiva y organizativa cada vez se lo pone más fácil. Para empeorar las cosas, una teórica aceptación de reducción salarial y de empeoramiento de las condiciones remunerativas (la solución que sugirió el Sr. Ministro de Economía) pienso que no resolvería nada: a la empresa LE SOBRA ese factor trabajo: no le interesa a ningún precio porque en su nuevo esquema organizativo no le encaja; ya no digamos evitar los traslados.Entonces, ¿no se puede hacer absolutamente nada para evitar esos despidos?, sí: que la compañía acepte que su estructura en España tenga unos mucho menores beneficios. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/18/actualidad/1392741292_513540.html(Publicado 19.02.2014) Me lo han pasado: no tengo la referencia completa, sólo su autor. Isaac Asimov (1920 – 1992): “De hecho, la especulación más sombría que puedo hacer sobre 2014 es que en una sociedad de ocio forzoso, la palabra más gloriosa del vocabulario será: trabajo”.(Publicado 20.02.2014) Es sorprendente que el FMI diga que la culpa de todo la tiene la falta de crédito y no se centre en analizar porqué ese crédito falta. Y lo es que no vincule esa falta de crédito con la monstruosa deuda privada española.Porque sabemos que no es así, pero parecería que el FMI quiere volver al crédito masivo para que se arreglen todos los problemas: otra versión de las anfetas USA. ¿Emitir acciones?, vale, pero, de entrada te las tienen que comprar, y, por otra parte, ¿quiénes las comprarán?.Ese puede ser un método muy sencillo que hacerse con el control de un banco, y aumentar el capital tampoco garantiza que el crédito aumente porque los bancos han de rendir cuentas a unas juntas de accionistas.¿Reducir provisiones? Vale, pero para eso has de estar seguro que has hecho las cosas muy bien y que no te van a salir rana negocios en los que te has metido, o eso o que haya alguien detrás que sabes que te va a sostener. ¡Ah!, y reformas, reformas y reformas. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/20/actualidad/1392907206_294571.html(Publicado 20.02.2014) Sinceramente, no lo veo: http://economia.elpais.com/economia/2014/02/20/actualidad/1392925373_652154.html¿Un crecimiento basado en las exportaciones y en el turismo que conduzca al 3,0% en el 2019?. No lo veo: miro lo que está sucediendo ahora, lo que ha estado sucediendo hasta ahora. ¿Aumentar la demanda nacional?, y, ¿con qué se va a pagar si la capacidad de endeudamiento está agotada y se debe la tira que hay que devolver?. Y esa es otra: la deuda: ¿dónde está reflejada?. El estudio: miren lo que se obtiene si se pretende acceder a él: http://www.ief.es/documentos/noticias/2014_PublicacionCIRIEC.pdf(Publicado 21.02.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Economía sumergida: otro enfoque, ¿o no?Santiago Niño Becerra - Lunes, 07 de AbrilTanto se está hablando en estos últimos años de la economía sumergida … Casi parece uno de esos temas que se ha incorporado al imaginario popular y ahí siguen aceptados y sin solución, como los resfriados y el Invierno.Con respecto a la economía sumergida existe una especie de tópico que la vincula con el subdesarrollo y con la incultura, de tal modo que países cultos en los que sus poblaciones gozan de alta formación tendrán bajas o muy bajas tasas de economía sumergida, y al revés: la economía sumergida será tanto más elevada cuanto menor sea el nivel de formación de sus poblaciones. ¿Es ello cierto?En el gráfico adjunto queda reflejado, referido al año 2011, el nivel de educación de los países de la OCDE así como su nivel de economía en negro. ¿Qué observamos en este gráfico? Pues cosas bastante sorprendentes. (Lo siento: he perdido la fuente).España, ya ven. Es un caso bastante atípico: supera la media en cuanto a economía sumergida y sin embargo muestra el segundo nivel educativo de los países referidos sólo superado por Australia. Precisamente Australia se acercaría bastante al tópico de que un alto nivel educativo supone un bajo nivel de economía sumergida, aunque no sea Australia el país de la OCDE que muestre una de las tasas más bajas de economía sumergida.Lo que son curiosas son las semejanzas que se establecen entre países, en principio con características diferentes pero con coincidencias en alguna de las dos variables. Así, Dinamarca, Irlanda, Holanda y Nueva Zelanda, con unos niveles educativos muy semejantes, muestran diferencia muy apreciables en sus tasas de economía sumergida. En el mismo caso se hallan Grecia, Portugal, Bélgica y Noruega. Y México, Chile, República Checa y República Eslovaca. Aunque el caso de Polonia, Corea, Eslovenia, Suecia, Canadá y Austria sea el más sorprendente: entre Austria y Polonia hay más de 17 puntos de diferencia en sus niveles de economía sumergida.Bien, por lo visto, la conclusión que puede extraerse es la de que, en la OCDE, en principio, no existe relación alguna entre una y otra variable. De hecho el coeficiente de correlación es del -27%.Pero la lectura puede hacerse desde el otro lado: países con un nivel semejante de economía sumergida, ¿muestran niveles educativos parecidos?. Aquí también las diferencias son apreciables.Por ejemplo. Australia, Holanda y el Reino Unido muestran niveles de economía sumergida muy parecidos, pero sensibles diferencias en sus niveles educativos. Algo semejante les sucede a Dinamarca y a Finlandia, y a Grecia y a Polonia, y a Estonia y a México. Aunque el caso más extremo se da entre España, Portugal y Chile. Aquí, pienso, los sociólogos mucho tendrían que decir, así como los demógrafos en relación a los movimientos migratorios entre países.De todos modos, pienso que lo que más puede sorprender de este gráfico es pensar que países con un halo secular de decencia y honestidad puedan tener una parte de su economía en negro. Países como Austria, Suiza o Estados Unidos, o Noruega o Suecia. Al final será verdad aquello de que ‘En todas partes cuecen habas’, aunque también lo será la segunda parte del refrán: ‘Pero en casa a calderadas’.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Las cifras del paroSantiago Niño Becerra - Martes, 08 de AbrilEl día 3 del presente publiqué un tweet, este:“A ver si queda claro. (Cifras en miles excepto porcentaje). España, año 1994: Población activa: 16.020. Número de parados: 3.933. Tasa de paro: 24,55%. España, año 2014 (1T): Población activa: 22.650. Número de parados: 5.896. Tasa de paro: 26%. España en 20 años ha aumentado su población activa el 41% y su número de parados el 49%. Cuando en España se construían 750m viviendas al año y todo era crédito fácil y plástico sin límite, la tasa de paro bajó al 7,95%.La única verdad, en condiciones normales, es que España es capaz de ocupar a una cantidad determinada de su población activa (teniendo en cuenta que en España la población activa es baja en relación a otros países: si fuese más alta el paro sería mayor).Por tanto, España tiene que acostumbrarse a un desempleo estructural muy elevado, a una ocupación mayormente temporal y a tiempo parcial, y a unos salarios medios bajos: España es un país pobre y dependiente.¿Las 17m personas que han salido de las listas del paro registrado en Marzo?, si ha sido porque han encontrado trabajo, genial para ellas, pero eso NO –¡NO!– marca una tendencia”.A raíz de este tweet una amiga me remitió un mail:“No soy una experta, pero, a ver si lo he entendido bien: España sólo supo reducir el paro a base de la burbuja inmobiliaria. Una vez explotó … o se fabrica otra burbuja, o nuestro paro estructural real será una brutalidad. ¿Es eso?”En mi respuesta le adjunté el pequeño cuadro a partir del que había elaborado el tweet, este:y en el texto le escribí:“Cierto, y añade un par de cosas:Una: de resultas de la burbuja los salarios, en blanco o negro, da igual, crecieron: un albañil hasta 5.000 €/mes, … y los bancos y cajas elevaron los límites de las tarjetas y/o dieron tarjetas a todo el mundo, eso hizo que el consumo se disparase y que los ‘lugares de consumo’, desde panaderías a boutiques pasando por zapaterías y acabando por barras americanas y bares normales, contrataran a más gente: el dinero corría y generaba PIB, y cuanto más PIB se generaba más corría el dinero (claro que la deuda privada aún subía más, pero eso se vería después).Otra: un nuevo aporte de pasta fueron las hipotecas-para-todo: el piso, los muebles, el cayenne, las vacaciones en las Seychelles, el traje de Armani, … eso también generó crecimiento y empleo.Otra más: el gasto medio por turista y día era superior, a la vez la hostelería y la restauración tenían más personal, es decir, más empleo; ambos elementos también generaron más PIB. Además, ¡Además! En aquella época había muy poco empleo a tiempo parcial: el temporal que había era a tiempo completo, y el encadenamiento de contratos temporales se daba, lo que influía a que el paro fuese bajo.De lo anterior se deduce que no es que el paro estructural en España sea del 24%, pero si puede ser de entre el 14% y el 16% con puntas del 18%, pero teniendo en cuenta que gran parte de la gente ‘no parada’ tendrá, contra su voluntad, un contrato a tiempo parcial, el desempleo real puede muy bien rozar el 20% de forma permanente. De ahí que dijese en el tw. que España debía acostumbrarse a un desempleo elevado y a un empleo pobremente remunerado: el medio genera poco valor. A no ser, claro está, que se invente una actividad que genere el empleo que generaba construir 750.000 viviendas al año y que se vuelva a permitir que la deuda privada se dispare a la velocidad y en la cantidad que entonces se disparó”.Históricamente el paro en España ha sido alto. La masiva emigración a Europa resolvió el exceso de población activa en los 60; la entrada en la CEE y la inversión extranjera que comportó junto al gasto público y el invento del contrato temporal lo hizo en los 80; el aumento del endeudamiento privado lo hizo en los 2000, y en todos los casos el omnipresente ladrillo.La economía española NO puede absorber a toda su población activa trabajando a tiempo completo, no puede y nunca ha podido. ¿Se desea que disminuya la tasa de desempleo?, pienso que tan sólo hay dos vías: o se pasa de la productividad y obligatoriamente se reparte el tiempo de trabajo dividiendo salarios, o disminuye la población activa. Emigrar de forma masiva ya no es posible y volver a construir 750.000 viviendas al año aumentando masivamente la deuda privada tampoco.O sea que situemos correctamente las cifras de paro.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El futuro del empleoSantiago Niño Becerra - Miércoles, 09 de AbrilEl texto de hoy es fuerte, muy fuerte; duro, muy duro; descorazonador, en muchos aspectos; pero confirma algo que se lleva diciendo con cada vez más claridad desde que en 1996 Jeremy Rifkin publicó su obra “El fin del trabajo”: que el futuro del empleo tal y como lo hemos conocido es muy oscuro. Lo que vamos hacer hoy es analizar un gráfico que aparece en un reciente (17.09.2013) y demoledor informe: “The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computerisation?”, cuyos autores son Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne. Si no están sentados, siéntense. (Y si pueden echen una ojeada al informe).De entrada LA cifra. Lo que han hecho los autores es coger toda la población ocupada USA y calcular por profesiones, y en un horizonte de entre diez y veinte años, la probabilidad de que el trabajo que realizan sea objeto de automatización / robotización / computarización; es decir que sea llevado a cabo por un elemento no humano, bien aisladamente, bien asistido por otros elementos no humanos o por algunas de sus partes. Bien, pues en un horizonte comprendido entre el 2025 y el 2035, el 47% de la población ocupada USA se hallará en un riego muy alto de que el trabajo que desempeña sea realizado por un elemento no humano.En el gráfico adjunto se detalla lo expuesto.Como las profesiones se hallan diferenciadas por colores, es fácil distinguir qué empleos serán aquellos que más más serán afectados por la computerización. Pero en una profesión, no todos los trabajadores en ella ocupados tienen idéntica probabilidad de ser sustituidos, la probabilidad dependerá del tipo de tarea que realicen, del valor añadido que aporten, del grado de conocimientos requeridos para realizarla, … De ahí que para cada gama de profesiones hayan tres probabilidades de afectación: el ya referido 47% con una muy alta probabilidad de sustitución, el 19% de los trabadores con una probabilidad media, y el 33% con una probabilidad reducida.Y, claro está, los salarios pagados y el nivel de titulación requerida cae dramáticamente en función de la probabilidad de que el empleo sea sustituido por elementos no humanos.(Entre las páginas 57 y 72 del referido informe, una pormenorizada lista de trabajos junto con la probabilidad calculada de sustitución. ¿Con el 99% de probabilidad? Varias, como Agentes de Cargo y Fletes). Demoledor, ¿verdad?. Por sí mismo y por implicaciones y consecuencias que algo así tiene: sociales, personales, familiares, económicas, en la recaudación fiscal, en la sanidad, en la educación, … Un escenario como ese no puede darse el modelo que hasta ahora hemos tenido, lo que es lógico porque la crisis sistémica que estamos viviendo es la manifestación del agotamiento de tal modelo. Pero lo que viene ahora no supone ir-a-mejor, al menos no para la inmensa mayoría de la población. Supone una pérdida en el estándar de vida personal, un retroceso en el bienestar; la polarización social entre la élite y el resto. Otro modelo, en definitiva, con otra realidad.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Inventos. Cumbre. Proceso secuencial lineal.Santiago Niño Becerra - Jueves, 10 de AbrilExportaciones. Segundo premio. Expectativas. Inventos. Cumbre. Proceso secuencial lineal.Exportaciones. Exportaciones. Exportaciones. ¡Exportaciones!. El problema de las exportaciones es que alguien de fuera tiene que comprar lo que exportas, y en todas partes la renta y la capacidad de endeudamiento están evolucionando como están evolucionando: hemos llegado a un punto en el que el PIB pc está dejando de tener importancia y lo que cuenta en verdad es la renta neta real disponible y el crédito al que se puede acceder. A esto hay que añadir que existe un exceso de oferta de todo.Y como guinda del pastel está la estructura de las exportaciones de cada cual: ¿qué es más necesario un automóvil o un antiviral de última generación? http://economia.elpais.com/economia/2014/02/21/actualidad/1392981770_076102.html(Publicado 22.02.2014) Segundo premio para España. El primero es comprarle la deuda que emite a menor precio: como paga los intereses se le compra más y así el negocio se mantiene. El segundo es mejorarle la calificación para a certificar que paga lo que debe pagar y así va a seguir.Que la economía de España crezca más o menos, que el desempleo se reduzca a paso de hormiga, que la pobreza ya alcance cotas históricas, eso da igual si paga lo que tiene que pagar. No es una crítica: es la constatación del sistema que tenemos y que todos aceptamos. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/21/actualidad/1393017712_697403.html .(Publicado 22.02.2014) Comentábamos antes que la mejora de la calificación de España (y de otros) tan sólo considere unas cosas, no otras; ahora esto: http://elpais.com/elpais/2014/02/18/planeta_futuro/1392744647_542908.html .Lo que decíamos: ¿bienvenidos a la Nueva Normalidad?.(Publicado 22.02.2014) Es la versión siglo XXI del decimonónico ‘Y yo, ¡por menos!’. Entonces solo era menos salario porque no había nada más, ahora es menos de todo en un retroceso continuado y progresivo. ¿La influencia política?, un fleco más pero el núcleo, pienso, es más sencillo: la oferta de trabajo supera, hoy, en bastante a la demanda, y cada vez la superará más.Hay otra diferencia con entonces: las expectativas. En 1830 las cosas sólo podían mejorar, en Manchester o en Nueva York, hoy no. Menores salarios, menor consumo, menor recaudación fiscal, más productividad, más paro estructural, menos salario, menos protección social.La renuncia a la sindicación es parte del proceso: ‘Yo me portaré mejor’. Y sí: esto también podría ser Nueva Normalidad. http://keyneslivesinbarcelona.com/2014/02/22/el-miedo-se-instala-en-estados-unidos-los-trabajadores-ya-no-quieren-sindicarse/(Publicado 22.02.2014) Inventos. Verdaderamente está bien. Pero distinguiría los usos: aquellos necesarios: ver un punto del historial de un paciente durante una intervención quirúrgica, acceder a las características de envío y embalaje de unas piezas determinadas, de los de ocio: leer qué sucedió en el Châteaux de Vincennes durante el siglo XVII mientras se pasea por una de sus galerías.Todo en útil, claro; la pregunta es si habrá suficiente renta y/o capacidad de endeudamiento para poder hacer lo segundo. http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/02/comprar_en_barcelona_con_las_google_glass_puestas_51145.php(Publicado 23.02.2014) La reunión, perdón Cumbre, del G – 20 en Sydney. Constataciones, deseos, recomendaciones, al menos eso es lo que se ha publicado (¿Por qué se seguirán reuniendo físicamente? ¿Cuánto habrá costado esa cumbre?).Objetivo: que los miembros crezcan el 0,4% más de lo previsto durante cinco años. Aquí surgen las primeras dudas: ¿qué previsiones deben tomarse para añadir ese 0,4%?. España: si se toman las del Gobierno (las del 17.10 hasta 2016 y las del 26.04 hasta 2018) saldría: 2014: 1,1%; 2015: 1,7%; 2016: 2,1%; 2017: 2,9%; 2018: 3,2%.Tomando las del FMI para ESP (las del 21.01 hasta el 2015 y las del 08.10 hasta el 2018): 2014: 1,0%; 2015: 1,2%; 2016: 1,1%; 2017: 1,3%; 2018: 1,6%.Crecer más teniendo que financiar el déficit y teniendo que pagar la deuda que se arrastra. ¿Cómo se hace eso?. ¿Cómo se hace eso cuando el mismo G-20 dice que la retirada de las anfetas puede conducir hacia una ‘volatilidad excesiva’?¿Mi lectura?: patada hacia adelante y mañana se verá; mientras, que los gigantes se vayan posicionando. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/23/actualidad/1393150941_381073.html(Publicado 24.02.2014) “Las políticas de ajuste en los países deudores (fundamentalmente, los mediterráneos, más Irlanda) han sido un fracaso y han empobrecido, para varias generaciones, a las sociedades que las han sufrido” http://economia.elpais.com/economia/2014/02/23/actualidad/1393177085_258998.html¿Y si en realidad se trataba de eso?.1º: Entre el 2002 y el 2007 llegan a España oleadas masivas de dinero sobrantes de EUR.2º: La deuda privada se dispara, la productividad cae, los salarios crecen muy poco pero ello se compensa con créditos sin límite.3º: cuando ‘la fiesta se acaba’ lo que queda es una monstruosa deuda privada a devolver contra unos activos que, en las circunstancias dadas, cada vez valen menos.4º: Se ponen en marcha los planes E y otros estímulos (devolución de los 400 €, cheque bebé, …) con lo que los déficits se disparan.5º: La deuda pública comienza a crecer desaforadamente a fin de financiar los déficits, deuda cuyos intereses hay que pagar como sea.6º: Los MiB monitorizan e intervienen: recortes, subidas de impuestos, ‘reformas’.7º: La confianza se recupera porque ‘se sabe que los intereses se van a pagar’.8º: Comienza a entrar capital exterior adquiriendo activos devaluados y endeudados.9º: Aumento del desempleo, empobrecimiento, empeoramiento condiciones de vida, pero no hay alternativa porque los PIIGS son seguidores.10º: Se han sentado las bases para que los acreedores hagan un buen negocio.(Publicado 24.02.2014) Ucrania. En la situación por la que está pasando el país pienso que hay algo a lo que no se ha prestado la suficiente atención: desde el siglo XIX Ucrania ha tenido más relación con Rusia que con la Europa occidental. Para unos esto será algo muy malo, para otros será muy bueno, pero es una realidad ineludible.Siempre he pensado que sería positivo para la UE establecer vínculos económicos con Rusia, y paralelamente, con el cinturón formado por Bielorusia, Ucrania y Moldavia, pero siempre en vinculación con Rusia, nunca ignorándola. La Historia siempre está ahí, aunque se la suele ignorar.(Publicado 24.02.2014) Un sueño: si en España el nivel de fraude fiscal pasase a ser del 0%, el déficit público desaparecería, totalmente.Una realidad: la economía sumergida es la única salida hoy para muchas actividades, por lo que perseguirla, ¿qué supondrá en el día a día?.Pienso que las bases imponibles pueden ampliarse eliminando deducciones, pero, ¿qué impacto tendrá sobre rentas ya bajas una mayor obligación de pagar impuestos?. Es decir, ¿debe el 90% de la población de España pagar más impuestos sin conocer si el gasto que con ellos se hace es el más eficiente?En momentos como este es cuando se ven los efectos de decisiones no-técnicas: hay que pagar una deuda que se emitió para … ¿Para qué se emitió la deuda que ahora se dice que hay que pagar? http://elpais.com/elpais/2014/02/19/opinion/1392828554_244210.html(Publicado 24.02.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/inventos._cumbre._proceso_secuencial_linealCitarInventos. Cumbre. Proceso secuencial lineal.Santiago Niño Becerra - Jueves, 10 de AbrilExportaciones. Segundo premio. Expectativas. Inventos. Cumbre. Proceso secuencial lineal.
Inventos. Cumbre. Proceso secuencial lineal.Santiago Niño Becerra - Jueves, 10 de AbrilExportaciones. Segundo premio. Expectativas. Inventos. Cumbre. Proceso secuencial lineal.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
[...]¿Y si en realidad se trataba de eso?.1º: Entre el 2002 y el 2007 llegan a España oleadas masivas de dinero sobrantes de EUR.2º: La deuda privada se dispara, la productividad cae, los salarios crecen muy poco pero ello se compensa con créditos sin límite.3º: cuando ‘la fiesta se acaba’ lo que queda es una monstruosa deuda privada a devolver contra unos activos que, en las circunstancias dadas, cada vez valen menos.[...]
Cita de: Game Over en Abril 10, 2014, 08:35:26 am[...]¿Y si en realidad se trataba de eso?.1º: Entre el 2002 y el 2007 llegan a España oleadas masivas de dinero sobrantes de EUR.2º: La deuda privada se dispara, la productividad cae, los salarios crecen muy poco pero ello se compensa con créditos sin límite.3º: cuando ‘la fiesta se acaba’ lo que queda es una monstruosa deuda privada a devolver contra unos activos que, en las circunstancias dadas, cada vez valen menos.[...]Yo ahí echo en falta, el paso 0º: Los apañoles piden crédito como nunca pa forrarse con el pase.y modificaría: 10º: Se han sentado las bases para que los acreedores (y no los prestatarios, que se quedan pasmaos, y con la miel en los labios) hagan un buen negocio. Ni que decir tiene que el "negocio" era que lo pagase otro. De ahí el disgustito de esta panda de listillos, que se ven --cada vez más-- abocados a probar por sí mismos el "dulce de mebrillo" que prepararon para los demás.
Cita de: sudden and sharp en Abril 10, 2014, 09:40:57 amCita de: Game Over en Abril 10, 2014, 08:35:26 am[...]¿Y si en realidad se trataba de eso?.1º: Entre el 2002 y el 2007 llegan a España oleadas masivas de dinero sobrantes de EUR.2º: La deuda privada se dispara, la productividad cae, los salarios crecen muy poco pero ello se compensa con créditos sin límite.3º: cuando ‘la fiesta se acaba’ lo que queda es una monstruosa deuda privada a devolver contra unos activos que, en las circunstancias dadas, cada vez valen menos.[...]Yo ahí echo en falta, el paso 0º: Los apañoles piden crédito como nunca pa forrarse con el pase.y modificaría: 10º: Se han sentado las bases para que los acreedores (y no los prestatarios, que se quedan pasmaos, y con la miel en los labios) hagan un buen negocio. Ni que decir tiene que el "negocio" era que lo pagase otro. De ahí el disgustito de esta panda de listillos, que se ven --cada vez más-- abocados a probar por sí mismos el "dulce de mebrillo" que prepararon para los demás.1. En todo caso ese paso 0º sería el 2º.2. Ahora los apañoles también piden crédito para sus economías domésticas, empresas, etc pero no se lo dan ergo se consolida la trama cara al punto 10º como el timo la'deudita. Por supuesto sin que la banca corra con los gastos..., a ésta se la salva como sea. 3. Aplíquese dicha fórmula al resto de países con una salvedad; en "hispanistán tan tan" los salarios medios y bajos siempre tuvieron el "honroso" record de mínimos (no así los altos) con lo que la demanda de ese crédito se hizo más necesaria. El queso ya estaba en el cepo, sólo faltó que su aroma se extendiese.
Carta al Sr. Presidente del Gobierno, y más.Santiago Niño Becerra - Viernes, 11 de AbrilGastar lo que tenemos. Carta al Sr. Presidente del Gobierno. Las cifras de la Comisión Europea.“Tenemos que acostumbrarnos a gastar lo que tenemos” Lo ha dicho hace un rato el Sr. Presidente del Gobierno. Nada que objetar, sólo dos preguntas:1) ¿Por qué no dijo esto mismo cuando fue Ministro de Administraciones Públicas, o cuando fue Ministerio de Educación y Cultura, o cuando fue Ministro del Interior, o cuando fue Ministro de la Presidencia?,2) ¿Quién decide y con base a qué criterios en qué gastar?.Luego lo de cotización plana. Por favor, que alguien le comente al Sr. Presidente del Gobierno que la demanda de trabajo no depende de un nivel de cotización. ¿Estará eso ligado con esto otro: “Ya no hablamos de esperanza sino de ambiciones”? http://politica.elpais.com/politica/2014/02/25/actualidad/1393327360_051605.html(Publicado 25.02.2014) Bien, Sr. Presidente del Gobierno de España si Ud. da por acabada la crisis tendría que razonar en qué basa su argumento y, como es presidente de un Gobierno elegido por aclamación de la mayoría de la ciudadanía, debería hablar de las cosas que preocupan a esa ciudadanía, a saber: ¿a qué velocidad descenderá el paro? ¿cómo irán aumentando los salarios? ¿cómo evolucionarán las pensiones? ¿a qué ritmo irá descendiendo la pobreza? ¿cuándo volverán a poder irse de vacaciones? ¿cuándo volverán a tener sustituto los profes de sus hijos desde el primer día que aquellos se pongan enfermos?.Cosas así. Porque, ¿sabe Sr. Presidente?, a la gente de la calle, al pueblo, a una gran parte de quienes le votaron a Ud. no saben qué significa que el PIB crezca lo que Ud. dice que va a crecer, ni que la deuda pública se esté acercando al 100% del PIB, ni mucho menos que la banca española va a cumplir con Basilea III. El pueblo asocia ‘fin de la crisis’ con ‘mejoría’, pero real, palpable, y Ud. de cosas palpables nunca habla. Y lo peor es que la oposición tampoco le suele preguntar.¿Qué pienso yo? Pues que queda mucha crisis por delante, que España va tener que dedicar lo poco que crezca a pagar los intereses de lo que debe, que el empleo en España se va a precarizar y que el desempleo estructural va a ser elevadísimo, que la población se va a empobrecer, que gran número de empresas son insostenibles, que saldremos se esta crisis por la parte de abajo y que poco vamos a subir; que España es una economía de 2ªB.Y pensar que su antecesor se planteó solicitar el ingreso de España en el G-8, algo a lo que, por cierto y que yo sepa, Ud. no puso ningún reparo. http://politica.elpais.com/politica/2014/02/25/actualidad/1393356844_748721.html(Publicado 26.02.2014) Las cifras de España de la Comisión Europea, ayer: no me las creo. Dejando a un lado el 2015: eso hoy es la eternidad:a) no me creo que a base de un turismo que cada vez gasta menos en términos reales y unitarios y de unas exportaciones que se están enlenteciendo España vaya a crecer el 1,0%;b) que, admitiendo el 1% de crecimiento España pueda bajar su déficit en 9 mM€ porque, según el Sr. Presidente del Gobierno, va a haber una bajada de impuestos y se van a crear de estímulos para la creación de empleo;c) que el desempleo vaya a bajar a no ser que descienda la población activa desempleada;d) que con una inflación del 0,3% vaya a haber el menor atisbo de ‘recuperación’, por lo que eso de que “La reactivación es más firme” debería venir acompañado de la definición que la Comisión da a ‘reactivación’.Y a todo eso añadan una deuda pública que puede superar el 100% del PIB, y subiendo. Que hay que preparar al personal para las elecciones de Mayo, vale, pero sin malabarismos estadísticos, ¿no creen?. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/25/actualidad/1393320193_392515.html .(Publicado 26.02.2014) Por un lado: esto http://economia.elpais.com/economia/2014/02/26/actualidad/1393410398_153938.html ¿No lo sabía ayer el Sr. Presidente del Gobierno cuando dijo que “Ya no hablamos de esperanza sino de ambiciones”?.Por otro: a esto añadan las dos sugerencias que ya ha realizado el FMI en el sentido de que los salarios deberían caer en España el 10%. Lo que decíamos: dos realidades.(Publicado 26.02.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.