Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Curioso esto de la deflación, el BCE afirmó hace pocos días que nos encaminamos hacia una idílica convergencia en la que todas las grandes monedas andarán en torno al 2% (lo justito para erosionar salarios y pensiones a una tasa "rana hervida" que no generaría enorme descontento y sí importantes beneficios extraordinarios/ahorros a empresas y estados; en España, pensarán algunos, para que suban algo los alquileres y hasta la vivienda en venta), casualmente el objetivo que desde hace un par de décadas manejan. Con esta maravillosa situación además los tipos de cambio se mantendrían estables y no habría motivo para guerras comerciales. ¿Nos lo creemos?
Paraguas chinosSantiago Niño Becerra - Martes, 13 de MayoLeí recientemente un texto interesante cuyo link me remitieron (http://charlievedella.blogspot.com.es/2014_02_05_archive.html): “EL PARAGUASHace ya unos años me soplaron el paraguas mientras desayunaba. Pese a la cercanía del lugar donde trabajo, llegué empapado y una compañera se burló de mi buenismo. Según ella tenía que haber hecho otro tanto con cualquiera de los que poblaban el paragüeros del local.Un ejemplo sublime del “el que vaya detrás que arree”.Parecería que el paraguas es un instrumento fundamental en Bilbao, y es verdad que subsisten clásicas paragüerías y que los días lluviosos los senegaleses aparecen con una colección de los ídem para sacarse unas monedas, pero no hay lugar del mundo donde puedan verse más temerarios andando sin prisa bajo una lluvia recia. A un barcelonés acostumbrado a guarecerse a la mínima, ver a esos tipos a veces encorbatados pisando charcos mientras miran al tendido, acojona, pero forma parte de la idiosincrasia de este pueblo aguerrido.Decía que hay, no obstante, un mercado paralelo, en el que no faltan los chinos. Se trata de un modelo distinto de paraguas, por llamarles algo, con varillas frágiles, dispuestas a doblarse y explotar a la mínima corriente de aire. Un chino a la defensiva podría alegar que él vende paraguas, no paravientos, pero lo real es que, pequeño huracán mediante, el número de paraguas abandonados en aceras y papeleras como extraños híbridos de antena y tendedero es más que múltiple.La evolución del paraguas es un ejemplo gráfico de lo que está suponiendo la globalización. Antes del proceso que ahora nos permite comprar productos asiáticos a dos euros, el paraguas era un artefacto resistente. Igual servía para guarecerte de la lluvia que para apoyar la andadura con un ritmo de gentleman inglés. Entre decenas de paraguas perdidos o despedazados por el viento o un simple mal enganchón, aún conservo el último paraguas de mi suegro, que falleció hace ya veintiséis años. Con solo una ligera desviación de la punta metálica, conserva la tela impermeable, las varillas y el mango de madera noble como el primer día. Responde a una forma de producir con materiales duraderos y trabajadores que habían conseguido un salario y una jornada digna. Se trataba de empresas casi familiares, principalmente ubicadas en pequeños pueblos del norte, Galicia, Asturias, Catalunya o el País Vasco, que amaban y mimaban el producto que fabricaban. Algunos de los que proceden de China se producen en centros de detención con trabajos forzados de quince horas diarias. ¿Será el siguiente paso de la reforma laboral para que nuestras empresas puedan competir?Para acabar aligerando un poco el texto me referiré a otra de mis preocupaciones relacionadas con el paraguas: los dispensadores de fundas que hay en tiendas y grandes almacenes. ¿Hay datos estadísticos sobre el número de fundas que cumplen su función? Mi impresión personal es que, ante la imposibilidad mayoritaria de enfundar el paraguas en este sucedáneo de condón, solo se consigue que la entrada de los locales quede hecha un cristo, con el suelo encharcado y lleno de plásticos . La reflexión más extendida sobre el asunto se la dejo a Luis Piedrahita, que sabrá dar un diagnóstico más preciso.Eso sí, todos estaremos de acuerdo en que cuando uno está locamente enamorado como Gene Kelly, para qué paraguas…”Respondí:“Los paraguas que venden los chinos son paraguas kleenex.Plantea un tema interesante. El paraguas de tu suegro era ‘para toda la vida’ porque así se fabricaba: se hacía un gasto importante buscando una larga duración debido a que el concepto ‘moda’ no existía. El problema: esa concepción era muy poco generadora de PIB. En los años 50 se pasó a otra concepción (en España más tarde) cuyo inicio fue el Prêt-à-porter, lo que trajo aparejado el cambio, la variedad, la moda, el abaratamiento de los bienes y el aumento del consumo, es decir, el crecimiento económico. Los paraguas que venden los chinos es la perversión de esa conceptualización.Se puede criticar el modelo, o no, el problema es que no es sostenible porque ya no es posible. Ese modelo se diseñó para una situación de pleno empleo del factor trabajo con salarios crecientes, a los que, paulatinamente, se fue añadiendo el endeudamiento; pero ese escenario ya no existe, luego es imposible seguir teniendo y renovando diez paraguas, diez chaquetas, diez …, por lo que se produce un exceso de oferta y cierres de empresas. Pasar al otro lado no es posible: hacer paraguas para toda la vida: muy pocos centros productivos saben elaborarlos ya y, de fabricarlos, su precio sería prohibitivo, por lo que parece ser que la única alternativa viable van a ser, para la mayoría, los paraguas chinos. Claro que siempre habrá quien pueda adquirir paraguas que pueda llegar a fabricar Rolls Royce: si los fabrica seguro que los vende”.¿No creen?@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
CapitalizaciónSantiago Niño Becerra - Miércoles, 14 de MayoEmpezamos el año. Vamos a hablar un poco de Mercados.Independientemente de que hoy sea o no sea, o sea más o menos, lo cierto es que la capitalización de un mercado de valores debe estar relacionada con el PIB; ¿por qué? pues porque el PIB es la manifestación del valor que un país genera -que unos países generan- y en los mercados ese valor se refleja en forma de las cotizaciones que alcanzan los elementos generadores de ese PIB. Me da igual que eso ahora pueda no ser así: debe ser así.El gráfico adjunto muestra la evolución de la relación entre esas dos variables referidas a USA, y lo más interesante: entre 1947 y la actualidad. Veamos. Fuente. Capital Bolsa: “2 Gráficos para preocuparse por el rally de Wall Street” (26.10.2013) Pueden apreciarse cinco fases completamente diferentes:Hasta 1953 la evolución es anodina debido a la crisis de postguerra. La capitalización es baja en relación al PIB. USA está reconvirtiendo su economía de guerra a una economía de paz. Como puede apreciarse el impacto de la Guerra de Corea fue muy limitado.Entre 1953 y 1972 la cosa se anima. La capitalización aumenta en relación al PIB, de tal modo que crece uno y aumenta la otra (no: al revés, no). Claramente se aprecian las recesiones habidas en el período. La Guerra de Vietnam tuvo un impacto más evidente, la crisis del sistema de Breton Woods, también.El periodo 1973 – 1979 fue nefasto. La crisis de la energía, la inflación de costes que supuso, la inestabilidad en Oriente Medio, no ayudaron a la economía USA, lo que se reflejó en la capitalización (no: al revés, tampoco).A partir de 1980 todo cambia con Ronald Reagan y sus desregularizaciones de todo, y sus bajadas de impuestos, y la lucha contra la inflación. A los mercados nunca les ha influido la desigualdad, sino el crecimiento. Con una elevada volatilidad, pero la relación mejora. El PIB cada vez se ve más reflejado en la marcha de los mercados. ¿O fue, cada vez más, al revés?Y a partir de 1995, con el inicio de la masificación de Internet, el paroxismo: nunca en toda la serie una evolución como la habida hasta el 2000: la burbuja puntocom; y a partir de ahí la montaña rusa, pero siempre con recuperación … Hasta ahora.Lo que voy a decir no gustará: pienso que cuanto más elevada sea la capitalización de un mercado en relación al PIB de ese mercado, y por muy postglobal que sea la economía, quiere ello decir que hay una parte del valor que se sustenta cada vez sobre menos-de-todo.¿Las expectativas? En el fondo Uds. saben que en gran medida nos las fabricamos como queremos, luego ya se verá: vuelvan a repasar el gráfico: ¿Uds. creen que hoy las cosas están mejor que en 1967?@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Más por menos. ¿Redistribución a la inversa?. Sector R.Santiago Niño Becerra - Jueves, 15 de MayoMás por menos. ¿Redistribución a la inversa?. Bajadas de impuestos. Combustibles. Sector R. Irlanda – Brasil. No lo veo.Me escribe un amigo desde un lugar de ESP. “(…) no digamos la sumisión real de los empleados de cualquier lugar. Aceptan sin rechistar trabajar más por menos pasta. Eso ya está dando lugar a abusos. Una chica que conozco que llevaba en un bar un año y la dueña diciéndole que era una excelente vendedora (lo era porque vende a su madre si hace falta), le vence el contrato y no la renueva. Razonamiento. ‘La nueva chica que contrataré tiene que estar más rellenita, enseñar más y ser más cariñosa con los clientes. Encima me dan una subvención y pago menos seguridad social por ella’.Ya hemos llegado hasta aquí. Sí, ya hemos llegado hasta aquí.(Publicado 23.03.2014) Entonces, las exportaciones han aumentado porque ciertas empresas han podido o sabido orientar su producción hacia el exterior porque lo fabricado ya era colocable en el exterior y si no se hacía antes era porque era más fácil / cómodo colocarlo aquí. Los empeoramientos en las condiciones laborales –salarios más bajos, despidos más baratos, horarios más cochambrosos, … – han pasado directamente a beneficios: beneficios: +0,24%, salarios: -0,23%, convirtiéndose en productividad los despidos habidos.Es decir, ¿se ha producido una redistribución desde los trabajadores a las empresas al convertirse en beneficios las reducciones salariales?; y, ¿se ha compensado la reducción de capacidad que los cierres de empresas suponen con el aumento de productividad que los despidos implican?.Las empresas que han sobrevivido se han beneficiado de las que han muerto y del miedo al despido del exceso de oferta de trabajo; y de los mensajes del Gobierno dando pábulo al tema de la ‘moderación salarial’. ¿Será por esto que la CEOE por boca de su presidente, el Sr. Rosell, dijo la semana pasada que los salarios en ESP ya habían bajado bastante? http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/actualidad/1395604071_450839.html(Publicado 24.03.2014) Esto que dice el Sr. Ministro de Hacienda en el sentido de que bajarán todos los impuestos para toda la ciudadanía y que no bajarán unos y subirán otros, ¿puede ser verdad?. Rotundamente sí, sí, o bien ESP consigue crecer a tasas de China de forma que el beneficio del crecimiento alcance a todos lo que redundará en aumentos de recaudación fiscal aumente, o bien se llevan a cabo monstruosos recortes de gasto público. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/actualidad/1395602988_540282.html(Publicado 24.03.2014) Manda narices que en pleno siglo XXI, con un nivel de desarrollo en la tecnología de la información capaz de saber hasta lo que no se pregunta, sucedan cosas como esta: http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/actualidad/1395607747_123378.html y como esta otra: http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/actualidad/1395608046_114943.html ;Cosas que lo que están indicando es un descuadre clamoroso entre ofertas y demandas. En pleno siglo XXI, sí, y con la tecnología que tenemos.(Publicado 24.03.2014) Los precios de los combustibles: vuelven a estar de moda. Consideremos las siguientes variables: a) PIB pc en pps 2012 (último año homologado por Eurostat), b) Precio venta gasolina 95, c) Precio gasolina 95 antes de impuestos, d) Precio venta gasoil y e) Precio gasoil antes de impuestos. Pues bien tomando como índice 100 para esos variables el correspondiente para la UE 28, los resultados para España son: a) 96, b) 92, c) 108, d) 95 y e) 106.Es decir, en relación a su PIB pc, cada española/ol pagó en Enero el litro de 95, 4 puntos por debajo; 12 puntos más antes de impuestos; 1 punto por debajo en el caso del gasoil, y 10 puntos más antes de impuestos. ¿Qué va a pasar?, pues, pienso, que el precio antes de impuestos va a bajar para poder subir los impuestos y así que el Gobierno tenga argumentos para justificarlo. Un tema de recaudación, vaya. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/24/actualidad/1395680915_408687.html(Publicado 25.03.2014) Se está poniendo de moda: la ‘Economía Circular’: lo que desde hace años vengo llamando el ‘Modelo R’: Reutilización-Reciclaje-Reparación-Rehabilitación.Está muy bien, pero sólo con un cambio organizativo no se llega ahí: hay que transitar desde el ‘individualismo’ a la ‘colaboración’, y desde ‘el ganador se lo lleva todo’ a la ‘coordinación’.Igual unos lo entiende de entrada, pero otros necesitan ser convencidos, por lo que tal vez sea preciso abandonar el ‘liberalismo’ e ir hacia la ‘regulación + asignación’, es decir, la ‘planificación’. ¡Huy!(Publicado 25.03.2014) Tremendo: España no va a ser capaz de amortizar nada de deuda ni va a crecer para que se diluya lo que ya debe y va a seguir debiendo. 2030, en los términos actuales, es la eternidad: 16 años con la economía semiestancada, con todo lo que ello comporta: paro estructural, pobreza, clase media en retroceso, subempleo. Y a seguir pagando intereses. Tremendo. Tanto que quiero pensar que no será así y que, o bien se hará una quita, o bien se meterá deuda en un armario y nos olvidaremos de ella. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/25/actualidad/1395779166_219573.html(Publicado 26.03.2014) Lo que va a venir tras la publicación de las auditorías del BCE y de la EBA, el estallido que va a provocar lo que de ahí salga (unido a los efectos que tendrá sobre lo que ya se arrastra) pienso que va a ser catastrófico, tanto, que hasta ALE está empezando a decir, con todas las matizaciones que se quiera, que podría considerarse la inyección de anfetas.Bien, ¿qué van a decir ahora quienes argumentaban que el mundo estaba a un paso de volver a ir bien? http://economia.elpais.com/economia/2014/03/25/actualidad/1395750974_842164.html(Publicado 26.03.2014) Brasil, un BRICS. Era la bomba, y lo iba a seguir siendo. La gran esperanza financiera del Atlántico Sur. La IRL de Latinoamérica. Ni diez años ha durado el sueño. Y, ¿cómo queda el país? ¿En qué estado se halla su hiperendeudada economía? ¿Qué va a ser de todas aquellas promesas que los políticos hicieron al pueblo?. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/24/agencias/1395699724_847210.htmlPublicado 26.03.2014) No lo veo.1) ¿Cómo es posible que con reducciones salariales del 0,7% y del 0,9% el consumo privado vaya a crecer el 1,1% y el 1,2%? ¿Otra vez los bancos van a volver a dar créditos como locos y las familias van a endeudarse como posesas?.2) Seguimos: las exportaciones seguirán salvando la vida a la economía de ESP, pero todo apunta a que se ralentizarán, entonces, ¿de dónde sale ese crecimiento del 1,2% y del 1,7%?.3) El desempleo baja: 0,9 y 1,2 puntos, ¿qué parte de tal bajada es debida al aumento de la demanda de trabajo y qué parte al descenso de la población activa?.4) ¿Con estas cifras va a poder ESP reducir su déficit el 0,9% este año? Y, ¿cómo es que creciendo el 1,7% el déficit tan sólo desciende el 0,3% en el 2015?.Lo dicho: No-lo-veo. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/26/actualidad/1395825403_199904.html(Publicado 26.03.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Ucrania y Grecia. España y Grecia. Pim-Pam-Pum.Santiago Niño Becerra - Viernes, 16 de MayoUcrania y Grecia. España y Grecia. Pim-Pam-Pum. Españistán. Competencia. Mercado de Valores.¿Por qué me recuerda Ucrania tanto a Grecia?. En Grecia, hasta las elecciones del 2009 tras las que se pusieron de manifiesto lo 'terribles engaños' del Gobierno anterior a Europa durante los últimos diez años todo iba como la seda. Sobre Ucrania se sabía que era una economía con limitaciones pero, ¿quién había dicho que el país estaba en quiebra?. En Grecia las culpas se echaron a la irresponsabilidad del Gobierno saliente (que había sido asesorado por Goldman Sachs), aquí a los robos del anterior presidente. No sé, pienso que en ambos casos falta información y en ambos casos la población va a pagar muchos patos. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/27/actualidad/1395907944_036858.html (Publicado 28.03.2014) De entrada una pregunta de cajón que me acaban de hacer: ‘Si entonces se decía que la banca de España estaban bien y no lo estaba, ¿por qué ahora tenemos que creernos que está bien?’.El Presidente del Gobierno dijo el 10.10.2009: “La economía española va a crecer ‘con carácter inminente’”; y el 05.02.2010, “La vuelta al crecimiento económico se irá afianzando poco a poco en 2010”.La oposición (toda) muda. Y el FMI diciendo cosas de las que aquí no llegaban ni los ecos. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/29/actualidad/1396126081_056927.html (“España pidió al FMI en 2009 que no airease los problemas de la banca”).Respecto a que España = Grecia, por la información que tengo pienso que sería más acertado decir España = Portugal, aunque no sea más que porque los datos estaban más claros en España (bien que si lo miramos por el lado de la deuda privada la lectura es que ya se veía que España no podría pagar su deuda privada. Y bueno el Plan E, lo que ya comentábamos: patada para adelante, a aguantar unos meses mientras se hace la primera parte de la limpieza bancaria, y a cargarnos de deuda pública que luego habrá que pagar: pienso que hay gente de fuera que ha hecho negocio con el Plan E. Y otro tanto habría decir sobre la utilidad reactivadora del Cheque Bebé y de la devolución de los 400 euros por declarante. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/29/actualidad/1396127840_067400.html (“Se podría cambiar la palabra España y tendríamos el informe de Grecia”).¿El resumen del resumen?, pues que a la ciudadanía se le cuenta lo que conviene contar y de la forma que conviene contárselo; y si ahora se cuenta esto, ¿será porque lo que viene es terrorífico y para que nos vayamos ambientando?(Publicado 30.03.2014) Sí, sí: ESP está en venta. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/28/actualidad/1396041229_504954.html, con la particularidad de que lo que ahora se vende parte de una inversión que fue acometida con fondos, muchos de los cuales fueron prestados. Negocio redondo. Y la ciudadanía de España –física o jurídica– creyendo que estaba haciendo el negocio de su vida.(Publicado 30.03.2014) Suena a aquello de: ‘Si no tienes un enemigo, invéntatelo’. A 1,2 B USD ascendió el presupuesto militar del planeta en el 2013. Estar enfadados genera PIB, y es fuente de negocio. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/29/actualidad/1396125788_888681.html(Publicado 30.03.2014) La terrible consecuencia de esto es la de que únicamente hemos sabido crecer de un modo: el que ha ocasionado esta situación; es decir, partiendo de la base de que la especie humana no es ni sádica, ni subnormal, ni suicida, el modelo de crecimiento que se implementó fue despilfarrador de recursos y contaminante en las formas. Se creció, mucho, sí, pero a unos costes enormes que son los que ahora se están viendo. De alguna forma esto es la deuda planetaria. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/30/actualidad/1396210462_854402.html(Publicado 31.03.2014) “En 2010 vamos a superar ligeramente a Alemania en renta per cápita; les vamos a coger”. Sr. José Luís Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno de ESP, el 15.01.2007 (http://elpais.com/diario/2007/01/15/espana/1168815614_850215.html).“En estos tiempos casi aburridos de crecimiento generalizado, la prensa está particularmente ansiosa por buscar acontecimientos catastróficos en la continua búsqueda del nuevo enfermo de Europa”. Sr. Ramón Guzmán, director ejecutivo por España en el FMI el 16.05.2007 (http://economia.elpais.com/economia/2014/03/30/actualidad/1396204695_042116.html).Lo más trágico de todo es que no había opción. España creció lo que creció porque hizo lo que hizo como lo hizo. Exclusivamente: sólo por eso: debajo de aquel proceder había muy poco, absolutamente insuficiente para crecer a aquel ritmo. Y, además, debido a lo que se hizo se hicieron buenos negocios y algunos obtuvieron pingües beneficios. Aquí y fuera. ¿La oposición de cada momento?, muda.O sea, culpabilidades, pienso que ninguna; responsabilidades, muchas y abundantes. Ahora podemos preguntarnos si valió la pena. Pero el pasado, pasado. Vuelvan a verlo, a analizarlo: https://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ , Españistán, claro.(Publicado 31.03.2014) Luego el Gobierno dirá que esto hace ser a España más competitiva: la pobreza aumenta la competitividad de España, no la productividad buena: inversión. Muy triste ya, máxime teniendo en cuenta que para muchas familias la esperanza es quedarse como están. (Y el Sr. Presidente del Gobierno habla de ‘Ambición’). http://www.coleconomistes.cat/ASP/RESUMSPREMSA/ElEconomista31032014_2.pdf(Publicado 31.03.2014) Hoy, en clase, un alumno me ha preguntado: ‘Teniendo en cuenta lo poco que España crece y el nivel de desempleo tan enorme que tiene; considerando que el consumo privado está estancado, que los salarios pierden poder adquisitivo, que la productividad buena no mejora; con el crédito a empresas y familias muy por debajo de lo que sería necesario; con la deuda pública en ascenso y la privada en lentísimo descenso, con una recaudación fiscal manifiestamente insuficiente; con la morosidad bancaria fuera de control; con un paro juvenil desmadrado y una tasa de pobreza subiendo sin cesar; es decir, en España, con una economía fatal, ¿cómo es posible que la Bolsa esté donde está y no esté mucho más abajo?’.¿A que la pregunta tiene mucha miga?. Casi media hora ha durado el debate que se ha entablado a partir de ahí.(Publicado 31.03.2014) @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Concentración de la riqueza – 1Santiago Niño Becerra - Lunes, 19 de MayoHablar de concentración de la riqueza está de moda. Cuando el mundo iba bien no lo estaba, ahora sí. Es verdaderamente curioso: la desigualdad, en las economías desarrolladas está aumentando desde mediados de los años 70: cuando el papel redistributivo del Estado empezó a descender, pero es ahora, con la crisis en la que nos hallamos inmersos, cuando más se está tratando el tema. (Los gráficos que vienen a continuación fueron aportados por uno de mis alumnos de este curso, en uno de sus análisis).En este primer gráfico puede verse la concentración de la riqueza planetaria por intervalos de riqueza: Fuente: bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf Los números no pueden ser más claros: el 0,7% de la población mundial acapara el 41% de la riqueza del planeta, mientras que el 68,7% ostenta la posesión del 3%. La ‘clase media-media’ (muy sui genereris: 50.000 USD es un fortunón en Costa de Marfil, por ejemplo) es propietaria del 13,7%.En este tipo de estudios siempre se pone el acento en los extremos: en los muy ricos y en los muy pobres, por ello un dato interesante es el valor del patrimonio neto de los multimillonarios del mundo como porcentaje del PIB mundial. Es lo que muestra el gráfico siguiente: Fuente: http://stats.areppim.com/stats/stats_richxgdp.htm#richxgdp_trend Y lo que muestra es que, de forma continuada e inexorable, los megaricos han ido aumentando su riqueza en relación al valor de la producción mundial: del 3,5% en 1996 al 8,8% en las estimaciones realizadas para el 2014: 5,3 puntos en 18 años.Las recesiones no han acabado afectando en nada al conjunto de los más adinerados: caídas más bien leves compensadas con posteriores recuperaciones mucho más enérgicas, en particular la actual crisis: a una caída brusca en el 2009 que situó su tasa de control a niveles semejantes a 1999, le ha sucedido una serie de subidas que han colocado el porcentaje en un valor superior al que tenía la tasa antes de su caída. La conclusión es doble: a) en términos generales un rico se recupera con rapidez de una caída que haya podido experimentar, y b) en general, la caída en la riqueza de un rico es transitoria.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Concentración de la riqueza – 2Santiago Niño Becerra - Martes, 20 de MayoAhora bien, ¿qué sucede en cada país?. Los dos gráficos siguientes muestran para una serie de países, el número de personas con fortunas superiores a los mil millones de dólares y el porcentaje que la suma de sus fortunas representa sobre el PIB de esos países.Las imágenes lo dicen todo, ya, pero pienso que meditando en los números llama la atención, por lo que supone, que el 13,9% del PIB de USA esté en las manos de 492 personas. En España 26 personas controlan el 9% del PIB del país. El gráfico también muestra lo que sucede en los países emergentes, y en los paraísos fiscales. La conclusión general es de cajón: el peso de los megaricos es inmenso.Fuente: Ambas imágener: Elaboración propia a partir de datos tomados de http://stats.areppim.com/stats/stats_richxgdp.htm#richxgdp_trendPero, ¿siempre existió esta concentración de la riqueza?. La respuesta es un rotundo no, de hecho, y tal como se decía ayer, fue a partir de 1973 cuando empezó a dispararse la distancia entre ricos y pobres, tal y como muestra el gráfico siguiente referido a USA: Fuente: http://www.cbpp.org/cms/?fa=view&id=3629 La riqueza del 0,5% y del 1% más ricos de la población (incluyendo ganancias de capital, y antes de impuestos) crece con fuerza tras la I Guerra Mundial, en los Felices Veinte, y alcanza máximos poco antes de la Depresión. A partir de ahí decae, sobre todo desde el fin de la II Guerra Mundial cuando se pone en marcha el modelo de protección social. Pero todo cambia cuando empieza a desaparecer el estado de bienestar en el que había estado la economía mundial y se pasa a escenarios en los que se busca la reducción del papel del Estado en la economía, en los que el pleno empleo deja de ser un objetivo, y en los que la productividad comienza a convertirse en el eje sobre el que pivota la economía.De hecho, en los momentos actuales, la concentración de riqueza por parte del 0,5% y del 1% más ricos de la población ha llegado a cotas semejantes a las existentes antes de generalizar los programas de protección social (nunca, por otra parte, excesivamente generosos en USA), y la tendencia hacia donde tal concentración apunta es perfectamente apreciable. @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Concentración de la riqueza – 3Santiago Niño Becerra - Miércoles, 21 de MayoPero, ¿cómo ha ido evolucionando esta consecución de la riqueza?. En el gráfico siguiente se muestra, para USA, la dinámica que entre 1947 y el 2012, y referido a 1973, han llevado los percentiles 95 y 20 de los ingresos reales familiares. Fuente: http://www.cbpp.org/cms/?fa=view&id=3629 Hasta mediados de los años 70 los ingresos reales, tanto los correspondientes al 95% de las familias como los correspondientes al 20% evolucionaron de forma bastante semejante y bastante semejante con respecto a la mediana, pero a partir de dicho momento se produce un cambio radical. Los percentiles 95 y 20 empiezan a separarse, de tal modo que el percentil 95 continúa creciendo hasta finales de los 90 para luego estabilizarse, mientras que el percentil 20 se vuelve muy volátil comenzado una tendencia decreciente desde el momento antes indicado. La mediana oscila y se aproxima al percentil 20, iniciando asimismo una senda decreciente desde finales de los años 90, lo que muestra una creciente concentración de la renta cada vez en menos manos.Profundicemos un poco más. El 10% más rico de la población de un país, ¿qué porcentaje de la riqueza de ese país acumula?, y ¿cuál es la parte de la riqueza de un país cuya propiedad ostenta el 50% más pobre de la población de ese país?. El gráfico siguiente lo muestra para algunos países. Pienso que con este gráfico en concreto huelga cualquier comentario. Mírenlo detenidamente y pregúntense, ¿dónde se halla situado el poder real y efectivo?.Llegados a este punto podría pensarse si existe o podría existir algún vínculo entre los ingresos de los hijos y los de sus padres y el nivel de desigualdad existente en un país medido por el Índice de Gini, y lo cierto es que sí. Fuente: bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf Vayamos a los extremos. En Dinamarca no llega al 0,15 la vinculación entre los ingresos de los hijos en relación con los de sus padres, pero sí en Perú: el 0,68, es decir, en Dinamarca los ingresos de una generación están muy poco influidos por los que tuvo la anterior, pero en Perú el grado de influencia es enorme. Por otra parte, el nivel de desigualdad en Dinamarca es bastante reducido: el 0,25, pero elevadísimo en Perú: el 0,50. Caso extremo es Brasil: elevadísima influencia intergeneracional y enormemente elevada desigualdad en la distribución de la riqueza. ¿España?, mala relación: sólo hace falta compararla con otras economías de la UE.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Concentración de la riqueza – y 4Santiago Niño Becerra - Jueves, 22 de MayoPara concluir el análisis efectuado a lo largo de estos días sobre la concentración de la riqueza, un gráfico extraído de una encuesta realizada por Oxfam a la población de varios países sobre la relación existente entre poder y riqueza. Concretamente el gráfico recoge la opinión que merece la afirmación: “Los ricos tienen demasiada influencia en el rumbo de este país” También en este caso pocos comentarios caben ante la imagen: en ninguno de los países analizados la suma de las opciones ‘Completamente de acuerdo’ y ‘De acuerdo’ se halla por debajo del 60%, y significativo es el caso de España que llega casi al 80%.Juntando todo lo que llevamos visto a lo largo de estos días podemos extraer una serie de conclusiones. Una: los ricos, entendidos como los ostentadores de la propiedad de capacidad económica llevan décadas aumentando su peso específico. Otra: las escalas sociales más bajas tienen un decreciente peso económico. Otra más: la desigualdad de renta crece, el poder económico se concentra, el papel desempeñado por la política retrocede.Pienso que entre las múltiples causas que explican tal evolución destacan dos: el aumento creciente de la importancia del capital en cualquiera de sus formas –tecnología, conocimiento, innovación, organización, … –, y el retroceso imparable de la importancia del factor trabajo de forma que tan sólo ‘algunas formas de trabajo’ son hoy verdaderamente necesarias e imprescindibles.La primera de las razones expuestas supone que cada vez es más necesaria la concentración de recursos económico-financieros para financiar operaciones que posibiliten el descubrimiento y la aplicación de técnicas y procesos que aumenten la productividad de los insumos que intervienen en la generación de PIB, lo que progresivamente va cerrando el abanico de participes y aumentando su poder económico y, como consecuencia, social y político. La evolución de esta situación, pienso, será una creciente concentración de la riqueza en menos manos (y aquí poco importa que se trate de personas físicas o jurídicas porque detrás de cada una de ellas pueden haber otras de ambos tipos).La segunda de las razones tiene varias consecuencias. La más evidente es la aparición de un muy elevado subempleo estructural cíclico y discontinuo, un subdesempleo, una situación de la que muchos partícipes irán entrando y saliendo según sea necesitada con mayor o menor intensidad horas de factor trabajo fácilmente intercambiables. Lo anterior supone, evidentemente –segunda consecuencia– la subremuneración de este colectivo por lo que su peso económico (y social, y político) será decreciente, y lo será porque sus integrantes serán cada vez menos necesarios. Pero como la oferta de trabajo no se reducirá, tercera consecuencia, la competencia entre los integrantes de esta ¿clase? por la escasa demanda de trabajo existente irá en aumento. La evolución de tal situación apunta hacia el empobrecimiento y el consumo de bienes de reducido valor añadido elaborados a un muy reducido coste gracias a una cada vez más sofisticada tecnología. Una situación que no será compensada por un modelo de protección social en franco retroceso.Descartada la opción de un cambio de tendencia debido a que la tecnología será crecientemente más necesaria para obtener unos recursos que serán cada vez más escasos, y descartada la posibilidad de una revolución social al estilo de las habidas en el siglo XIX debido a las absolutamente diferentes circunstancias que entonces se dieron y las que ahora se dan ahora, tan sólo cabe la adaptabilidad a la escasez.Se ha asimilado la evolución de la actual situación hacia un entorno semejante al que se dio en las Edades Medias, pienso que ambas situaciones son diferentes. Entonces, en una atmósfera de nulos avances tecnológicos que lograsen aumentos de productividad, el factor trabajo, aunque adoptando una figura de servidumbre, era imprescindible: el factor trabajo como algo aportado por las personas; sin embargo esa circunstancia hoy no se da.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.