Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Ya, es que el SMI español es muy bajo. Pero vamos a lo mismo, el salario medio en el sector público español es eactamente el mismo que en Francia, mil euros arriba o abajo (33-34,000). Pero el SMI galo anda por €17.000 y el esapñol por €9.000 y pico. Entonces es evidente que los salarios públicos y de grandes empresas, por tener niveles europeos, son la causa de la desigualdad. Pero los salarios que podemos llamar "altos"; digamos el 4% de arriba o los que pasan de 60k, están bien exprimidos fiscalmente, de hecho soportan un tipo efectivo mayor que en Alemania, por poner un ejemplo. Asi que no se va a sacar mucho de ahí. Como curiosidad, las rentas totales declaradas de más de €100.000 aportan en cuotas de IRPF el 2,3% del PIB en España, el 3,5% en Alemania y el 2,4% en Suecia. La diferencia germana no es por tipo más alto sino porque hay muchos más en ese rango, es curioso pero el percentil de 60.000 euros es el mismo en Suecia y en España (95-96) mientras que en Alemania son 100.000 euros el P95.Siempre esquivamos la parte incómoda del debate, pero si para los españoles la igualdad es el valor supremo, un maestro extremeño novato no puede cobrar 28000 euros,que es más que un galo y bastante más que el salario medio del país, ni un bombero de Madrid sumar más de 60.000 con facilidad cuando en París, con lo caro que es, no llega a 40k. Y lo mismo vale para bancarios, eléctricos, etc. Es un lío,Y la culpa de todo la tiene lo de siempre, tener a 23M de personas deseando trabajar cuando en Francia son apenas 29M para 66M de habitantes. Y la solución sería tener más subsidios que quiten a la gente las ganas de apuntarse a a lista de población activa, pero hay que conseguir el dinero. AL final España sería un paraíso con 38-40M de habitantes, y la diferencia es lo que causa todo el malestar.
Cita de: Republik en Marzo 04, 2015, 11:15:42 amYa, es que el SMI español es muy bajo. Pero vamos a lo mismo, el salario medio en el sector público español es eactamente el mismo que en Francia, mil euros arriba o abajo (33-34,000). Pero el SMI galo anda por €17.000 y el esapñol por €9.000 y pico. Entonces es evidente que los salarios públicos y de grandes empresas, por tener niveles europeos, son la causa de la desigualdad. Pero los salarios que podemos llamar "altos"; digamos el 4% de arriba o los que pasan de 60k, están bien exprimidos fiscalmente, de hecho soportan un tipo efectivo mayor que en Alemania, por poner un ejemplo. Asi que no se va a sacar mucho de ahí. Como curiosidad, las rentas totales declaradas de más de €100.000 aportan en cuotas de IRPF el 2,3% del PIB en España, el 3,5% en Alemania y el 2,4% en Suecia. La diferencia germana no es por tipo más alto sino porque hay muchos más en ese rango, es curioso pero el percentil de 60.000 euros es el mismo en Suecia y en España (95-96) mientras que en Alemania son 100.000 euros el P95.Siempre esquivamos la parte incómoda del debate, pero si para los españoles la igualdad es el valor supremo, un maestro extremeño novato no puede cobrar 28000 euros,que es más que un galo y bastante más que el salario medio del país, ni un bombero de Madrid sumar más de 60.000 con facilidad cuando en París, con lo caro que es, no llega a 40k. Y lo mismo vale para bancarios, eléctricos, etc. Es un lío,Y la culpa de todo la tiene lo de siempre, tener a 23M de personas deseando trabajar cuando en Francia son apenas 29M para 66M de habitantes. Y la solución sería tener más subsidios que quiten a la gente las ganas de apuntarse a a lista de población activa, pero hay que conseguir el dinero. AL final España sería un paraíso con 38-40M de habitantes, y la diferencia es lo que causa todo el malestar.Eso es lo que tendría si no hubiera habido una política extranjería tan laxa.Veo una burrada que un Bombero cobre 60 k. El problema no es tanto a nivel de 6-7 millones de personas "sobrantes" para el sistema de bienestar, como una manipulación por parte de ciertos colectivos.Lo que no cuadra es que un bombero cobre 60 k año. Pero bueno, la corrección de parte de estos problemas creo que vendrá a base de corte del grifo de gasto público. El estado español se está endeudando del orden de 55.000 millones de euros (en el último año), solo para mantener un sistema cliente-funcio-pensionista.
....... lo que causa todo el malestar.
Cita de: Republik en Marzo 04, 2015, 11:15:42 am....... lo que causa todo el malestar. son las extracciones de renta que ya no son sostenibles, el bloqueo de la escalera social que ya solo va hacia abajo para demasiada gente, incluido para las profesiones extravagantes y las redes clientelares;un matiz interesante es si ese malestar va a servir para exportar profesionales extravagantes y redes clientelares, o si se van a crear nuevas y mas numerosas; que haya que mantener los ingresos recurrentes a esa gente, con la escusa de que son los que consumen, no es razonable, al margen de que lo que consumen son importaciones;
Resulta tremendo leer a SNB utilizar sus argumentos sobre la concentración de la riqueza en USA, sin citar la Guerra Civil americana y sin señalar que tanto la 1ª como la 2ª Guerra Mundial no tuvieron lugar en el propio territorio USA. Ambos hechos han determinado la concentración de la riqueza en USA y aquí ni se citan de pasada... ________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
La desigualdad – y 3Santiago Niño Becerra - Jueves, 05 de MarzoSe le denomina ‘desigualdad’, pero en el fondo se trata de una distancia: la que separa a la riqueza apabullante de la pobreza y miseria.El informe de Oxfam de Enero del 2015: “Riqueza: tenerlo todo y querer más”, ya sé que se ha comentado en variadas ocasiones, pero lo utilizo como base para una reflexión, bueno, dos. (El informe lo tienen aquí: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/ib-wealth-having-all-wanting-more-190115-es.pdf ).Hay gráficos y datos para parar un tren, y a cual más demoledor. Reproduzco el que sigue por lo apabullante: Su lectura es obvia: en algún momento del año que viene un 1% de la población mundial ostentará la propiedad, controlará una cantidad de riqueza, igual a la que ostente y controle el 99% restante. Ese 1% será, evidentemente, el 1% más rico de la población.Es decir, el año que viene, no el siguiente, ni el próximo (aunque a los efectos daría lo mismo), 72 millones de personas dispondrán de una cantidad de riqueza que equivaldrá al que dispongan 7.128 millones. Pero la cosa no acaba ahí.En el 2016 se invierte la proporción. Hasta el 2016 la riqueza ostentada por el 1% más rico de la población era creciente, pero menor que la ostentada por el 99% restante que iba en declive, pero a partir de próximo año el 1% de la población más rica irá controlando más y más riqueza de forma creciente.De hecho, proyectando estas líneas –no, no es correcto hacer eso, pero los políticos lo están haciendo a cada instante– lo que sale es que en el 2032 el 1% más rico de la población mundial dispondrá de casi el 68% de la riqueza y el 99% tan sólo del 32%. Evidentemente puede continuarse proyectando. ¿Si yo pienso que esa tendencia se va a cumplir? Sí, pienso que los tiros van ir por ahí porque la tendencia es hacia la concentración de la renta, de la producción y del capital. Y sí: se trata de un escenario Elysium. *** Bien, tras estos tres días en los que hemos estando vueltas al tema, ¿qué puede concluirse?.El problema, ya saben, reside en los bajos ingresos de ese 99%, menores a medida que se va decreciendo en su escala. El factor trabajo cada vez será menos necesario, es decir, más excedentario, por lo que su remuneración será decreciente; a la vez la importancia del capital crecerá y este tenderá a concentrarse porque irá absorbiendo a competidores que no podrán hacer frente a los nuevos requerimientos productivos. La evolución tecnológica acelerará y agravará el problema al sustituir un creciente número de puestos de trabajo con una creciente cualificación, lo que pone de manifiesto que la desigualdad es problema de la formación sólo en parte.Resolver el tándem ‘desigualdad-pobreza’ a fin de eliminarlo en este Sistema pienso que es imposible porque las características del Sistema Capitalista no favorecen tan resolución ya que, ni es importante para él ni es necesario el resolverlo. Y revertirla es imposible porque las revoluciones ya no están de moda.La tendencia, continúo pensando, apunta hacia una escisión social quienes dispongan de capital y concentren riqueza: los insiders y quienes no sean necesarios o lo sean muy parcialmente: los outsiders. Entre ambos, pero en contacto con los primeros, quienes sean precisos y casi imprescindibles para que los primeros continúen su proyección. En medio prácticamente nada.Paliar esa situación podrá hacerse a través de instrumentos tipo la Renta Básica, pero no usando herramientas convencionales basadas en políticas redistributivas de orientación fiscal porque estas eran las convenientes en una situación en la que se buscaba el pleno empleo del factor trabajo, lo que ni ahora ni en el futuro, pienso, se va a dar.En cualquier caso piénsese que históricamente eso ha sido lo habitual. De hecho, lo vivido entre 1950 y 1973 ha sido la excepción. Y ahora estamos viviendo de los últimos girones de aquel modelo.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
En alguna parte he visto que de India y África se ha escapado de cada una 1B de dólares (billon de doce ceros ) a paraísos. Y la mayor parte dinero público robado. Acabar con eso seria crucial para su desarrollo económico y social
¿Está barato el petróleo?Santiago Niño Becerra - Viernes, 06 de MarzoEl concepto de ‘caro’ y ‘barato’, ya lo hemos comentado en otras ocasiones, es relativo y siempre está vinculado a un parámetro de medida; lo habitual es que ese parámetro sea el PIB pc o la inflación. Veamos dos gráficos, ambos elaborados por una alumna mía para un trabajo.El primer gráfico recoge la evolución del precio del petróleo WTI desde 1929 hasta la actualidad, pero lo recoge en sus dos vertientes: dólares corrientes de cada año y dólares constantes del 2014. De este gráfico se derivan tres conclusiones. La primera: que en dólares corrientes el precio del crudo ha subido y bajado a partir de 1973, pero en dólares constantes las subidas y bajadas han sido mucho más violentas ocasionadas por la inflación. La segunda: que el precio de cierre en el 2014: 60,55 $ ya se había dado en el pasado en dólares actuales: en 1983, en el paso de 1978 a 1979, en el del 2004 al 2005, y en el del 2008 al 2009, es decir, no se trata de un precio ‘nuevo’. La tercera: fíjense que en los 85 años que contempla el gráfico hay dos años clave; uno es 1973, el otro 1998; en 1973 ya sabemos lo que sucedió, en 1997 se produjo la crisis asiática, en 1998 las crisis de Rusia y de Brasil, y en 1999 comenzó la de Argentina, crisis todas ellas de componente financiero.El segundo gráfico recoge las variaciones anuales –un año sobre su precedente– de los precios del crudo WTI, tanto en términos corrientes como constantes. La línea discontinua de color negro indica el nivel de variación cero. Este gráfico muestra que la caída producida en el 2014 (-43%) ha sido la tercera más profunda en estos 85 años. La mayor fue la del 2008 (-54%) y la segunda en importancia la de 1986 (-49%). La de 1931, en plena Depresión, sería la cuarta en importancia: -39%.Esto nos indica que la crisis sistémica que se está viviendo es muy profunda: dos de las cuatro caídas más duras desde 1929 se han producido en ella, también que el perfil actual de la evolución del precio del crudo es más violento que el acaecido en la Depresión.Lo anterior refuerza la teoría de que en el actual precio del petróleo hay un componente financiero, bien sea la importancia de la deuda de las petroleras como se ha apuntado, bien el tratamiento del crudo como un activo. El hecho es que desde el 2009 el precio del petróleo está cayendo, y que, al margen de temas financieros lo que pone de manifiesto la evolución de la gráfica es que la oferta de petróleo es claramente superior a la demanda.Le seguiremos la pista.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Aparte, es flagrante que no mencione el hecho de que A.Saudita haya mantenido la producción, no reduciéndola en 1,5 mdb/día (este dato lo digo de memoria) como pedían otros de la OPEP, siendo una clara estrategia de desgaste por parte de los Saudíes.
... Pero yo hace tiempo que le doy vueltas a una idea que no es mía pero que me gusta mucho: crear un impuesto sobre el gasto en función del bien gastado y con impuestos negativos en función de que el bien sea de primera necesidad o no. Sería una especie de IVA de superlujo en función del bien consumido, no un IVA único. No es justo que el que se compra un Ferrari pague el mismo IVA que el que se compra un Ibiza. El que quiera un Ferrari que lo pague. Pero es curioso: nadie habla de esto.