www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
A toro pasado o donde dije digo …Santiago Niño Becerra - Miércoles, 16 de MarzoMuy interesante la entrevista que ayer publicó El País en su Pág. 39 a M. Michel Camdessus, quien fue Director Gerente del FMI entre 1987 y el 2000. (http://economia.elpais.com/economia/2016/03/14/actualidad/1457988993_594091.html).En el texto hay anotaciones verdaderamente destacables, como cuando el periodista pregunta: “¿Puede volver a haber crisis de deuda externa como las que vivió en su mandato?” y M. Camdesus responde: “Sí, el riesgo existe, porque los pueblos no tienen memoria. Y, en los pueblos, los que menos memoria tienen son los banqueros”. O cuando la pregunta es: “¿Diría que los sucesivos programas de ajuste exigidos a Grecia han sido un fracaso?” y la respuesta: “El fracaso empieza cuando Grecia entra en la UE, continúa cuando se cierra los ojos sobre unos abusos espectaculares y se profundiza cuando entra en el euro, sin estadísticas, sin Tesoro, sin los instrumentos para un manejo macroeconómico y financiero”.Es verdaderamente ¿muy curioso? ¿sorprendente? ¿increíble? leer esto dicho por quien, en teoría, fue el policía de la ortodoxia económica internacional durante los años más duros de la implementación del modelo de oferta; durante los años en los que la oposición a los dictámenes del FMI en los países subdesarrollados eran de un calibre jamás visto después; durante la fase de expansión de la globalización y de las ‘dictaduras amigas’ del Presidente Ronald Reagan.Los pueblos puede que no tengan memoria, pero los banqueros si la tienen, y portentosamente buena. Y tampoco: si tienen memoria los pueblos, lo que sucede es que la olvidan porque quieren obtener un pedacito mayor de una tarta de la que a la mayoría les toca muy poco; y los políticos lo saben; y los banqueros posibilitan que esos trocitos sean mayores, aunque sea a base de conceder capacidades de endeudamiento ilógicas que dan lugar a deudas impagables que muy bien pueden implicar sus rescates porque, por definición, un banco no puede quebrar (a menos que se decida que así sea, como con Lehman Broters).Y, bueno, Grecia no entró en el euro, la metieron, como a España, como a Portugal, como a Irlanda, como a Italia. M. Camdessus lo conoce muy bien porque todo esto se coció mientras el dirigía el FMI. Los PIIGS fueron metidos en el euro para hacer negocio con ellos llevando los excedentes ociosos de liquidez –bits de ordenador– existentes en el centro de Europa a países en los que todo estaba por hacer, a economías que querían participar del show del crecimiento. Evidentemente Grecia se encontraba como el exdirector gerente del FMI dice, y a pesar de ello se le puso alfombra roja cuando iba a traspasar la puerta de entrada.Cuando M. Camdessus dice “(…) hay países que mantienen durante años y años políticas relajadas, de desajuste presupuestario. Entonces, ¡hay que ajustar el presupuesto! Y eso se hace reduciendo gasto y subiendo impuestos”, olvida añadir: porque se permite, mejor aún: porque se permitió; porque entonces ‘Los Mercados’ iban a por la expansión, a por el ‘más’, al revés de ahora que van a por asegurar y a por la eficiencia.El problema es que aunque el toro haya pasado hay posturas que continúan diciendo digo, y ni han cambiado ni parece que vayan a hacerlo.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
[...]Y, bueno, Grecia no entró en el euro, la metieron, como a España, como a Portugal, como a Irlanda, como a Italia. M. Camdessus lo conoce muy bien porque todo esto se coció mientras el dirigía el FMI. Los PIIGS fueron metidos en el euro para hacer negocio con ellos llevando los excedentes ociosos de liquidez –bits de ordenador– existentes en el centro de Europa a países en los que todo estaba por hacer, a economías que querían participar del show del crecimiento. Evidentemente Grecia se encontraba como el exdirector gerente del FMI dice, y a pesar de ello se le puso alfombra roja cuando iba a traspasar la puerta de entrada.[...]
Presión fiscal y estrujamiento fiscalSantiago Niño Becerra - Jueves, 17 de MarzoHace unos días recibí un mail: sobre cosas de impuestos.“En varios de sus artículos menciona que España tiene una presión fiscal baja con respecto a otros.Puede que sea baja con respecto a países del centro-norte europeo. Pero no es una presión fiscal baja, es alta. Le fundamento mi razonamiento desde el punto de vista de un miniempresario pensando en contratar un empleado (redondearé las cifras , estas son solo orientativas):Costes anuales para el empresario:Salario bruto de baja cualificación---------------------------------------------15.000€IRPF (9-10%)----------------------------------------------------------------------------1500€SS por parte del trabajador 6,4%---------------------------------------------------960€Salario Neto--------------------------------------------------------------------------12540€SS por parte del empresario 38%------------------------------------------------5700€Incapacidad temporal 1%------------------------------------------------------------150€Cursillos seguridad y Salud----------------------------------------------------------300€Extra de gestoría ----------------------------------------------------------------------600€Bajas +-8% extra SS + cusillos + gestor-------------------------------------------540€Coste para el empresario:---------------------------------------------------------22.290€Producción mínima del trabajador = 22.290*1.21 (21% iva)=------------26.971€ Lo que paga, como mínimo y sin beneficios para el empresario, el cliente por el esfuerzo del trabajador.Lo que recibe en la mano el trabajador:Salario Neto --------------------------------------------------------------------------12.540€Con ese salario, el trabajador, comprará productos y servicios que también están afectos al iva, consideremos un tipo intermedio del 16%.Salario neto menos ivas pagados------------------------------------------------10.810€Así , mientras que el trabajador tiene que conseguir "producir" 26.971€, puede comprar productos y servicios por 10.810€ . Al trabajador le llega el 40%. Entre retenciones, SS, ivas e imposiciones, el trabajador pierde el 60% de lo que produce al empresario.Si ya metemos en el cálculo IBIS, tasas e impuestos varios, todos enfocados a "igual que Europa", seguramente al trabajador le queda poco más del 30-35%. Un coche de gama media y alta potencia paga 6000€/año de impuesto de circulación en Bélgica, a eso se dirigen las subidas de impuestos y tasas "como en Europa".Otros países pueden que tengan un sistema fiscal peor, pero no es lo mismo sufrir un 60% de pérdida sobre un salario de 54000€/año que sobre 27000€/año.Además si con el paso de los años ese trabajador consigue comprar una propiedad, o tiene unos ahorros en el banco, llegado el día que su descendencia lo herede, le tocará pagar el correspondiente impuesto de sucesiones (altísimo en Andalucía).Y sí, como Ud. comenta en sus artículos, cuando en el ejemplo, el producto final no puede ser vendido a 27000€ + x% de beneficio, muchos trabajos son sin declarar o directamente no son (20% de paro)”.Mi respuesta.“Presión fiscal es el porcentaje que los ingresos fiscales representan sobre el PIB, e una definición aceptada internacionalmente, y en ese sentido la presión fiscal en España es baja en relación a otros países: http://economia.elpais.com/economia/2015/12/03/actualidad/1449139901_649828.html , eso es incuestionable, pero lo que es cierto es que el ciudadano medio no cesa de quejarse de que ‘paga muchos impuestos’ y de que su dinero ‘cada vez le alcanza para menos’. ¿Qué está mal? Nada. Lo que sucede es que el de presión fiscal es un concepto macro y global y las manifestaciones del ciudadano medio son micro y local.El PIB español está constituido por bajo y medio añadido, es decir, las bases imponibles –las rentas de todo tipo– a que eso da lugar son bajas; pero los entes fiscales tienen que recaudar, luego los tipos impositivos fijados son elevados, lo que, por quienes son poco colaborativos, es replicado con fraude fiscal, y por quienes pueden con instrumentos de reducción fiscal legales como las Sicavs. El resultado es una recaudación fiscal baja (e insuficiente) pero a la vez la sensación de que se está aplastado por impuestos depredadores. Todo lo anterior se resume en una idea: España es un país pobre que recauda poco pero que exprime fiscalmente a sus ciudadanos.(Como ejercicio, si tiene tiempo, compare el estándar de vida: PIB pc, nivel de servicios públicos, salario mínimo, nivel de ahorros, … y la desigualdad de los países que tienen la presión fiscal más alta que España con esos mismos parámetros en España)”.Hagan ese ejercicio: los países con mayor presión fiscal que España tienen mejores estándares de vida que España … porque producen bienes y servicios de mucho mayor valor por lo que las rentas son mayores y aunque los tipos impositivos puedan ser menores –y como el fraude fiscal muchisísimo menor– la recaudación es más elevada y sus ciudadanías viven mejor. España es un país pobretón y Dinamarca, Noruega y compañía no lo son. (Lo que no quieres decir que en España haya superricos y en esos países pobres; aunque ser pobre en Noruega es menos malo que en España: ¡hasta en eso!).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Los límites del sistemaSantiago Niño Becerra - Viernes, 18 de MarzoHace unos días recibí un mail de un lector.“(…) Procuro seguir sus entrevistas en 8tv con mucho interés. En la última entrevista habló sobre la robotización del trabajo, es un tema que me resulta muy interesante y a la vez inquietante. He estado leyendo artículos y viendo documentales sobre las implicaciones a largo plazo de este hecho. Quería compartir con usted una duda.He visto que en el sector médico hay una máquina llamada Da Vinci que opera a los pacientes, en el sector jurídico hay un programa informático que es que capaz de analizar un caso y en segundos dar las leyes que se deben aplicar a éste, lo mismo en contabilidad, programas informáticos que se encargan de hacer la parte mecánica (introducción de asientos), en la industria del automóvil se utilizan brazos robóticos, restaurantes o bares en Japón que también utilizan robots para servir, etc.Cualquier empresa, con tal de mantener su ventaja competitiva, si puede reducir costes o incrementar la productividad con una máquina o programa informático, lo hará, por una cuestión de "supervivencia".Pensándolo bien, cualquier tarea, a excepción, obviamente, de aquellos trabajos en los que el trato humano es necesario, puede ser sustituida por una máquina o programa informático. Solamente se necesita un ingeniero que piense cómo hacerlo.Por tanto, si la mayoría de trabajos realizados por una persona pueden ser sustituidos por máquinas o programas informáticos, ¿no se producirá una contradicción del sistema a largo plazo? Entiendo que para llegar a este escenario debe pasar mucho tiempo, pero ¿no es esa la tendencia que está marcando el propio progreso de la tecnología?”Mi respuesta fue:“Sí y no. La contradicción existe porque todo sistema económico ya nace con los gérmenes de las contradicciones que llevarán a su colapso: repasa la historia. Pero la contradicción fundamental del Sistema Capitalista que llevará a su fin no será, pienso, la imposibilidad de absorción por parte de una desempleada o subempleada clase trabajadora de los bienes y servicios producidos por subsistemas robotizados de altísima productividad, sino la innecesariedad de ser propietario de nada porque pueda accederse al uso de lo que se necesite, cuando se necesite, donde se necesite, y durante el tiempo que se necesite, y pagando tan sólo por tal uso. El Capitalismo se basa en la acumulación de propiedades sean utilizadas o no, lo que es ultraineficiente en un mundo de recursos escasos. Superado el principio en que el sistema se basa, se acabó el sistema.Pero claro, eso no sucederá de ahora para luego. Durante algunas décadas la productividad se disparará lo que permitirá derrumbar los costes de producción y reducir en vertical los precios de venta para que la empobrecida población pueda tener consumir esos bienes y pagarlos con la renta básica que se les proporcionará, pero ese recorrido es limitado porque, ¿quién va a acceder a la propiedad de algo si puede disponer de ello según necesidad? (Lo dicho no es óbice para que desigualdad se dispare y junto a megarricos convivan quienes sólo tengan acceso a la renta básica)Le sugiero que leas “La Era del Acceso”, de Jeremy Rifkin (Ed. Paidós, 2000). Con una anticipación y una claridad meridianas plantea lo que podía ser el futuro visto desde el 2000: nuestro presente”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
10 / 10 / 80Santiago Niño Becerra - Lunes, 21 de MarzoRealmente muy interesante: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-03-17/30-70-el-porcentaje-que-define-tus-posibilidades-de-conseguir-un-buen-empleo_1120395/ ayuda a reflexionar y a lleva a plantearte cosas. Aunque yo pienso que va a ser más acusado.Lo que describe el texto (muy recomendable ir a los links) es que se está yendo hacia una Nueva Normalidad en la que cada vez va a hacer falta menos factor trabajo, partiendo de la base de que ya ahora cada vez hace falta menos factor trabajo, por lo que una parte se elitizará –el 30%– y el resto se marginalizará – el 70%–.De hecho es un tema que ya hemos abordado aquí, pero pienso más, ya saben, en la Sociedad 1/3, 1/3 irregular, claro. Un 10% de personas que serán meganecesarias y lo serán siempre; otro 10% que lo serán en bastantes ocasiones; y el resto que, bien lo serán muy ocasionalmente o que no lo serán nunca en absoluto.De los tres subsectores que el autor enumera como punteros, yo eliminaría a muchos trabajadores de las finanzas: al margen de banca privada para la élite y de la banca por Internet, ¿qué va a quedar si todo apunta a una hiperconcetración del sistema bancario?. Tecnología sí, metiendo ahí la biotecnología y la tecnogenética, y todo el mundo del I+D+i+d. En la electrónica si por los puntos en común con lo anterior, incluyendo el wetware.El segundo tercio, tareas por encargo, a tiempo parcial y temporales, aunque puede que muchos de los profesionales de este grupo vayan encadenando contrato tras contrato y no pueda hablarse, en bastantes casos, de precariedad.El tercer tercio es donde se concentra el excedente que prácticamente no va a ser necesario para realizar ninguna tarea porque la inmensa mayoría de los trabajos que podrían hacer serán llevados a cabo por robots y por ingenios tecnológicos. Dependientes absolutos de la renta básica, hubiera sido el lumpen que a lo largo del siglo XIX alimentó el rosario de revoluciones que en el tuvieron lugar pero que ahora son imposibles.Para meditar.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Perspectiva USASantiago Niño Becerra - Martes, 22 de MarzoNo pueden evitarlo: prácticamente todos los grandes economistas USA se han colocado, se colocan, en posiciones de superioridad cuando hablan de USA, del dólar, y de lo que hay que hacer. Robert Lucas también: http://www.coleconomistes.cat/ASP/RESUMSPREMSA/DiariARA21032016_1.pdfEl profesor Lucas critica lo sucedido con Grecia, y dice que en USA cada estado de la Unión tiene normas diferentes. Lo de Grecia fue un escándalo, pero entidades USA fueron y son acreedoras de Grecia ¡vaya!. Y por lo que respecta a las diferentes normas vigentes entre estados … es cierto, pero la imposición directa es de competencia federal, y eso marca una línea; y por encima del presupuesto de cada estado está el presupuesto de la Unión, cosa que en Europa no se ha querido implementar (¿le convendría eso a USA) (Por cierto, en el escándalo griego se rumoreó que fue un banco USA quien asesoró a Grecia para montar y mantener el chanchullo).¡Vaya forma más despectiva de hacer mutis por el foro! El estancamiento secular es ‘una palabra larga (…) que nadie sabe lo que quiere decir’. Bueno, pienso que está muy claro lo que un estancamiento secular es. Decir que en los últimos 100 o 150 el crecimiento medio ha sido del 2% anual en Europa y en USA es ponerse de espaldas a la realidad: es meter en el mismo saco 1865, 1880, 1929, 1962, 1975, … y 2010, y la verdad no porque en ese período han convivido tres modelos económicos y se han producido tres crisis sistémicas. Y el Dr. Lucas lo sabe, y olvida que el maravilloso orden económico actual de USA se levantó sobre una de las guerras civiles más sangrientas habidas en el planeta en los últimos siglos: la suya.Y bueno, sí: que Mr. Jeff Bezos gane anualmente una cantidad de pasta superenorme y descomunal no tiene importancia, claro que no, lo malo es que, como el profesor Lucas conoce, el 10% de la población USA pasa hambre. Claro que en Barcelona hay gente próspera y buenos restaurantes, pero hay barrios cuyo ingreso se halla 60 puntos por debajo de la media de la ciudad y la diferencia de la esperanza de vida entre Pedralbes y Ciutat Vella es de siete años. Esto, lo de Barcelona, puede que el Dr. Lucas lo ignore, pero sabrá que en la ciudad de Baltimore se han estado utilizando contra la pobreza los mismos programas que la ONU utiliza en el África pobre, y que en zonas de la ciudad de Washington la población vive en condiciones tercermundistas, lo que está reconocido por las propias autoridades USA. ¡Claro que el problema no está en los ingresos de Mr. Jeff Bezos!, el problema está en lo que gana un Mr. John Smith que precisa de los food stamps para intentar llegar a fin de mes.Es un fenómeno típicamente USA. La perspectiva que reputados economistas (de los políticos ya no hablemos) tienen de la realidad de fuera de USA está totalmente sesgada por el poder que el resto el mundo ha cedido al dólar y la economía USA. Se creen en posesión de la verdad absoluta y lo justifican con una falsedad de base: que USA está bien y el resto del mundo mal porque ellos hacen las cosas bien y mal el resto del planeta. Y no.Todos los problemas que el mundo ha tenido desde el fin de la II GM han tenido su origen en USA: en los 50 y 60 USA inundó el mundo de unos dólares que cada vez valían menos; en los 70, con su política, contribuyeron generar el crash del petróleo; en los 80 inyectaron en todo el planeta el submodelo de oferta lo que provocó cosas como que la pobreza infantil en UK llegase al 30% y obligaron a que todo el mundo encareciese sus monedas para que el dólar, que USA había artificialmente encarecido, se depreciase a fin de ganar competitividad; en los 90 es cierto que acabaron con la Guerra Fría, pero hicieron todo lo posible para que Europa y Rusia no se aproximasen; en los 2000 crearon la crisis que supuso la puntilla a un modelo ya agotado. Claro que sí: si eso fue así es porque el resto del mundo lo permitió, pero pienso que ya vale de dar lecciones: primero que miren como tienen su casa.En su momento de dijo que una de las pocas personas que de verdad entendía a los estadounidenses era el Presidente Charles De Gaulle. Tal vez fuese un poco exagerado pero …@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Las Regiones de España, de nuevoSantiago Niño Becerra - Miércoles, 23 de MarzoMuy interesante http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/03/m.m.-quiebra-de-cataluna-o-problemon-para-el-reino-de-espana-82539.phpPienso que la situación de deuda de las regiones es consecuencia de dos hechos: 1) el nefasto diseño de las mismas, de su perfil y de su filosofía administrativa lo que se tradujo en la perversión del modelo LOFCA, y 2) la centrifugación de deuda del Estado hacia las regiones traspasando competencias insostenibles para estas regiones.Dejando al margen de que es ultraimprescindible hacer un análisis de gasto: ¿se gasta bien lo que se gasta?, es imposible y erróneo analizar la deuda de las regiones sin analizar los saldos interregionales: si Catalunya tuviese un modelo fiscal como Euskadi su deuda podría ser cero. Ya, Madrid tiene un bajo nivel de deuda, pero Madrid no es una región normal sino un ‘Distrito Federal’ que por tener a todo el Gobierno del Estado no funciona como una región más, además de que su el ayuntamiento tiene una deuda descomunal.Las moralejas, pienso: es inaplazable un análisis de gasto: ¿se gasta bien lo que se está gastando? ¿qué debe hacerse para gastar menos?; es imprescindible modificar el mapa regional de España y revisar a fondo el cuadro de competencias transferidas. Los déficits fiscales interregionales deben desaparecer porque están restando recursos a zonas con posibilidades y porque son sinónimo de que las zonas con superávit están siendo subsidiadas; por lo que volvemos a los dos puntos anteriores.Y, bueno: si aquí no abordamos esto alguien vendrá de fuera y lo abordará.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Productividad, ocupación e ingresosSantiago Niño Becerra - Jueves, 24 de MarzoRecientemente una alumna presentó en clase un trabajo en el que, entre otros, aparecían dos gráficos de esos que te hacen meditar mucho, mucho, mucho. Ambos estaban referidos a USA.En el primero se mostraba la evolución de la productividad y la ocupación desde 1947 hasta el 2013. En el segundo la marcha del PIB y del ingreso de los hogares entre 1975 y el 2009. (la fuente: https://www.technologyreview.es/negocios/43368/de-como-la-tecnologia-esta-destruyendo-el-empleo (MIT Technology Review, 2013)) Como pueden ver la evolución del empleo y la productividad, tomando como valor 100 el de 1947 (el año en que de verdad finalizó la Depresión) no puede ser más dispar. Siempre el empleo ha ido por detrás de la productividad, unas veces más, como ahora, y otras menos. Que la productividad vaya por delante de la ocupación es positivo porque eso indica que la organización y la inversión en tecnología hacen que la productividad crezca; el problema vendría si esa creciente productividad se deriva de un aumento del desempleo y/o del subempleo (productividad sucia), y si esos incrementos de productividad son capturados por una minoría rica que impide a los asalariados que se beneficien de tal mejora. En el gráfico siguiente se ve que bastante de eso ha sucedido. El desempleo en USA, considerando el subempleo y las personas que han dejado de buscar porque no lo encontraban sigue parámetros medios europeos: 9,7% a 29.02.2016 (http://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htm) por lo que la diferencia entre PIB e ingreso de los hogares desde 1975, y tomando para ambos el valor 100 para dicho año, no ha cesado de aumentar. Con alguna excepción, a cada año que pasaba la diferencia crecía hasta llegar a la actualidad en que ha alcanzado un nivel inalcanzable para los ingresos de los hogares: 80 puntos separan ambos parámetros. ¿Por qué se ha dado este proceso? Pues porque los poseedores de los medios de producción, del capital, las rentas altas, en una atmósfera de creciente laxitud fiscal a favor de los ricos, han absorbido en mayor proporción la riqueza que se ha ido creando desde mediados de los años 70 tal y como pone de manifiesto el gráfico a continuación: Fuente: Robert B. Reich, University of California, Berkeley, "The State of Working America" by the Economic Policy Institute, Thomas Piketty, Paris School of Economics, and Emmanuel Saez, University of California, Berkeley. The New York Times, September 4, 2011. La concentración de la riqueza por parte del 1% más rico de la población fue experimentando un descenso desde el máximo que alzó a finales de los años 30 (23,9%) hasta el mínimo de mediados de los 70 (8,9%) debido sobre todo a la intervención del Estado (Fair Deal y Great Society) y a la política fiscal para, a partir de ese momento ir subiendo (‘La economía de Estados Unidos no funciona porque los ricos no son suficientemente ricos y los pobres no son suficientemente pobres’ de Ronald Reagan) hasta llegar al 23,5% de mediados del 2000, porcentaje que, lejos de disminuir ha crecido tras la crisis. Es decir, que en términos de concentración de la riqueza en USA, tras 80 años, se está igual a como se estaba.La mejora de la productividad no se ha traducido en una mejora de la situación de la población media USA, ni una ocupación media bastante elevada garantiza unas rentas que posibiliten una mejora real de los ingresos de los hogares más allá del crédito que profusamente se fue concediendo a familias y personas.Si un país desarrollado puede poner se ejemplo de que el aumento del PIB no supone mejora de la situación económica media de la población ese es USA. Un país que hace cierto aquello de que ‘Los ricos cada vez más ricos’.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
La insostenibilidad de las pensionesSantiago Niño Becerra - Martes, 29 de MarzoSugerencia: lean esto: http://www.estrelladigital.es/articulo/economia/espana-estara-obligara-bajar-drasticamente-pensiones-anos/20150624190824244058.html lo que dice lo dice bien. Ya se ha dicho en varias ocasiones, el problema es que no se quiere creer porque no se quiere aceptar debido a que la consecuencia es horrible: se va a percibir una pensión muchísimo menor de la cantidad ‘por la que se ha estado cotizando’.Las comillas: con medias palabras y en voz queda se ha dicho en los últimos años que lo que hoy una persona cotiza no es para pagar su pensión, pero no se ha explicado a la opinión pública que la pensión de quienes hoy cotizan saldrá de lo que cotizarán quienes vienen detrás de ellos: los jóvenes.Si se hubiese dicho de forma clara y en la tele la ciudadanía hubiese saltado impulsada por un resorte: ‘¿¿¿¿Qué no voy a tener pensión a pesar de que estoy cotizando?’. Y esa ciudadanía hubiese exigido más explicaciones a los políticos, a los que estaban en los Gobiernos y al resto de políticos. Pero esos políticos sólo hubiesen podido mascullar sonidos sin sentido porque lo cierto es que es un problema sin solución.Las pensiones tal y como fueron concebidas son insostenibles: ¡in-sos-te-ni-bles!. Y da igual que se diga otra cosa. Y lo son no por una posible mala administración que haya habido, sino porque no –NOOOOOO–, se cumplen los supuestos que se hicieron cuando el sistema fue diseñado a finales de los años 40: pleno empleo del factor trabajo; salarios anualmente indexados a la inflación; esperanza de vida tras la jubilación mucho menor que la actual; una tecnología que complementaba al desempeño del trabajo humano pero que no lo sustituía exponencialmente. (Lo de la esperanza de vida se corregirá a medida que las prestaciones sanitarias vayan siendo recortadas debido a que tampoco l sanidad actual es sostenible, pero el efecto corrector será pequeño).Hoy, con un desempleo estructural creciendo como un cohete, con un subempleo rampante, con la contratación temporal convertida en norma, con unos salarios por jornada efectivamente trabajada en retroceso, ¿cómo va a nutrirse la Caja General de la Seguridad Social de modo que puedan nutrirse las pensiones?. La realidad cierta es que no se va nutrir en la medida que sería necesario porque es imposible, por lo que el recorte progresivo de las pensiones es inevitable.¿’Sacar’ las pensiones de viudedad y ‘meterlas’ en el Presupuesto de Gastos del Estado?; vale, pero al margen de que eso sólo dará unos meses de margen, algo tendrá que dejarse se cargar en ese Presupuesto para pagar las pensiones de viudedad. ¿Crear un nuevo impuesto para financiar las pensiones?; bien pero entonces la renta personal disponible será menor. ¿Contratar un plan de pensiones?; quienes su renta se lo permita, que comprueben la rentabilidad media de los planes en los últimos años y se informen del tratamiento fiscal a su vencimiento. La solución menos mala: no jubilarse.Que hay que hacer algo es un hecho, pero lo primero, lo imprescindible es que la ciudadanía esté informada, que sepa cómo están las cosas. Por lo dicho los políticos no lo van a explicar y la inmensa mayoría de expertos no habla para la ciudadanía, por lo que sólo queda una opción: que la población exija airadamente a los políticos que les digan qué va a suceder con sus pensiones cuando se agote el fondo de reserva dentro de, como máximo, tres años.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Selección de personalSantiago Niño Becerra - Miércoles, 30 de MarzoLo que viene a continuación no es algo que me ha contado uno que conoce a otro que es amigo del ‘cuñado del hermano de la madre del capataz del rancho’ como decía una viñeta del genial Forges. Lo que sigue le ha sucedido a la hija de unos amigos hace un par de semanas.Esta chica tiene una licenciatura, un postgrado es una especialidad de su licenciatura, domina dos idiomas y estaba trabajando muy bien y muy contenta en una compañía que iba económicamente muy bien. Por una serie de razones personales abandonó la empresa y no estuvo trabajando durante dos años.Al cabo de ese período empezó a buscar, y a buscar, y siguió buscando. Recurrió a contactos, amigos, conocidos, familiares y excolegas. Y nada. Menos para limpiar fachadas y para señorita de compañía aplicó a casi todo. Pero nada. El problema terrible era que ‘de lo suyo’ estaba todo ocupado, y para tareas inferiores no porque ‘cuando encuentres algo de lo tuyo te irás’. Un día, de una de las tropecientas solicitudes que había cursado, le llamaron. Era para hacer una tarea que muy poco tenía que ver con lo que era su profesión y la remuneración nada con la que había percibido; es decir, era un subempleo subremunerado; pero dijo que si.De pronto, seis meses después, un día, el milagro. Alguien le habló de algo que encajaba en su perfil, y allí fue. Tras mil entrevistas, cuatro mil supuestos prácticos, ocho mil simulaciones, y casi, casi, tener que hacer la vertical en la barandilla de la azotea del edificio de la compañía a la que optaba, le dijeron que si. Telefoneó a todo el mundo para comunicarlo, envió toneladas de mails, de SMSs, de whatapps para hacer partícipes de su alegría a sus amigos y conocidos. Cuando te lo contaba lloraba y reía a la vez. ¡Al fin lo había conseguido!.Fue a la dirección de RRHH de la empresa donde trabajaba y dijo que se iba porque había encontrado un empleo que encajaba con su formación, y dijo que daba el plazo que creyesen conveniente hasta que encontrasen a otra persona. Menos bonita le llamaron de todo, y ese todo giraba en torno a ‘¡Claro! ¡A la que has encontrado algo de lo tuyo te vas!’. Le dolió porque durante el tiempo que había estado realizando las tareas que le había encargado lo había dado todo.Un día antes de que finalizase el plazo que había acordado con su ya exempresa, recibió una llamada de una de las personas de la que iba a ser su siguiente empresa y que había participado en las pruebas de selección. Le dijo que lo sentían mucho pero que la selección que habían hecho y por la que había sido elegida se había hecho mal y que la persona escogida era otra.La hija de mis amigos dijo lo que Uds. están suponiendo: que hacía un mes que le habían comunicado que ella era la escogida, que ya se había despedido de su anterior trabajo, que hoy era su último día, …. Desde el otro lado de la línea le dijeron que sí, que muy bien, que era terrible, pero que mañana sería otro día y que adiós.Mientras me lo estivo contando su madre: mi amiga, no dije nada, sólo pensé una cosa: si ya estaba sucediendo esto, si la demanda de trabajo ya estaba actuando así, podía suceder cualquier cosa y la demanda de trabajo podía actuar literalmente como le diese la gana. Y cuando acabó de contármelo, yo concluí: ya hemos llegado aquí.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/seleccion_de_personal1CitarSelección de personalSantiago Niño Becerra - Miércoles, 30 de Marzo[...]Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Selección de personalSantiago Niño Becerra - Miércoles, 30 de Marzo[...]Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.