Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Reformas LaboralesSantiago Niño Becerra - Martes, 25 de AbrilEstá en la calle: ¿hay que derogar las Reformas Laborales?. A ver si lo cuento con claridad.España tiene un modelo productivo que se basa en la utilización de grandes cantidades de factor trabajo para producir los bienes y servicios que elabora.Los bienes y servicios que España elabora son, en gran medida, de medio y bajo valor añadido.Produciendo medio y bajo valor añadido sólo compensa la inversión en tecnología para ganar productividad si se controlan amplias y muy amplias cuotas de mercado, sino es más rentable continuar con el uso masivo de factor trabajo barato.Una elevada productividad permite la reducción de costes, lo que posibilita la bajada de precios de venta y la ganancia de competitividad, tanto en el mercado interior como en los exteriores.La tecnología cumple tres reglas básicas: cada vez es más sofisticada por lo que permita realizar un creciente número de tareas crecientemente más complejas; con el tiempo –cada vez menos tiempo– tiende a abaratarse por lo que una mayor cantidad de productores y actividades tienden a incorporarla a sus procesos productivos; y cada vez su uso es más sencillo por lo que su manejo requiere una menor cualificación. Por ello las actividades que no las incorporan pierden competitividad de forma imparable.A la mayoría de empresas españolas no les sale e cuenta invertir en tecnología a fin de mejorar su productividad y ganar competitividad, por lo que la competitividad tienen que obtenerla a través de otro sistema.El sistema elegido por España para ganar competitividad ha sido la precarización y el abaratamiento del factor trabajo porque, recuerden, en base a lo que España fabrica, a la mayoría de las empresas no les sale a cuenta ni invertir ni reorganizar para modificar su sistema productivo.Es decir, la economía española precisa trabajo precario, condiciones laborales raquíticas, salarios reducidos, despidos fáciles y baratos, y mantener altas tasas de desempleo y subempleo a fin de que se acepten esas condiciones de trabajo y esas remuneraciones; sólo así puede ser competitiva.La desgraciada conclusión a la que se llega es que España precisa de la vigencia de las reformas laborales del 2010 y del 2012 si quiere mantener su competitividad ya que, caso de derogarlas, la perdería y aún crecería menos.Sabiendo que esa fórmula perversa es temporal: a medida que la tecnología se vaya sofisticando, abaratando y su manejo haciéndose más sencillo, la ventaja que España tiene manteniendo esas condiciones laborales y salariales precarias la irá perdiendo.Si a ese escenario se añade un endeudamiento descomunal y una crónica insuficiencia recaudatoria tanto en el marco de las contribuciones fiscales como de las sociales, se dibuja que un panorama bastante sombrío para la economía española (con independencia, claro, de lo que los políticos digan).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
España tiene un modelo productivo que se basa en la utilización de grandes cantidades de factor trabajo para producir los bienes y servicios que elabora.Los bienes y servicios que España elabora son, en gran medida, de medio y bajo valor añadido.
El cambio de modelo productivo es un tema recurrente en España desde que se acabaron los días de vino y ladrillos, momento en el que se tomó conciencia de que basar la economía principalmente en hormigoneras y solares compone un cemento que no fragua a largo plazo...
Se habla mucho sobre la necesidad de cambiar el modelo productivo de España, pero no tan frecuentemente de cómo conseguirlo...
En 2007, el sector inmobiliario empleaba al 13% de la población activa en España. Cinco años después, el porcentaje se ha reducido hasta el 7%. El modelo productivo español, basado hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria en el ladrillo, solo ha creado desempleo desde entonces. Se requiere evolucionar. Y desde hace años el mantra repetido por organismos internacionales y expertos coincide y aumenta de tono: España necesita cambiar su modelo económico...
Raro es el candidato, a comunidad autónoma o incluso a ayuntamiento, que no esté proclamando la necesidad de proceder a un cambio en nuestro modelo productivo que nos permita transitar desde el ladrillo, hacia el ordenador...
Hay una cosa que se repite constantemente y que no sé si hay datos que la sustenten.CitarEspaña tiene un modelo productivo que se basa en la utilización de grandes cantidades de factor trabajo para producir los bienes y servicios que elabora.Los bienes y servicios que España elabora son, en gran medida, de medio y bajo valor añadido.¿Comparados con quién?Tampoco estoy diciendo que sea falso, es que me parece un "lugar común" aceptado sin discusión.Creo que podríamos empezar una discusión sobre esto.De hecho ¿Qué es eso del modelo productivo?.¿Se puede decir que un país tiene "un modelo productivo"?
Lo que no se quiere decirSantiago Niño Becerra - Jueves, 27 de AbrilSe hicieron cosas feas, cosas indebidas, cosas punibles, de ahí las multas. http://economia.elpais.com/economia/2017/03/02/actualidad/1488467031_193561.htmlPero nadie quiere decir, admitir, que porque se hicieron todas esas cosas se creció lo que se creció; que aquel maravilloso crecimiento fue posible porque se hizo todo aquello que ahora se castiga; que sin todas aquellas cosas feas no sólo no hubiese habido crecimiento sino que el PIB hubiese retrocedido porque el modelo ya estaba agotado en el 2000, en 1991, hilando fino.Desde 1991 todo fue una creciente orgía de crédito, de especulación, de apalancamiento y de deuda. Se empezó con el plástico, se siguió con las puntcom, se continuó con las subprime y se acabó con Lehman Brothers. Pero el PIB aumentó como nunca y todo eran sonrisas y para bienes; CEOs y empresarios satisfechos, banqueros horondos, ciudadanías pletóricas; Estados y entes locales eufóricos por las crecientes recaudaciones impositivas. En todas partes, y en España, y en USA.Ahora se castiga a quienes hicieron aquellas cosas feas; pero nadie reniega de aquel crecimiento diciendo que nunca debía haberse producido porque era insano. No sé, lo encuentro un poquito hipócrita.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Gracias a las reformasSantiago Niño Becerra - Viernes, 28 de AbrilDe la entrevista-comentario a Mme. Marianne Thyssen, Comisaria Europea de Asuntos Sociales, que El País de hoy publica en su Pág. 38 me ha llamado poderosamente la atención esta frase que la Comisaria dice en relación a España: “Gracias a las reformas el crecimiento ha vuelto, el desempleo se reduce, el paro juvenil baja. Las mejoras están ahí”. (http://economia.elpais.com/economia/2017/04/26/actualidad/1493231177_403773.html)Interpreto que ‘gracias a las reformas’ en el PIB español hay más millones, trabajan más personas y hay menos jóvenes desempleados, pero estaría bien conocer la explicación que la Comisaria de Asuntos Sociales da al hecho de que uno de cada ocho trabajadores españoles sea pobre; y a que uno de cada tres niños españoles se halle en riesgo de exclusión social; y a que en cinco años la renta media española en relación a la media europea haya caído seis puntos, y a que tres millones trescientos mil trabajadores españoles esté percibiendo una remuneración por debajo del salario mínimo de España. También que opina de la pobreza energética en la que están sumidos un montón de hogares españoles y de que en la TV de un país del euro haya anuncios en el que aparezca una madre diciendo a su hijo al que da un bocadillo que tiene que imaginarse lo que hay entre las dos mitades de pan. Al fin y al cabo en todo lo dicho hay implicaciones que entran en el radar de sus atribuciones y por cuyo trabajo le pagamos todos los ciudadanos de la UE.Encuentro de todo punto inaceptables este tipo de soflamas dichas por quien sean dichas, pero más aún por alguien que debe conocer la realidad social de España, más aun viniendo de una persona cuyo puesto, independientemente del color político de quien lo ocupa, debe ser totalmente técnico.En mi opinión, muy mal Mme. Marianne Thyssen. Muy, pero que muy mal.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Yo no acabo de ver lo de la hiperautomatización, y no porque no crea que no sea posible, sino porque, ¿para qué invertir intensivamente en capital automatizador si luego la población pauperizada no tiene ni pá pipas? Aunque éso sí, la natalidad seguirá decayendo en todos los países del primer mundo y en los emergentes pues igual (empezando obviamente por China, que lleva décadas haciéndolo).Éso sí, algún tipo de RBU acabará imponiéndose, pero convendría recordar que ésto no es ningún invento de radicales de izquierdas, sino que es una antigua propuesta de los liberales de bandera, y que obviamente tiene tanto el reverso tenebroso que señala SNB como que se usaría para descargar la financiación directa de muchos serivicios del Estado de Bienestar.
Mea culpaSantiago Niño Becerra - Martes, 02 de MayoBruselas dice que se equivocó. http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/01/actualidad/1488375183_739612.htmlMmmmmm. Si, pero, pienso, porque trató un cáncer con antibióticos y con antiinflamatorios cuando esas familias de medicamentos no sirven de nada contra el cáncer. (En USA también se han equivocado, pero tienen el poder plenipotenciario que les otorga el dólar y el poder pagar los intereses de la deuda que emiten con la moneda que imprimen). En otras palabras, se consideró que estaba teniendo lugar una superrecesión cuando lo que sucedía y sigue sucediendo es una crisis sistémica por agotamiento del modelo.Los escenarios. Nunca nada es blanco o negro. Pienso que vamos a una Europa de geometría variable porque siempre ha habido varias Europas, cosa que no se quiso admitir porque entonces no convenía, o sea que si: distintas velocidades, pero pienso que ni siquiera de países, sino de zonas, de áreas, de clusters.Sólo mercado único pienso que no … pero entre esas zonas, áreas, clusters a que me refería en el párrafo anterior. Es decir, quienes sí, si; y quienes no, no. Es otro concepto de Europa, si.Y mayor armonización, pienso que también.Los mea culpa tienen poco sentido porque ya no es posible volver atrás, pero no estaría de más que Bruselas explicase porqué hizo lo que hizo; porqué decidió lo que decidió; sobre todo cuando ya era obvio de cosas como los Planes E no iban a resolver nada y lo único que estaban haciendo era disparar el endeudamiento público. (Lo digo porque parecería que eso era lo que se estaba buscando).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Ingenieros y ChefsSantiago Niño Becerra - Miércoles, 03 de MayoEl pasado Lunes 3 de Abril participé, como cada primer Lunes de mes, en el programa que dirige el Sr. Josep Cuní en 8TV, ‘8 al dia’; en esta ocasión versó sobre demanda de trabajo. Como podrán comprobar si ven el podcast, en un momento concreto una de las participantes comenta que la empresa de búsqueda de profesionales en la que se encuadra está buscando un ingeniero especializado en logística y con cinco años de experiencia en el tema, puesto por el que se ofrecen 35 m€ brutos anuales.Al día siguiente estuve pensando en aquella oferta y le escribí a una amiga que dirige una instalación turística:“En mi intervención el pasado Lunes en 8TV participó la responsable de una empresa de selección de personal. Puso un ejemplo: está buscando una/un ingeniera/o especializado en logística con cinco años de experiencia y con inglés; remuneración 35 / 37 m€ brutos anuales. Pienso que es bajísimo y cuando lo hablamos con mi esposa dijo que un camarero especializado de un bar u hotel de nivel con inglés debe cobrar algo parecido. ¿En qué niveles salariales se está moviendo un camarero de esas características?”Me respondió:“Yo soy una excepción en toda regla ya que yo trato a mis trabajadores como debe hacerse y les cumplo todos y cada uno de los puntos del convenio. Ya que para exigir tienes que dar.... Lo bueno es que es más difícil que los buenos quieran irse a no ser que escalen mucho!! En cuanto a sueldos los base de ayudante y cocinero o camarero, son bastantes bajos entre 19 mil y 21 mil euros. Pero si son muy elevados respecto otros convenios como el de comercio que creo que es bajísimo.Para que te hagas una idea, mis cocineros ayudantes o ayudantes de cocina están de lujo porque cobran 12 pagas de entre 1.300 € y 1.500 € (junto con sus nocturnidades). Es un salario muy por encima del base…Sin embargo los responsables tienes que pagarles bien...entre tu y yo:El xef del hotel tiene un salario de 42 mil € anuales (tiene 34 años). Su segundo de 26,5 mil € anual (tiene 25 años).El maitre cobra 32 mil € anuales (tiene 34 años). Su segundo cobra 28 mil a final de año (tiene 42 años).La responsable de recepción cobra 26.000 € (tiene 37 años), sin hacer nocturnidades.Cobran más dinero pero estamos hablando de 5 posiciones de responsabilidad sobre una plantilla de 60 personas. Y aquí está el truco….dile a un ingeniero que trabaje fines de semana, festivos, turnos partidos y haga vacaciones de noviembre a marzo….Ahora no tienen deadlines, ni proyectos que entregar, más que escandallos, menus o cotizaciones.El resto del sector hay de todo….y puedo confirmarte que hay xefs que cobran entre 40 y 60 mil € y maîtres que cobran entre 30 y 40 mil €… normalmente son sitios donde se dura poco porque el sueldo es más alto pero las condiciones son muy duras.Si el turismo sigue con estos niveles vamos a tener que seguir aumentando los sueldos a los responsables para mantenerlos. Hay más gente cualificada en carreras técnicas como ingeniería que no personal cualificado de hostelería. Por lo que todo es oferta y demanda, así que si hay que cubrir más plazas de hostelería que de ingeniería pueden acabar cobrando todavía menos los ingenieros!! Al fin y al cabo es culpa del sistema que escupe licenciados cada año que no tienen lugar en el mercado y sin embargo seguimos con falta de educación en ciertos aspectos que es imprescindible para dar buen servicio”.Le respondí:“Releyendo lo que me has escrito llego a una reflexión: tu chef gana el 20% más que ese ingeniero con Inglés perfecto y con cinco años de experiencia en logística (te aseguro que no abundan ese tipo de ingenieros, al revés), luego, o bien hay más demanda de chefs que de ingenieros especializados en logística, o la oferta de chefs es menor que la de ingenieros especializados en logística. Esto ya está marcando una tendencia profesional en España: si no ocurre un cataclismo se van a necesitar más chefs que ingenieros especializados en logística.(Por curiosidad: entonces, ¿cuánto gana un chef de un restaurante de tres estrella Michelin? ¿Cuánto puede ganar el chef de la Tour d’Argent?)”A lo que me contestó:“Los chefs con estrellas cobran como auténticos directivos de multinacionales…pero aquí si hay trampa…los restaurantes entonces ya no tienen beneficies y quien hace las paces está contento…entonces se dedican a ganar dinero por otras vías, publicidad y acuerdos con asiáticos o países del este que paga animaladas a esta gente y sus equipos!!”.Si recuerdan hace un par de años les hablé de una alumna que defendía en clase, en cuarto curso, que si España era un país turístico, que lo fuese, pero de verdad, con todas sus consecuencias, pero que lo fuese bien, de forma profesional. Para meditar.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
AlquileresSantiago Niño Becerra - Jueves, 04 de MayoLo leí y se lo remití a una amiga que reside en Baleares: http://www.elmundo.es/baleares/2017/02/13/58a161fdca47417c018b45a3.htmlMe respondió:“Sí, existen dos Baleares sin duda. De lo que no habla el artículo es el problema de los alquileres... el alquiler vacacional está haciendo muchísimo daño y está subiendo los precios de una manera escandalosa. Los residentes no pueden acceder a un alquiler digno por los precios. En zonas turísticas de Ibiza, el otro día oí que trabajadores que tradicionalmente venían en verano para trabajar la temporada turística no podían acceder a ningún piso de alquiler... Es un verdadero problema porque con sueldos de 1000 euros no puedes pagar un alquiler de 800 como ahora piden...”¿Cómo se computa esto en el maravilloso mundo del turismo que hace que ‘España esté volviendo a ir bien’?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
PlátanosSantiago Niño Becerra - Martes, 09 de MayoPienso que aquí se dan dos problemas distintos. Por un lado un plátano no es igual que una banana, ni por textura, ni por sabor, ni por aroma, ni por el timing de maduración una ve se ha adquirido. Es cuestión de gustos de cual de los dos gusta más, pero no son productos iguales. El primer problema viene de que el plátano debería haber desarrollado hace décadas una política muchísimo más intensa de diferenciación potenciando sus peculiaridades. Igual que Bordeaux con su vino, vaya.http://cronicaglobal.elespanol.com/vida/salvar-platano-canarias_69088_102.html. Por otro lado, y este es otro ejemplo, la dependencia es horrible, funesta. Que el 80% del PIB de una zona dependa de un solo bien indica que muchas cosas han fallado y continúan fallando, y este es el segundo problema. Ecuador, Costa Rica, … los productores de bananas van a hacer lo imposible para colocar sus producciones en Europa, por lo que esa dependencia se traslada hacia quienes les adquieren los plátanos. Más oferta y menores precios. Dependencia en cuanto a actividad y en cuanto a rentas.Lo peor del caso es que recuerdo que de este asunto, el del plátano canario, se lleva hablando desde hace cincuenta años, y la sensación que da es que se ha hecho bastante poco en estos años.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.