Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
En el año 2009 el 90% de los bebés que nacieron en Catalunya correspondieron a parejas o a madres inmigrantes, Por otra parte se estima que el número total de inmigrantes puede hoy alcanzar los siete millones.
todo ello debido a (no-se-como-calificarlo) la actitud de unos políticos que increíble e incomprensiblemente tan sólo fueron a mirar el cortísimo plazo sin tener en cuenta las consecuencias de lo que estaban decidiendo en relación a algo que afecta a personas, no a mesas ni a caramelos de menta
Si yo fuese un inmigrante y mi familia, o yo, estuviese enfermo y no tuviera esos 710 euros, los obtendría como fuese, literalmente, como fuese.
Este, el de la inmigración sin trabajo, no es un tema político, sino económico, exclusivamente.
de los tufos no se libra casi nadie, lo jodido es que haya que acudir a gente de mucho tufo para enterarse de ciertos datos y de algunas hipótesis, que con el tiempo resultan ser las mas aproximadas a la realidad; y hay que añadir el tufo del lectorel tufo y la incapacidad para acertar el tempo son los principales errores de los pedagogos de la crisis
En mi caso, ...........
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/en_desacuerdoEn desacuerdoSantiago Niño Becerra - Jueves, 16 de AgostoHace unos días recibí un mail de un lector. Este:“He leído, como casi cada día, su artículo del día (‘Cosas-53’, 27.06.2012) y no estoy de acuerdo con el símil de la comunidad de vecinos, pues en la ‘comunidad de vecinos’ real una parte de ellos se ha enriquecido prestando a la otra, tras convencerla que la ‘comunidad iba bien’ y que era una ‘comunidad de champios league’. Además montaban mercadillo los fines de semana y vendían a los, después, morosos, pasteles hechos por sus señor@s, pizzas, y hasta los muebles que les sobraban, con lo que se sacaban un extra además de los intereses por los préstamos. Por lo tanto creo que tan poca razón tienen para quejarse la parte pudiente de la ‘comunidad’ como la parte morosa. Ud. que es aficionado a los refranes conocerá sin duda aquel que dice que entre todos la mataron y ella sola se murió, y el refrán deja bien claro que fue entre todos”.Mi respuesta fue:“Pienso que, en este caso, el refrán debería ser: ‘Entre todos la hicieron crecer hasta que el invento se agotó’. Pienso que nadie preguntó el porqué de nada, en el fondo, lo único que querían quienes en eso se metieron: muchos, muchos, era llegar a donde no podían; cierto en la mayoría de las veces les ofrecieron el objeto del problema, pero, ¿quién preguntó?: casi nadie porque la inmensa mayoría de la gente se dijo: ‘¡Al fin!, es mi oportunidad’.La ciudadanía olvidó, a) que en temas de dinero, nadie regala nunca nada, y b) que quienes le estaban dando la forma de alcanzar su oportunidad eran vendedores, y siempre se vende para ganar. A mi, nada más salir, me ofrecieron ‘preferentes’. Eran la bomba, me dijeron. Yo sólo hice una pregunta: ‘¿Qué vencimiento tienen?’. Cuando me dijeron lo que me dijeron, dije: ‘No, gracias’.¿Por qué tiene un austriaco que ha llevado una vida morigerada y ahorradora contribuir, a cambio de nada, al rescate de alguien que se ha entrampado hasta las orejas para lucir de Audi A6 e irse de vacaciones a las Maldivas?. ‘Porque, posiblemente, ese austriaco trabaje en una empresa que trabaja para Audi’, se podría decir. Ya, pero es que antes del ‘España va bien’, Austria ya estaba a años luz de cualquier miembro de los PIIGS (Y meto a Irlanda porque había que haberla conocido cuando ¡Irlanda iba bien’).En el interior de los países sucede lo mismo. ¿Por qué un residente de Milán que ha trabajado catorce horas al día y ha ahorrado en un plan de jubilación lo que le sobraba en su vida diaria en la cara ciudad ha de seguir contribuyendo a las consecuencias de los desmanes constructivos que se quieran seguir haciendo en el Sur del país. ‘Por qué ese milanés es posible que obtenga su salario en una compañía que fabrique cosas para esos desmanes constructivos’, podría decirse. Y sí, es posible, pero la época en que al Norte de Italia emigraban oleadas de habitantes del Sur acabó hace décadas y ese Norte lleva décadas contribuyendo a mantener unas estructuras que, lo peor del caso, es que no pueden continuar existiendo porque ya no son necesarias además de ser insostenibles.El problema es que no hay recursos para todo. Nunca los ha habido, pero se pensó o se quiso creer que sí, porque a todos convino, y eso se acabó, por lo que hay que priorizar”.::: ::: :::¿Un plan de estímulo en Brasil?. ¿Pero no iba la ecnomía brasileña como un tiro?. ¿No era Brasil el país cuya economía era faro y referencia para todo el subcontinente?. ¿No estaba la economía brasileña pletórica de fuerza e iba a continuar a estarlo durante décadas?. Busquen en el Archivo de lacartadelabolsa todo lo que he reflexionado sobre Brasil. En estos años pasados Brasil, pienso, ha sido España 2.0; puede que tambien vaya a ser Irlanda 2.0.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Claro, que según los patrones de SNB "hay que crecer", no sé por qué. Según el nuevo modelo a lo mejor Brasil está muy bien situado, al menos potencialmente.
...El título del film (John Sturges, 1959) que he escogido para titular el texto de hoy es para referencia a lo del último tren que a veces a uno le queda para hacer ciertas cosas, o para no hacerlas....Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Cita de: pollo en Agosto 16, 2012, 13:37:18 pmClaro, que según los patrones de SNB "hay que crecer", no sé por qué. Según el nuevo modelo a lo mejor Brasil está muy bien situado, al menos potencialmente.Yo ni siquiera entiendo muy bien que haya que crecer, partiendo de los supuestos de SNB: escasez crónica de commodities en el próximo futuro, ultra-eficiencia en el uso de los recursos, mano de obra excedentaria a patadas... Desde sus propios puntos de vista, más bien se iría a una sociedad muy tecnificada, con unos pocos trabajos de alto valor añadido, y desempleo crónico (al cual también aboga por contentar con una renta universal). Con esos mimbres, lo de "crecer" parece bastante ilusorio, por decir algo...